46 resultados para Alcoholismo en adolescentes


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La O.V. se encuentra ante replanteos teóricos y metodológicos. Esto exige repensar los supuestos científicos y éticos, el papel y la formación de los orientadores. La O.V. brinda un espacio para informarse sobre sí y el mundo ocupacional y elaborar proyectos ante el futuro. Se detallan diversas situaciones de orientación en adolescentes y jóvenes, puntualizando los principales emergentes actuales. Se destaca el protagonismo de los consultantes y el marco reflexivo de la orientación, que prepara para los cambios de etapa educativa y para la inserción ocupacional trabajando sobre los aspectos que amplían la autonomía para la elección y el desarrollo de habilidades sociales y actitudes para realizar el proyecto vocacional y el desarrollo laboral. Es importante la formación continua de los orientadores ante transformaciones socioculturales y económicas turbulentas, para lo cual se sugieren campos de incumbencia posibles y temas a trabajar en dicha formación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el transcurso de los últimos años se ha producido, a nivel internacional, un proceso caracterizado por la compleja y difícil inclusión de los jóvenes en tanto sujetos activos de las sociedades. En este contexto, se han generando una serie de trabajos sobre el vínculo de los jóvenes con la política mostrando su indiferencia e incluso su rechazo. Específicamente en América Latina se ha ido conformando un área de estudios sobre juventud desde los años '90 en el que confluyen distintas disciplinas, perspectivas y enfoques que van enriqueciendo este campo. Del mismo modo, se reconocen otras líneas de abordaje que dan cuenta de una juventud portadora de nuevos signos de lo político, lo que daría lugar a la revisión de las interpretaciones tradicionales sobre la política y lo político. En base a lo señalado, en este estudio se indagan las representaciones sociales de la política en adolescentes escolarizados con edades entre 17 y 18 años (n=233) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), analizando sus relaciones con el nivel educativo de sus hogares. Este último se determinó considerando el máximo nivel educativo alcanzado por el padre o la madre siendo la composición de la muestra: 17.2primario, 27.2secundario y 55.6estudios terciarios/universitarios. De esta manera se llevó a cabo un estudio descriptivo con un diseño transversal. La recolección de datos se realizó en el año 2010. Para describir las representaciones sociales se administró la técnica de asociación de palabras y se solicitó a los participantes que escriban las primeras cinco palabras que les vinieran a la mente al pensar en el término inductor 'política'. Resulta relevante indagar este problema ya que, en el contexto local no se conocen trabajos que se hayan ocupado de las representaciones sociales de la política. Al mismo tiempo, se plantea la necesidad de extender la indagación a edades anteriores a las que se han trabajado hasta el momento, para poder esclarecer cómo se configura el vínculo de los nuevos ciudadanos con la política desde su adolescencia. Las palabras asociadas fueron las siguientes: corrupción, presidente y políticos. Asimismo se han destacado, gobierno, dinero, nación, elecciones, mentira, poder, derecho y estado. Los resultados hallados revelan que el sentido que se pone de manifiesto en los términos asociados es análogo en los grupos correspondientes a participantes cuyos padres cuentan con un nivel educativo primario, secundario y terciario universitario. Aunque en el grupo correspondiente a los participantes cuyos padres cuentan con estudios universitarios o terciarios las palabras asociadas tienen una mayor variabilidad, su sentido es similar al de las asociadas por los otros dos grupos. Por lo tanto, podría tratarse de representaciones sociales hegemónicas. O bien, es posible que las diferencias entre las representaciones se pongan de manifiesto al incluir otras variables para definir los grupos sociales. De esta manera, resulta necesario continuar avanzando en el análisis de los resultados obtenidos incluyendo otras variables y realizando estudios más complejos para describir el campo semántico que se pone de manifiesto en las palabras asociadas por cada uno de los grupos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación, expondremos, dentro de una perspectiva gramatical, ciertos objetivos de investigación acerca de la adquisición / aprendizaje de las categorías funcionales en adolescentes sordos y en un joven con diagnóstico de Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD). Comenzaremos por la cuestión de la concordancia entre sujeto y predicado, y la identificación de la referencia manifestada en los pronombres. Partiremos de la hipótesis de que la jerarquía de instigadores naturales (Moure 2001) incide en la identificación exitosa de los referentes; y de la idea de que existe una relación proporcional entre la menor información codificada léxicamente y la menor proximidad sintáctica con el verbo con el que concuerda, por un lado, y el número de los fallos en la interpretación, por otro. En efecto, se observa que la dificultad en el procesamiento de la información gramatical (más abstracta que la de las clases léxicas y, además, expresada, a través de rasgos de baja sustancia fónica -como los de flexión-) resulta un indicio contundente del déficit morfosintáctico, el que sumado a otros marcadores psicolingüísticos, colabora en la detección del fracaso en el desarrollo lingüístico (Buiza Navarrete et al 2004)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La O.V. se encuentra ante replanteos teóricos y metodológicos. Esto exige repensar los supuestos científicos y éticos, el papel y la formación de los orientadores. La O.V. brinda un espacio para informarse sobre sí y el mundo ocupacional y elaborar proyectos ante el futuro. Se detallan diversas situaciones de orientación en adolescentes y jóvenes, puntualizando los principales emergentes actuales. Se destaca el protagonismo de los consultantes y el marco reflexivo de la orientación, que prepara para los cambios de etapa educativa y para la inserción ocupacional trabajando sobre los aspectos que amplían la autonomía para la elección y el desarrollo de habilidades sociales y actitudes para realizar el proyecto vocacional y el desarrollo laboral. Es importante la formación continua de los orientadores ante transformaciones socioculturales y económicas turbulentas, para lo cual se sugieren campos de incumbencia posibles y temas a trabajar en dicha formación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación, expondremos, dentro de una perspectiva gramatical, ciertos objetivos de investigación acerca de la adquisición / aprendizaje de las categorías funcionales en adolescentes sordos y en un joven con diagnóstico de Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD). Comenzaremos por la cuestión de la concordancia entre sujeto y predicado, y la identificación de la referencia manifestada en los pronombres. Partiremos de la hipótesis de que la jerarquía de instigadores naturales (Moure 2001) incide en la identificación exitosa de los referentes; y de la idea de que existe una relación proporcional entre la menor información codificada léxicamente y la menor proximidad sintáctica con el verbo con el que concuerda, por un lado, y el número de los fallos en la interpretación, por otro. En efecto, se observa que la dificultad en el procesamiento de la información gramatical (más abstracta que la de las clases léxicas y, además, expresada, a través de rasgos de baja sustancia fónica -como los de flexión-) resulta un indicio contundente del déficit morfosintáctico, el que sumado a otros marcadores psicolingüísticos, colabora en la detección del fracaso en el desarrollo lingüístico (Buiza Navarrete et al 2004)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el transcurso de los últimos años se ha producido, a nivel internacional, un proceso caracterizado por la compleja y difícil inclusión de los jóvenes en tanto sujetos activos de las sociedades. En este contexto, se han generando una serie de trabajos sobre el vínculo de los jóvenes con la política mostrando su indiferencia e incluso su rechazo. Específicamente en América Latina se ha ido conformando un área de estudios sobre juventud desde los años '90 en el que confluyen distintas disciplinas, perspectivas y enfoques que van enriqueciendo este campo. Del mismo modo, se reconocen otras líneas de abordaje que dan cuenta de una juventud portadora de nuevos signos de lo político, lo que daría lugar a la revisión de las interpretaciones tradicionales sobre la política y lo político. En base a lo señalado, en este estudio se indagan las representaciones sociales de la política en adolescentes escolarizados con edades entre 17 y 18 años (n=233) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), analizando sus relaciones con el nivel educativo de sus hogares. Este último se determinó considerando el máximo nivel educativo alcanzado por el padre o la madre siendo la composición de la muestra: 17.2primario, 27.2secundario y 55.6estudios terciarios/universitarios. De esta manera se llevó a cabo un estudio descriptivo con un diseño transversal. La recolección de datos se realizó en el año 2010. Para describir las representaciones sociales se administró la técnica de asociación de palabras y se solicitó a los participantes que escriban las primeras cinco palabras que les vinieran a la mente al pensar en el término inductor 'política'. Resulta relevante indagar este problema ya que, en el contexto local no se conocen trabajos que se hayan ocupado de las representaciones sociales de la política. Al mismo tiempo, se plantea la necesidad de extender la indagación a edades anteriores a las que se han trabajado hasta el momento, para poder esclarecer cómo se configura el vínculo de los nuevos ciudadanos con la política desde su adolescencia. Las palabras asociadas fueron las siguientes: corrupción, presidente y políticos. Asimismo se han destacado, gobierno, dinero, nación, elecciones, mentira, poder, derecho y estado. Los resultados hallados revelan que el sentido que se pone de manifiesto en los términos asociados es análogo en los grupos correspondientes a participantes cuyos padres cuentan con un nivel educativo primario, secundario y terciario universitario. Aunque en el grupo correspondiente a los participantes cuyos padres cuentan con estudios universitarios o terciarios las palabras asociadas tienen una mayor variabilidad, su sentido es similar al de las asociadas por los otros dos grupos. Por lo tanto, podría tratarse de representaciones sociales hegemónicas. O bien, es posible que las diferencias entre las representaciones se pongan de manifiesto al incluir otras variables para definir los grupos sociales. De esta manera, resulta necesario continuar avanzando en el análisis de los resultados obtenidos incluyendo otras variables y realizando estudios más complejos para describir el campo semántico que se pone de manifiesto en las palabras asociadas por cada uno de los grupos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es evaluar la experiencia de fluir (flow) y su relación con rasgos de personalidad y edad del adolescente. Con ese propósito se han seleccionado 224 participantes de ambos sexos de 12 a 20 años de edad, que fueron examinados con distintos instrumentos: Estado de fluidez (flow) en adolescentes (Leibovich de Figueroa; Schmidt, 2013). Se trata de una técnica auto-administrable de 28 ítems que evalúa el estado de flow, recorriendo todos los aspectos enunciados teóricamente como componentes en la experiencia óptima de disfrute. Autoinforme Ser adolescente actual, que evalúa 33 pares de características opuestas de personalidad que representan los dominios de personalidad del NEO-PI-R (Costa; McCrae, 1992. Costa; McCrae, 2005, Leibovich ; Schmidt, 2005). Entre los resultados obtenidos se observó que los adolescentes con altos puntajes en la escala de Estado de Fluidez, el rasgo de personalidad más sobresaliente fue la extroversión. Asimismo aparece la influencia de la edad en la experiencia óptima de flow en las actividades elegidas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se comunican datos relevados en una investigación ya concluida sobre Referentes identificatorios en adolescentes . Objetivos: Analizar y reflexionar sobre el material recogido, las representaciones de los adolescentes sobre el campo del trabajo y sus proyectos de futuro laboral. Conceptualizar acerca de la crisis de las significaciones sociales, que producen y ordenan sentidos y por lo tanto también organizan nuestras representaciones sobre el trabajo a través de los discursos y prácticas sociales que impactan sobre la subjetividad de adolescentes y jóvenes. Metodología: Breve exposición sobre conceptos que enmarcan la investigación cualitativa sobre la temática. Lectura y análisis de fragmentos de relatos de adolescentes, obtenidos en grupos focales en diferentes establecimientos públicos de enseñanza media. Conclusiones: Los adolescentes investigados, expresan una imagen de sí de incertidumbre y escepticismo ante sus posibilidades futuras. Ponen en evidencia, el impacto que produce la caída del trabajo como ideal para el hacer y el ser.Sólo algunos representan su proyecto futuro ligado a una actividad investida y valiosa, aunque no esté asociada a un bienestar económico seguro. Otros se muestran impotentes para cambiar el estado de las cosas, que oferta un campo ligado a valores consumistas y al "tanto tienes (en lo material), tanto vales".

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: este trabajo tiene como objetivo analizar los niveles de actividad fisicas en estudiantes de escuelas secundarias y estudiantes universitarios; estimar su percepción del entorno contruído en relación con la actividad física, y evaluar la relación entre la educación física y el entorno contruído. Metodología: Se aplicó un estudio sociológico trasversal con diseño no experimental. Se completaron el cuestionario internacional de actividad física y el cuestionario de caraterísticas de entorno contruído con una muestra de 1.862 alumnos de escuelas secundarias y universidad en Granada, España. Resultados: los alumnos de la escuela secundaria fueron significativamente más activos que los estudiantes universitarios, quienes alcanzaron niveles insuficientes de actividad física. Sin embargo, consideraron Granada un buen contexto para hacer ejercicio al aire libre. No se encontraron relaciones entre los niveles de actividad física y el entorno contruído. Conclusión: la discrepancia de resultados entre los niveles de actividad física y la percepción del entorno contruído sugieren la necesidad de intervenciones focalizadas en hacer que los jóvenes se den cuenta de las posibilidades que el medio les ofrece para ejercitarse. En consecuencia, el medio puede tener un impacto en la salud al mismo tiempo que los jóvenes aprenden a respetarlo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se comunican datos relevados en una investigación ya concluida sobre Referentes identificatorios en adolescentes . Objetivos: Analizar y reflexionar sobre el material recogido, las representaciones de los adolescentes sobre el campo del trabajo y sus proyectos de futuro laboral. Conceptualizar acerca de la crisis de las significaciones sociales, que producen y ordenan sentidos y por lo tanto también organizan nuestras representaciones sobre el trabajo a través de los discursos y prácticas sociales que impactan sobre la subjetividad de adolescentes y jóvenes. Metodología: Breve exposición sobre conceptos que enmarcan la investigación cualitativa sobre la temática. Lectura y análisis de fragmentos de relatos de adolescentes, obtenidos en grupos focales en diferentes establecimientos públicos de enseñanza media. Conclusiones: Los adolescentes investigados, expresan una imagen de sí de incertidumbre y escepticismo ante sus posibilidades futuras. Ponen en evidencia, el impacto que produce la caída del trabajo como ideal para el hacer y el ser.Sólo algunos representan su proyecto futuro ligado a una actividad investida y valiosa, aunque no esté asociada a un bienestar económico seguro. Otros se muestran impotentes para cambiar el estado de las cosas, que oferta un campo ligado a valores consumistas y al "tanto tienes (en lo material), tanto vales".

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: este trabajo tiene como objetivo analizar los niveles de actividad fisicas en estudiantes de escuelas secundarias y estudiantes universitarios; estimar su percepción del entorno contruído en relación con la actividad física, y evaluar la relación entre la educación física y el entorno contruído. Metodología: Se aplicó un estudio sociológico trasversal con diseño no experimental. Se completaron el cuestionario internacional de actividad física y el cuestionario de caraterísticas de entorno contruído con una muestra de 1.862 alumnos de escuelas secundarias y universidad en Granada, España. Resultados: los alumnos de la escuela secundaria fueron significativamente más activos que los estudiantes universitarios, quienes alcanzaron niveles insuficientes de actividad física. Sin embargo, consideraron Granada un buen contexto para hacer ejercicio al aire libre. No se encontraron relaciones entre los niveles de actividad física y el entorno contruído. Conclusión: la discrepancia de resultados entre los niveles de actividad física y la percepción del entorno contruído sugieren la necesidad de intervenciones focalizadas en hacer que los jóvenes se den cuenta de las posibilidades que el medio les ofrece para ejercitarse. En consecuencia, el medio puede tener un impacto en la salud al mismo tiempo que los jóvenes aprenden a respetarlo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se comunican datos relevados en una investigación ya concluida sobre Referentes identificatorios en adolescentes . Objetivos: Analizar y reflexionar sobre el material recogido, las representaciones de los adolescentes sobre el campo del trabajo y sus proyectos de futuro laboral. Conceptualizar acerca de la crisis de las significaciones sociales, que producen y ordenan sentidos y por lo tanto también organizan nuestras representaciones sobre el trabajo a través de los discursos y prácticas sociales que impactan sobre la subjetividad de adolescentes y jóvenes. Metodología: Breve exposición sobre conceptos que enmarcan la investigación cualitativa sobre la temática. Lectura y análisis de fragmentos de relatos de adolescentes, obtenidos en grupos focales en diferentes establecimientos públicos de enseñanza media. Conclusiones: Los adolescentes investigados, expresan una imagen de sí de incertidumbre y escepticismo ante sus posibilidades futuras. Ponen en evidencia, el impacto que produce la caída del trabajo como ideal para el hacer y el ser.Sólo algunos representan su proyecto futuro ligado a una actividad investida y valiosa, aunque no esté asociada a un bienestar económico seguro. Otros se muestran impotentes para cambiar el estado de las cosas, que oferta un campo ligado a valores consumistas y al "tanto tienes (en lo material), tanto vales".

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: este trabajo tiene como objetivo analizar los niveles de actividad fisicas en estudiantes de escuelas secundarias y estudiantes universitarios; estimar su percepción del entorno contruído en relación con la actividad física, y evaluar la relación entre la educación física y el entorno contruído. Metodología: Se aplicó un estudio sociológico trasversal con diseño no experimental. Se completaron el cuestionario internacional de actividad física y el cuestionario de caraterísticas de entorno contruído con una muestra de 1.862 alumnos de escuelas secundarias y universidad en Granada, España. Resultados: los alumnos de la escuela secundaria fueron significativamente más activos que los estudiantes universitarios, quienes alcanzaron niveles insuficientes de actividad física. Sin embargo, consideraron Granada un buen contexto para hacer ejercicio al aire libre. No se encontraron relaciones entre los niveles de actividad física y el entorno contruído. Conclusión: la discrepancia de resultados entre los niveles de actividad física y la percepción del entorno contruído sugieren la necesidad de intervenciones focalizadas en hacer que los jóvenes se den cuenta de las posibilidades que el medio les ofrece para ejercitarse. En consecuencia, el medio puede tener un impacto en la salud al mismo tiempo que los jóvenes aprenden a respetarlo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este estudio ha sido analizar las diferencias en orientación motivacional, motivación intrínseca, flow motivacional, práctica de actividad física realizada e intención futura de ser físicamente activo en adolescentes de Argentina, Colombia, Ecuador y España. Para ello se ha utilizado una muestra de 3990 estudiantes de diferentes establecimientos educativos de estos cuatro países con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M= 14.55, DT = 1.74) que han contestado diversos cuestionarios previamente validados y utilizados en español. Los resultados han mostrado diferencias entre los países observándose en líneas generales que los resultados de jóvenes argentinos eran similares a los de los jóvenes españoles y los de los jóvenes colombianos similar a los obtenidos por los estudiantes ecuatorianos, y siendo en todo caso moderadas dichas diferencias. Se discuten los resultados en función a estudios interculturales encontrados en la literatura así como en relación a posibles líneas futuras de investigación en el ámbito

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este estudio ha sido analizar las diferencias en orientación motivacional, motivación intrínseca, flow motivacional, práctica de actividad física realizada e intención futura de ser físicamente activo en adolescentes de Argentina, Colombia, Ecuador y España. Para ello se ha utilizado una muestra de 3990 estudiantes de diferentes establecimientos educativos de estos cuatro países con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M= 14.55, DT = 1.74) que han contestado diversos cuestionarios previamente validados y utilizados en español. Los resultados han mostrado diferencias entre los países observándose en líneas generales que los resultados de jóvenes argentinos eran similares a los de los jóvenes españoles y los de los jóvenes colombianos similar a los obtenidos por los estudiantes ecuatorianos, y siendo en todo caso moderadas dichas diferencias. Se discuten los resultados en función a estudios interculturales encontrados en la literatura así como en relación a posibles líneas futuras de investigación en el ámbito