355 resultados para Actores estatales
Resumo:
Partiendo de comprender la centralidad que adquiere la adopción, por parte de las estructuras estatales (en este caso las regionales), de la capacidad para penetrar en la sociedad y desarrollar un alto poder operativo a partir de nutrirse de las energías, conocimientos y recursos de esta. Realizamos un estudio sobre la existencia y calidad de esta que denominamos capacidad infraestructural, dentro de oficinas estratégicamente prioritarias del Estado provincial de Santa Fe, durante la década del ?90. Sobre estas oficinas, seleccionadas por encontrarse directamente vinculadas a la producción e implementación de políticas de desarrollo del sistema productivo industrial regional, veremos primero aquellas estrategias de vinculación encaradas por el Estado regional hacia la sociedad, evaluando dentro de los programas que implementa para ello, la existencia de instancias de participación conjunta con los actores territoriales directamente implicados, ya sea dentro de los objetivos originalmente formulados o como resultado de su desarrollo. Luego de esta mirada hacia el actor estatal, consideraremos al enraizamiento desde la visión de los propios actores institucionales y socioeconómicos implicados en las acciones más significativas realizadas por el Estado regional. Allí indagaremos especialmente el modo en que los actores territoriales perciben a los procesos de involucramiento y el impacto de las políticas encaradas, para la creación de condiciones institucionales y económicas favorables, verificando si estos actores reconocen en ellas un mecanismo de participación y actuación conjunta con el Estado
Resumo:
La ponencia retoma los resultados preliminares de un proyecto de investigación en curso en la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires referido a la implementación del Plan FinEs 2 Secundaria en tres distritos del Conurbano Bonaerense. Se analiza la producción de esta política pública, su desarrollo e institucionalización en el período 2011-2014, concebido como una arena de disputa en la cual los sujetos y organizaciones participantes a nivel local generan "apropiaciones" (Ezpeleta, 2004), que plasman en sentidos, prácticas y dispositivos singulares, producto de una particular trama de relaciones. La hechura del Plan FinEs 2S transita en los intercambios entre actores referenciados en organizaciones y ámbitos gubernamentales diversos, impregnados por racionalidades, intereses y lógicas atribuibles al sistema educativo, a la política social, a la organización popular. Las permanentes interacciones que se tejen entre ellos en la resignificación cotidiana del Plan y las diversas instancias de negociación, cooperación y conflicto que se van hilvanando, lejos de paralizar su despliegue, resultan particularmente potentes. En los clivajes planteados entre "educación"/"política", "escuela"/"programa de inclusión", "burocracia estatal"/"militancia", se tensionan las tradiciones selectivas del nivel secundario, la dimensión relacional de las capacidades estatales (Alonso, 2007) y la formas hegemónicas de la política territorial
Resumo:
El trabajo final analiza la instauración y desarrollo del neoliberalismo en Argentina a partir de la interacción entre los actores de clase dominante y las acciones desplegadas por el Estado. Efectuamos análisis de las principales fracciones del capital, pensando sus estrategias a partir de la posición ocupada en la estructura socio-económica, tensada por una particular correlación de fuerzas. Observamos las acciones estatales atendiendo a las que representaban mayor incidencia en la interacción entre la esfera política y la socio económica, centrándonos en las políticas económicas, y cómo en una interacción compleja con los actores de clase iban dando lugar a la construcción de 'reglas de juego', de patrones que reglamentaban esas interacciones al tiempo que eran producto de las mismas. Indagamos cómo estas interacciones y las reglas de juego emergentes iban dando lugar a distintos modelos dentro del modo de acumulación neoliberal. Así buscamos detectar el desarrollo de distintos momentos de la acción de los actores de la clase dominante: un momento de convergencia donde primaban la confluencia entre los principales actores, y un momento de divergencia, donde destacaba la disputa de intereses y se abría un escenario de luchas interburguesas. Estos se articulaban complejamente con otros momentos de la acción estatal: un momento de la gestión, donde la gobernabilidad aparece estable, y momento de intervención fuerte, donde el Estado debe desarrollar un rol activo para incidir en las reglas de juego y en las relaciones de clase. Desde esta perspectiva realizamos un breve recorrido que buscaba dar cuenta de la instauración del neoliberalismo en Argentina, iniciado con el golpe de Estado de 1976 y deteniéndonos particularmente en el modelo de la convertibilidad, de modo de abstraer un esquema del 'neoliberalismo real' para contrastarlo con el modelo post-convertibilidad, con el fin de analizar sus rupturas y continuidades, concentrando el análisis de la clase dominante y las acciones estatales durante el gobierno de Néstor Kirchner
Resumo:
En la presente tesina se aborda el estudio de las representaciones sociales y las percepciones subjetivas de los trabajadores dependientes del Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires comprendidos en el Escalafón General de ?la Ley 10.430?. En el nivel de las representaciones sociales por medio de entrevistas semi-estructuradas se indagó en la visión que tienen los trabajadores sobre: sus organismos, y los funcionarios políticos y el empleo público. Acerca de sus organismos se buscó indagar la valorización que tienen de los aportes que realiza su organismo para el Estado o para la ciudadanía, examinando si tienen pertenencia institucional con su lugar de trabajo. Respecto de los funcionarios políticos se recogieron las representaciones relativas a: su idoneidad para la tarea desempeñada, interés por el desarrollo de la carrera de los empleados, reconocimiento al trabajo de su personal a cargo, y si es que promueven la participación en los planes de gestión. Por último en relación al empleo en el sector público, se buscó conocer cuáles son las motivaciones para ingresar al Estado, las ventajas frente al sector privado, así como reconstruir las creencias acerca del imaginario social del empleo público y contrastarlas con la de los propios actores involucrados. Otra dimensión a analizar fueron las percepciones subjetivas sobre sus trabajos [ingresos, estabilidad, prestaciones sociales, desarrollo de la carrera, valoración de las tareas inherentes a su función, etc.] donde también se apeló a la entrevista como herramienta fundamental de este abordaje cualitativo. De esta forma, la intención fue aproximarnos al discurso de los trabajadores para articular las diferentes voces puestas en interpretación analítica para lograr una descripción de las condiciones de trabajo incorporando ciertos parámetros socioculturales, e ir delineando el significado que tiene el trabajo en el Estado para ellos
Resumo:
El propósito de esta investigación es analizar el proceso de definición del perfil académico y profesional de los Ingenieros Agrónomos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Mediante un diseño metodológico cualitativo y un enfoque microsociológico, el estudio está centrado en la caracterización de las perspectivas y experiencias que un grupo de actores de la institución construyó sobre dicho proceso y sus intervenciones durante el 2004, año en que fue aprobado el plan de estudios que rige actualmente la carrera de Ingeniería Agronómica. De esta manera, podremos apreciar cómo se entablan diversas alianzas, conflictos y negociaciones producto de la eficacia social que poseen diferentes lógicas y prácticas que clasificamos analíticamente como disciplinares, corporativas, profesionales, políticas y personales. Consideramos que se desprenden de este estudio una serie de elementos que permiten identificar la forma en que operan en la vida universitaria las determinaciones anteriormente mencionadas, su relación con las políticas de educación superior en el país, como así también con las orientaciones de la acción que los universitarios despliegan en función de diversas identidades, relaciones y trayectorias grupales e individuales en ámbitos académicos, estatales y o privados
Resumo:
Este artículo es un avance del trabajo de investigación denominado "Relaciones entre actores sociales públicos y privados en el proceso de producción de hábitat popular: el caso del barrio Las Malvinas del partido de La Plata". Dado su carácter de aproximación al tema, en este texto nos proponemos reconocer los actores que participaron en la conformación del barrio e identificar etapas en el proceso de producción del mismo. Los resultados preliminares de la investigación en curso nos muestran que en la formación del barrio hubo un predominio de acciones públicas apoyadas en el esfuerzo de los habitantes, autoconstructores de su hábitat. En esta oportunidad, las rectoras de la estructura del trabajo serán las intervenciones gubernamentales a lo largo de los quince años de vida del barrio. Comenzaremos por un breve comentario del encuadre teórico, y luego avanzaremos en la presentación de los actores identificados hasta el momento y en la descripción de las tres etapas determinadas. A medida que vayamos repasando la historia del barrio, intentaremos comprender las acciones estatales en el marco de las políticas habitacionales emprendidas por los sucesivos gobiernos de la provincia de Buenos Aires.
Resumo:
En los últimos años, la producción académica en ciencias sociales en la Argentina ha desplegado nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, destacando dimensiones sociales escasamente atendidas por los trabajos preexistentes que analizaron la historia del Estado. Particularmente, cobraron vigor aproximaciones preocupadas por comprender las historicidades específicas de los proyectos institucionales de las agencias estatales (en plural), evitando considerar al Estado (en singular) únicamente como una categoría sociológica con pretensiones de totalidad social homogénea. En este trabajo argumentamos que estos novedosos análisis constituyen una renovación que permiten configurar un mapa del Estado en el que se identifica una diversidad de instituciones, actores, lógicas y prácticas sociales. Se trata de un buen punto de partida para el estudio de la génesis y el desarrollo de los procesos de diferenciación y especialización de las agencias estatales y sus cuerpos de funcionarios. Se ilustra el análisis mediante la trayectoria institucional del Departamento Nacional del Trabajo entre los años 1907 y 1930
Resumo:
Con un marco regulatorio de tipo proteccionista que buscaba promover la construcción de barcos en el país, la industria naval argentina se consolidó y expandió hasta los años 80 gracias a una fuerte intervención estatal, iniciada durante el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (isi). El presente trabajo se propone describir la historia reciente de este sector industrial, desde 1950 hasta la actualidad, centrando la atención en dos aspectos fundamentales: por un lado, el rol central del Estado (y de su política industrial) como regulador, productor, cliente y agente de financiación de la industria naval; por otro, la activa participación de los actores sociales, especialmente los trabajadores organizados, en la supervivencia productiva del sector en la década del 90. Para llevar adelante este propósito, nos centramos en el estudio de los dos astilleros estatales de construcción y reparación naval más importantes del país: Astillero Río Santiago (ars) y Talleres Dársena Norte (Tandanor). A modo de conclusión, reflexionamos sobre los principales desafíos y la perspectiva futura del sector así como sobre las responsabilidades que, en tal sentido, les caben a los actores sociales más relevantes
Resumo:
En la presente tesina se aborda el estudio de las representaciones sociales y las percepciones subjetivas de los trabajadores dependientes del Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires comprendidos en el Escalafón General de ?la Ley 10.430?. En el nivel de las representaciones sociales por medio de entrevistas semi-estructuradas se indagó en la visión que tienen los trabajadores sobre: sus organismos, y los funcionarios políticos y el empleo público. Acerca de sus organismos se buscó indagar la valorización que tienen de los aportes que realiza su organismo para el Estado o para la ciudadanía, examinando si tienen pertenencia institucional con su lugar de trabajo. Respecto de los funcionarios políticos se recogieron las representaciones relativas a: su idoneidad para la tarea desempeñada, interés por el desarrollo de la carrera de los empleados, reconocimiento al trabajo de su personal a cargo, y si es que promueven la participación en los planes de gestión. Por último en relación al empleo en el sector público, se buscó conocer cuáles son las motivaciones para ingresar al Estado, las ventajas frente al sector privado, así como reconstruir las creencias acerca del imaginario social del empleo público y contrastarlas con la de los propios actores involucrados. Otra dimensión a analizar fueron las percepciones subjetivas sobre sus trabajos [ingresos, estabilidad, prestaciones sociales, desarrollo de la carrera, valoración de las tareas inherentes a su función, etc.] donde también se apeló a la entrevista como herramienta fundamental de este abordaje cualitativo. De esta forma, la intención fue aproximarnos al discurso de los trabajadores para articular las diferentes voces puestas en interpretación analítica para lograr una descripción de las condiciones de trabajo incorporando ciertos parámetros socioculturales, e ir delineando el significado que tiene el trabajo en el Estado para ellos
Resumo:
El trabajo final analiza la instauración y desarrollo del neoliberalismo en Argentina a partir de la interacción entre los actores de clase dominante y las acciones desplegadas por el Estado. Efectuamos análisis de las principales fracciones del capital, pensando sus estrategias a partir de la posición ocupada en la estructura socio-económica, tensada por una particular correlación de fuerzas. Observamos las acciones estatales atendiendo a las que representaban mayor incidencia en la interacción entre la esfera política y la socio económica, centrándonos en las políticas económicas, y cómo en una interacción compleja con los actores de clase iban dando lugar a la construcción de 'reglas de juego', de patrones que reglamentaban esas interacciones al tiempo que eran producto de las mismas. Indagamos cómo estas interacciones y las reglas de juego emergentes iban dando lugar a distintos modelos dentro del modo de acumulación neoliberal. Así buscamos detectar el desarrollo de distintos momentos de la acción de los actores de la clase dominante: un momento de convergencia donde primaban la confluencia entre los principales actores, y un momento de divergencia, donde destacaba la disputa de intereses y se abría un escenario de luchas interburguesas. Estos se articulaban complejamente con otros momentos de la acción estatal: un momento de la gestión, donde la gobernabilidad aparece estable, y momento de intervención fuerte, donde el Estado debe desarrollar un rol activo para incidir en las reglas de juego y en las relaciones de clase. Desde esta perspectiva realizamos un breve recorrido que buscaba dar cuenta de la instauración del neoliberalismo en Argentina, iniciado con el golpe de Estado de 1976 y deteniéndonos particularmente en el modelo de la convertibilidad, de modo de abstraer un esquema del 'neoliberalismo real' para contrastarlo con el modelo post-convertibilidad, con el fin de analizar sus rupturas y continuidades, concentrando el análisis de la clase dominante y las acciones estatales durante el gobierno de Néstor Kirchner
Resumo:
El propósito de esta investigación es analizar el proceso de definición del perfil académico y profesional de los Ingenieros Agrónomos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Mediante un diseño metodológico cualitativo y un enfoque microsociológico, el estudio está centrado en la caracterización de las perspectivas y experiencias que un grupo de actores de la institución construyó sobre dicho proceso y sus intervenciones durante el 2004, año en que fue aprobado el plan de estudios que rige actualmente la carrera de Ingeniería Agronómica. De esta manera, podremos apreciar cómo se entablan diversas alianzas, conflictos y negociaciones producto de la eficacia social que poseen diferentes lógicas y prácticas que clasificamos analíticamente como disciplinares, corporativas, profesionales, políticas y personales. Consideramos que se desprenden de este estudio una serie de elementos que permiten identificar la forma en que operan en la vida universitaria las determinaciones anteriormente mencionadas, su relación con las políticas de educación superior en el país, como así también con las orientaciones de la acción que los universitarios despliegan en función de diversas identidades, relaciones y trayectorias grupales e individuales en ámbitos académicos, estatales y o privados
Resumo:
Este artículo es un avance del trabajo de investigación denominado "Relaciones entre actores sociales públicos y privados en el proceso de producción de hábitat popular: el caso del barrio Las Malvinas del partido de La Plata". Dado su carácter de aproximación al tema, en este texto nos proponemos reconocer los actores que participaron en la conformación del barrio e identificar etapas en el proceso de producción del mismo. Los resultados preliminares de la investigación en curso nos muestran que en la formación del barrio hubo un predominio de acciones públicas apoyadas en el esfuerzo de los habitantes, autoconstructores de su hábitat. En esta oportunidad, las rectoras de la estructura del trabajo serán las intervenciones gubernamentales a lo largo de los quince años de vida del barrio. Comenzaremos por un breve comentario del encuadre teórico, y luego avanzaremos en la presentación de los actores identificados hasta el momento y en la descripción de las tres etapas determinadas. A medida que vayamos repasando la historia del barrio, intentaremos comprender las acciones estatales en el marco de las políticas habitacionales emprendidas por los sucesivos gobiernos de la provincia de Buenos Aires.
Resumo:
En los últimos años, la producción académica en ciencias sociales en la Argentina ha desplegado nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, destacando dimensiones sociales escasamente atendidas por los trabajos preexistentes que analizaron la historia del Estado. Particularmente, cobraron vigor aproximaciones preocupadas por comprender las historicidades específicas de los proyectos institucionales de las agencias estatales (en plural), evitando considerar al Estado (en singular) únicamente como una categoría sociológica con pretensiones de totalidad social homogénea. En este trabajo argumentamos que estos novedosos análisis constituyen una renovación que permiten configurar un mapa del Estado en el que se identifica una diversidad de instituciones, actores, lógicas y prácticas sociales. Se trata de un buen punto de partida para el estudio de la génesis y el desarrollo de los procesos de diferenciación y especialización de las agencias estatales y sus cuerpos de funcionarios. Se ilustra el análisis mediante la trayectoria institucional del Departamento Nacional del Trabajo entre los años 1907 y 1930
Resumo:
Con un marco regulatorio de tipo proteccionista que buscaba promover la construcción de barcos en el país, la industria naval argentina se consolidó y expandió hasta los años 80 gracias a una fuerte intervención estatal, iniciada durante el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (isi). El presente trabajo se propone describir la historia reciente de este sector industrial, desde 1950 hasta la actualidad, centrando la atención en dos aspectos fundamentales: por un lado, el rol central del Estado (y de su política industrial) como regulador, productor, cliente y agente de financiación de la industria naval; por otro, la activa participación de los actores sociales, especialmente los trabajadores organizados, en la supervivencia productiva del sector en la década del 90. Para llevar adelante este propósito, nos centramos en el estudio de los dos astilleros estatales de construcción y reparación naval más importantes del país: Astillero Río Santiago (ars) y Talleres Dársena Norte (Tandanor). A modo de conclusión, reflexionamos sobre los principales desafíos y la perspectiva futura del sector así como sobre las responsabilidades que, en tal sentido, les caben a los actores sociales más relevantes
Resumo:
La ponencia retoma los resultados preliminares de un proyecto de investigación en curso en la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires referido a la implementación del Plan FinEs 2 Secundaria en tres distritos del Conurbano Bonaerense. Se analiza la producción de esta política pública, su desarrollo e institucionalización en el período 2011-2014, concebido como una arena de disputa en la cual los sujetos y organizaciones participantes a nivel local generan "apropiaciones" (Ezpeleta, 2004), que plasman en sentidos, prácticas y dispositivos singulares, producto de una particular trama de relaciones. La hechura del Plan FinEs 2S transita en los intercambios entre actores referenciados en organizaciones y ámbitos gubernamentales diversos, impregnados por racionalidades, intereses y lógicas atribuibles al sistema educativo, a la política social, a la organización popular. Las permanentes interacciones que se tejen entre ellos en la resignificación cotidiana del Plan y las diversas instancias de negociación, cooperación y conflicto que se van hilvanando, lejos de paralizar su despliegue, resultan particularmente potentes. En los clivajes planteados entre "educación"/"política", "escuela"/"programa de inclusión", "burocracia estatal"/"militancia", se tensionan las tradiciones selectivas del nivel secundario, la dimensión relacional de las capacidades estatales (Alonso, 2007) y la formas hegemónicas de la política territorial