435 resultados para La enseñanza de la filosofía como problema filosófico


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ser una aproximación al pensamiento de H. Arendt desde la perspectiva del interés de la autora por el problema del juicio. Para ello nos concentraremos en la peculiar interpretación que Arendt realizó de la Crítica de la facultad de juzgar de Kant, texto del cual la filósofa se apropió para reflexionar sobre la política y no sobre la estética. A partir de dicho análisis mostraremos que tal interpretación presenta varias dificultades, que encuentran uno de sus principales puntos de origen en el inusual tránsito arendtiano de Aristóteles hacia Kant para el desarrollo de sus consideraciones políticas. En ese sentido, señalaremos las posibles razones del mencionado tránsito y trataremos de proponer una vía de conciliación a través de una contextualización apropiada del pensamiento de Aristóteles que nos permita reconectarlo con los intereses de la filosofía política de Arendt

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una acostumbrada y debatida concepción considera inadecuado expresar temas filosóficos por medio del uso de la poesía, pues en líneas generales la poesía no satisface el rigor y claridad necesarios para desarrollar temas científicos. Este conflicto entre contenido y forma es reconocido como una característica de la poesía didáctica que se manifiesta muy bien en el poema de Lucrecio. Sin embargo, Lucrecio no fue el primero en intentar este acercamiento poético a la filosofía con fines persuasivo-instructivos; esta elección, a pesar de contradecir los preceptos de Epicuro, estaba acorde con el modelo de discurso escrito empleado por algunos pensadores pre-socráticos para transmitir conocimientos sobre fenómenos naturales. El estudio de esta preferencia estilística en la obra de Lucrecio nos ayudará a comprender mejor la intención persuasivo-instructiva a la que apunta este controvertido texto y mostrar, a partir de ahí, nuevas luces que puedan ayudar a alcanzar una mejor interpretación del mismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta este trabajo en el marco del proyecto de investigación UBAcyT P 01/2087 'Contemporaneidad de las ideas vigotskyanas acerca de la Psicología General. Voces que la enuncian y la transmiten', radicado en el Instituto de investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, incluido en la programación 2010-2012, dirigido por: Mag. Adriana Sulle y co dirigido por Lic. Ricardo Bur. En esta ocasión se parte de la explicitación del problema, que surgió de la vasta experiencia como profesores de psicología, en materias iniciales de la carrera, lo que ha conducido a la interrogación sobre cual tendría que ser la matriz del conocimiento disciplinar, filosófico, histórico y epistemológico de la Psicología, sobre la que se debería poder cimentar los saberes necesarios para la formación inicial de futuros psicólogos. Se describe brevemente como la historia de la psicología da muestras de su constitución como un espacio disciplinar controversial y complejo, debido a su conformación por parte de una variedad de escuelas, teorías, enfoques, sistemas (Sulle, Bur & Stasiejko, 2011) que a su vez provienen de distintas tradiciones filosóficas, epistemológicas y académicas (Klappenbach, 1984). De estas cuestiones surgió el interés en poder capturar la percepción e interpretación que las voces, (Bajtin, 1982) representativas de la psicología, en este caso académicos, producen enunciados sobre el campo disciplinar de la psicología (Covarrubias Papahiu, 2004). Se han tomadolas investigaciones sobre el conocimiento base de los docentes que ha llevado a cabo Lee Shulman (1987), en las que distingue diferentes categorías de conocimiento del contenido: curricular, de contextos y fines educativos, pedagógico general y del contenido y de los aprendices y además en las que revisa cómo los problemas y temas de una disciplina son organizados y representados por los profesores para plantear la enseñanza de la misma, en tanto estos son los que poseen un conocimiento profundo y cualificado de la misma. Estos saberes, se apuntalan en los contenidos en tanto dimensión conceptual del conocimiento y los conocimientos históricos, filosóficos y epistemológicos de cada disciplina. El objetivo propuesto en este trabajo fue explorar los problemas teóricos y prácticos presentes en la enunciación y la transmisión de los temas y/o ejes que podrían definir el campo de la psicología y conformar un conocimiento base necesario para la formación inicial de futuros psicólogos, desde las opiniones de los profesores que la trasmiten. El diseño de la investigación es de tipo cualitativo-descriptivo con una recolección de carácter mixto: de campo (entrevistas semiestructuradas) y documental (programas de psicología) En esta oportunidad se presenta un avance de los resultados cuantitativos y cualitativos de un ítem, de la entrevista, efectuada hasta el momento a nueve profesores de psicología de universidades nacionales y extranjeras. En el ítem que se analiza, se solicitó a los profesores su opinión sobre ejes y/o problemas que deberían incluirse en una materia introductoria de psicología. Los datos cuantitativos obtenidos han mostrado similitudes en la selección y jerarquización de los ejes y/o problemas por parte de los académicos y el análisis cualitativo de las argumentaciones sobre los mismos ha arrojado similitudes y diferencias en la forma de organización y articulación de dichos ejes y/o problemas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pobreza ha sido una cuestión vinculada a la justicia desde Platón a Thomas Pogge. El objetivo del presente texto es hacer hincapié en que Aristóteles establece que la pobreza es un mal en sí misma, fuente de conflictos sociales que -él piensa- una sociedad justa debería evitar. Por una parte, el lado histórico de la teoría aristotélica de la pobreza plantea que la democracia paradigmática promueve alguna clase de bienestar. Por otra parte, la faceta utópica expone los pensamientos de Aristóteles acerca de una sociedad ideal donde el crecimiento de la clase media reduce la lucha entre ciudadanos ricos y pobres. Sucintamente, encuentro en la filosofía política clásica lo que denomino una "Economía utópica del bienestar". Por lo tanto, me adhiero a aquellos que ven el origen de la teoría de los derechos humanos en Grecia Clásica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una acostumbrada y debatida concepción considera inadecuado expresar temas filosóficos por medio del uso de la poesía, pues en líneas generales la poesía no satisface el rigor y claridad necesarios para desarrollar temas científicos. Este conflicto entre contenido y forma es reconocido como una característica de la poesía didáctica que se manifiesta muy bien en el poema de Lucrecio. Sin embargo, Lucrecio no fue el primero en intentar este acercamiento poético a la filosofía con fines persuasivo-instructivos; esta elección, a pesar de contradecir los preceptos de Epicuro, estaba acorde con el modelo de discurso escrito empleado por algunos pensadores pre-socráticos para transmitir conocimientos sobre fenómenos naturales. El estudio de esta preferencia estilística en la obra de Lucrecio nos ayudará a comprender mejor la intención persuasivo-instructiva a la que apunta este controvertido texto y mostrar, a partir de ahí, nuevas luces que puedan ayudar a alcanzar una mejor interpretación del mismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XX, y aún a comienzos del siglo XXI, la mayor parte de los estudios sobre la obra de Paul Ricoeur han enfatizado sus escritos fenomenológico-existenciales y su posterior filosofía hermenéutica. Como corolario, su legado filosófico parece mayormente limitarse a una pretensión fenomenológico-hermenéutica, ocasionalmente mediada por el estructuralismo, enraizada en el campo de una antropología filosófica. No se trata de impugnar aquí que la cuestión del "sujeto", o mejor, del "sí mismo", sea individual o colectivo -tal como aparece en el lenguaje técnico de Soi-même comme un autre (1990)-, se erige como un tema central en su vasta obra. Tampoco es cuestión de negar que si bien sus escritos constituyen, como él mismo advierte, "la estructura de recepción para la filosofía política [...] Esta filosofía política queda por hacer" (ver Ricoeur, P., "Le philosophe et le politique devant la question de la liberté", 1969). Lo que sí se intentará destacar es que, como enseña nuestro pensador en "Le paradoxe politique" (1957), "[...] la humanidad viene al hombre por medio del cuerpo político [...] que el individuo no se hace humano más que en esa totalidad que es la 'universalidad de los ciudadanos'". Sirva la cita al solo efecto de mostrar que si bien no elaboró una filosofía política metódica, que su investigación se detuvo en el umbral de lo político en el sentido preciso de una teoría del Estado y que existe escasísima bibliografía secundaria sobre el tema, su interés por la filosofía política no estuvo ausente en su obra. Como advierte y en gran parte muestra su principal biógrafo, François Dosse, "[p]or el contrario, sus trabajos siempre se nutrieron de la filosofía política". Bajo esta premisa, se rastrearán sus reflexiones políticas, primero ocasionales y dispersas, luego un poco más sistemáticas, desde el que el propio Ricoeur considera su texto seminal en la materia, el ya citado artículo "Le paradoxe politique", hasta su última obra publicada en vida, Parcours de la reconnaissance (2004). Aclarado el punto de partida, la hipótesis de este trabajo -enunciada de manera sumaria- es que si bien el hilo conductor, y a su vez el telos, de su pensamiento político es el "vivir-bien" -razón por la cual lo político y lo ético de algún modo se co-implican sin fusionarse-, mientras sus trabajos tempranos apuntan a una síntesis entre libertad e institución, en el marco de una filosofía política autonomizada de lo económico; en los textos tardíos la síntesis es entre justicia e institución, en el dominio de una filosofía política que se resiste a ser reducida a lo jurídico. Enunciada la hipótesis y dentro de una reconstrucción que podría calificarse de escalonada, se expondrán y se hará el esfuerzo cuasi inédito de articular, siguiendo un orden mayormente cronológico y en la medida de lo posible también contextual, los hitos principales del legado político de Ricoeur. Se declinará explícitamente todo intento de elaborar un sistema político orgánico porque si bien en sus escritos aparecen una y otra vez las nociones básicas de la filosofía política tradicional -Estado, poder, institución, contrato, violencia, etc.-, como dice con acierto Dauenhauer en "Ricoeur and the Tasks of Citenzenship" (2002): "Ricoeur no ha desarrollado una filosofía política comprehensiva, sistemática, que se dirija a los principales asuntos políticos [...] Aunque su pensamiento político no está desprovisto de principios afianzados que conforman una unidad genuina"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ser una aproximación al pensamiento de H. Arendt desde la perspectiva del interés de la autora por el problema del juicio. Para ello nos concentraremos en la peculiar interpretación que Arendt realizó de la Crítica de la facultad de juzgar de Kant, texto del cual la filósofa se apropió para reflexionar sobre la política y no sobre la estética. A partir de dicho análisis mostraremos que tal interpretación presenta varias dificultades, que encuentran uno de sus principales puntos de origen en el inusual tránsito arendtiano de Aristóteles hacia Kant para el desarrollo de sus consideraciones políticas. En ese sentido, señalaremos las posibles razones del mencionado tránsito y trataremos de proponer una vía de conciliación a través de una contextualización apropiada del pensamiento de Aristóteles que nos permita reconectarlo con los intereses de la filosofía política de Arendt

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta este trabajo en el marco del proyecto de investigación UBAcyT P 01/2087 'Contemporaneidad de las ideas vigotskyanas acerca de la Psicología General. Voces que la enuncian y la transmiten', radicado en el Instituto de investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, incluido en la programación 2010-2012, dirigido por: Mag. Adriana Sulle y co dirigido por Lic. Ricardo Bur. En esta ocasión se parte de la explicitación del problema, que surgió de la vasta experiencia como profesores de psicología, en materias iniciales de la carrera, lo que ha conducido a la interrogación sobre cual tendría que ser la matriz del conocimiento disciplinar, filosófico, histórico y epistemológico de la Psicología, sobre la que se debería poder cimentar los saberes necesarios para la formación inicial de futuros psicólogos. Se describe brevemente como la historia de la psicología da muestras de su constitución como un espacio disciplinar controversial y complejo, debido a su conformación por parte de una variedad de escuelas, teorías, enfoques, sistemas (Sulle, Bur & Stasiejko, 2011) que a su vez provienen de distintas tradiciones filosóficas, epistemológicas y académicas (Klappenbach, 1984). De estas cuestiones surgió el interés en poder capturar la percepción e interpretación que las voces, (Bajtin, 1982) representativas de la psicología, en este caso académicos, producen enunciados sobre el campo disciplinar de la psicología (Covarrubias Papahiu, 2004). Se han tomadolas investigaciones sobre el conocimiento base de los docentes que ha llevado a cabo Lee Shulman (1987), en las que distingue diferentes categorías de conocimiento del contenido: curricular, de contextos y fines educativos, pedagógico general y del contenido y de los aprendices y además en las que revisa cómo los problemas y temas de una disciplina son organizados y representados por los profesores para plantear la enseñanza de la misma, en tanto estos son los que poseen un conocimiento profundo y cualificado de la misma. Estos saberes, se apuntalan en los contenidos en tanto dimensión conceptual del conocimiento y los conocimientos históricos, filosóficos y epistemológicos de cada disciplina. El objetivo propuesto en este trabajo fue explorar los problemas teóricos y prácticos presentes en la enunciación y la transmisión de los temas y/o ejes que podrían definir el campo de la psicología y conformar un conocimiento base necesario para la formación inicial de futuros psicólogos, desde las opiniones de los profesores que la trasmiten. El diseño de la investigación es de tipo cualitativo-descriptivo con una recolección de carácter mixto: de campo (entrevistas semiestructuradas) y documental (programas de psicología) En esta oportunidad se presenta un avance de los resultados cuantitativos y cualitativos de un ítem, de la entrevista, efectuada hasta el momento a nueve profesores de psicología de universidades nacionales y extranjeras. En el ítem que se analiza, se solicitó a los profesores su opinión sobre ejes y/o problemas que deberían incluirse en una materia introductoria de psicología. Los datos cuantitativos obtenidos han mostrado similitudes en la selección y jerarquización de los ejes y/o problemas por parte de los académicos y el análisis cualitativo de las argumentaciones sobre los mismos ha arrojado similitudes y diferencias en la forma de organización y articulación de dichos ejes y/o problemas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pobreza ha sido una cuestión vinculada a la justicia desde Platón a Thomas Pogge. El objetivo del presente texto es hacer hincapié en que Aristóteles establece que la pobreza es un mal en sí misma, fuente de conflictos sociales que -él piensa- una sociedad justa debería evitar. Por una parte, el lado histórico de la teoría aristotélica de la pobreza plantea que la democracia paradigmática promueve alguna clase de bienestar. Por otra parte, la faceta utópica expone los pensamientos de Aristóteles acerca de una sociedad ideal donde el crecimiento de la clase media reduce la lucha entre ciudadanos ricos y pobres. Sucintamente, encuentro en la filosofía política clásica lo que denomino una "Economía utópica del bienestar". Por lo tanto, me adhiero a aquellos que ven el origen de la teoría de los derechos humanos en Grecia Clásica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de tesis de grado buscaremos indagar, desde una perspectiva no-antropocéntrica, una temática contemporánea y de plena actualidad, que se está produciendo en las sociedades occidentales. Se trata del problema de la condición de persona aplicada a animales no humanos, enfocándonos principalmente en tres ejes de análisis: como hemos dicho, la noción de persona, el antropocentrismo especista, y la noción de sujeto. El marco general para pensar estas cuestiones es el cambio de perspectiva en la filosofía y en la ciencia, que comienza a darse con mayor ímpetu desde el último tercio del s. XX. Este cambio en el marco conceptual general, puede entenderse como una crisis en la forma de pensar al ser humano y su relación con el mundo no humano. Este cambio, a su vez, repercute en la sociedad en términos de la emergencia de nuevas reivindicaciones, entre ellas, la de los animales como sujetos de derecho y la plausibilidad de adscribir a algunos de ellos la condición de persona a partir de una serie de características que comparten con los seres humanos. ;Antes de proseguir, consideremos lo siguiente. Tal como señaló Niko Tinbergen con su "¿Qué pregunta, preguntas?" (Stamp Dawkins, 2007) resulta fundamental formular claramente la pregunta que guía nuestras hipótesis de trabajo, para dar cuenta de su sentido. De esta manera, explicitaremos la pregunta desde la que partimos, a saber, ¿Qué pone en juego o en duda la hipótesis de antropocentrismo especista y la de sujeto y persona aplicada a animales no humanos? Claramente es una cuestión compleja. No la abordaremos en la infinidad de sus aristas y derivaciones. Aun así, buscaremos un recorrido temático para pensar las dificultades que se imponen en este tópico contemporáneo