664 resultados para Memoria colectiva pública


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se propone presentar brevemente el proyecto que me encuentro desarrollando como parte de mi tesina de grado y esbozar algunos apuntes de aquello que empieza a asomarse luego del análisis de las fuentes secundarias y de las primeras salidas al campo. El objetivo de la investigación es analizar la construcción de una "Marcha por justicia y seguridad" llevada a cabo en la ciudad bonaerense de Azul el 25 de mayo de 2007 desde el punto de vista de la acción colectiva. Se pretende indagar cómo esta acción, que conlleva una impronta de protesta, se articula en un marco más amplio de acciones, prácticas y sentidos que se ponen en juego en la movilización política de distintos sectores y que connotan significados complejos que requieren ser explorados en profundidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Buscaremos en esta ponencia responder cuál es la relación entre esfera pública y democracia deliberativa en Habermas. Para eso buscaremos reconstruir los sentidos de la noción de esfera pública desarrollados por el autor alemán en tres momentos. El primero corresponde a la publicación de Strukturwandel der Öffentlichkeit, donde dicho concepto aparece sometido a la actuación de actores colectivos privados. En seguida, abordamos la esfera pública en el contexto de la obra Teoría de la acción comunicativa. En ésta obra la esfera pública aparece como un sostén simbólico que impide que el mundo de la vida sea colonizado por el sistema. Por último, el modelo deliberativo de democracia desarrollado en Facticidad y validez permite pensar una esfera pública consciente de su papel validador de discursos en el marco de una democracia: la teoría pasa de ser un modelo crítico descriptivo para asumir el rol de una praxis teórica. Pasa así a proponer un modelo que no sólo critique las reglas y los fenómenos, sino que pueda proponer reglas y aportar desde sus elaboraciones y justificaciones teóricas al funcionamiento de la democracia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone analizar las características que asumen, en una escuela secundaria pública de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, los cambios curriculares en el plano legal y sus implicancias en la práctica; y simultáneamente, entramados en ese cambio, analizar cómo se desarrollan los procesos orientados por la normativa que enuncia la participación de los estudiantes en el gobierno escolar, a la luz del incremento y la diversificación de la matrícula ante el mandato de inclusión social. La investigación que da origen a esta ponencia se realiza en el marco de la tesis doctoral en elaboración, y focaliza en una de las escuelas que se toman como campo del estudio. Se selecciona esta escuela porque se trata de una institución pública, con una fuerte tradición educativa centrada en la autoridad adulta, referenciada en la calidad del conocimiento que se trasmite, y que también se ha caracterizado a lo largo de su historia, por su carácter selectivo y elitista. El mandato de inclusión ha incrementado y diversificado la matrícula cambiando algunos aspectos de la dinámica cotidiana, aunque las prácticas pedagógicas ancladas en la cultura escolar, generan (nuevos) procesos de selección y diferenciación que merecen ponerse en debate

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Calandrón, Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Según indican estudios, resulta limitada la disponibilidad de canales para la formación horizontal entre docentes que sean pensados en torno de las propias experiencias pedagógicas. Asimismo, en diversos trabajos hemos identificado las múltiples dificultades vinculadas con la habilitación de espacios y tiempos para el trabajo colaborativo entre diversos actores del sistema educativo. Frente a este escenario, en esta presentación nos proponemos dar a conocer y problematizar una experiencia que venimos desarrollando en el marco del Programa de Extensión Universitaria "Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas" que dirige Daniel H. Suárez en la FFyL/UBA. El Programa se encuentra en curso desde 2010, y tiene como antecedentes sucesivos proyectos de investigación que venimos desarrollando como Grupo Memoria Docente y Documentación Pedagógica. Se trata de una forma colectiva de organización vinculada con la reconstrucción del saber pedagógico, la activación de la memoria escolar y la movilización en el campo educativo. Esta Red articula colectivos de docentes que llevan adelante procesos de indagación narrativa de sus prácticas y del mundo escolar informados en el dispositivo de documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Desde una perspectiva particular de investigación formación acción, nos proponemos establecer un espacio de co investigación, formación y trabajo conjunto entre colectivos de docentes, redes educativas, investigadores, docentes y estudiantes universitarios en virtud de la reconstrucción narrativa y reflexiva de la experiencia escolar y de los saberes pedagógicos construidos en torno de ella. En el Programa desarrollamos e implementamos un dispositivo de trabajo que genera relaciones horizontales entre docentes e investigadores y se orienta a la producción de relatos de experiencias escritos por los propios docentes, pretendiendo poner en foco la interpretación de las experiencias y saberes pedagógicos que los tienen como protagonistas. En este sentido, sostenemos que los procesos de documentación narrativa de experiencias pedagógicas, en tanto modalidad particular de investigación acción docente, encuentra un ámbito con fuertes potencialidades en el marco de la extensión universitaria, con vistas a sostener articulaciones no sólo entre miembros de la comunidad académica, sino entre los investigadores y otros sujetos de conocimiento (actores sociales, movimientos y organizaciones) para la producción y validación del saber. Desde la Red sostenemos la conveniencia de trabajar con otros actores para la construcción de un conocimiento más sensible, sofisticado y potente, y de generar espacios colaborativos entre participantes para la intervención en el debate pedagógico público.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Molinari, Bárbara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia comunica parte de una investigación en didáctica de las ciencias naturales que estudia las condiciones que favorecen que la lectura y la escritura sean herramientas al servicio de los aprendizajes en el área. La metodología empleada incluye la elaboración, implementación, registro y análisis de una secuencia de enseñanza en la que se indaga sobre las condiciones didácticas que favorecen que la escritura esté al servicio de la problematización, explicitación y avances de las ideas que los niños van elaborando. La secuencia fue desarrollada en un 7o grado de una escuela pública de la CABA. El contenido a enseñar fue la Teoría cinético molecular de la materia, dado el carácter estructurante que el mismo tiene para el aprendizaje de las ciencias. En todo el proceso se contó con la participación de la maestra quien mantuvo un diálogo constante con el equipo de investigación. En esta presentación se analizan los alcances que tiene una situación particular de escritura colectiva en la que los alumnos le dictan al docente las descripciones y las explicacions a las que van arribando a partir de realizar una actividad experimental