427 resultados para Investigación en Ciencias de la tierra


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que tiene por objetivo observar y describir el panorama de la investigación bibliométrica en la Argentina en el período comprendido entre los años 1984 y 2012, a partir del análisis de las publicaciones de autores de instituciones argentinas localizadas en buscadores web, repositorios temáticos y bases de datos regionales e internacionales. Interpreta las formas que revisten los ítems estudiados enfocando la atención en el volumen y evolución de la producción, tipo de literatura, idioma, temas y unidades de análisis. Calcula el índice de coautoría y tasas de colaboración nacional e internacional. Identifica los autores más productivos y las instituciones de afiliación más frecuentes. Determina la existencia de algunos grupos de investigación, caracterizando sus temáticas de investigación, las revistas donde publican y los congresos más frecuentes en los que participan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aporta algunas reflexiones sobre las oportunidades y desafíos actuales de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información en el ámbito de las universidades nacionales argentinas. A modo de ejemplo se estudia el caso de la actividad investigadora del Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, a partir de la información recabada del curriculum vitae de su actual planta de docentes investigadores. Los resultados muestran que a pesar de las dificultades que plantea la investigación en esta disciplina en el país, es posible transformar los desafíos en oportunidades fortaleciendo la actividad investigadora, tanto desde la perspectiva cuantitativa como cualitativa de la formación, la participación en proyectos de investigación, y la comunicación y difusión de los resultados científicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra aquí la pertinencia y utilidad del análisis de co-citas como método de investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información (BCI), mediante un análisis bibliométrico y una revisión del contenido de los principales trabajos publicados sobre este tema. Se analiza el tamaño y evolución de la literatura, la tipología documental y las temáticas de las revistas donde se publican las principales contribuciones. Se mencionan algunos de los métodos y técnicas más utilizados para analizar y visualizar las estructuras de conocimiento de dominios científicos, y se presentan algunos de los modelos de mapas propuestos. Se describen algunas de las aplicaciones y posibles usos de los resultados de estos análisis y, finalmente, se mencionan sus principales ventajas y limitaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que tiene por objetivo observar y describir el panorama de la investigación bibliométrica en la Argentina en el período comprendido entre los años 1984 y 2012, a partir del análisis de las publicaciones de autores de instituciones argentinas localizadas en buscadores web, repositorios temáticos y bases de datos regionales e internacionales. Interpreta las formas que revisten los ítems estudiados enfocando la atención en el volumen y evolución de la producción, tipo de literatura, idioma, temas y unidades de análisis. Calcula el índice de coautoría y tasas de colaboración nacional e internacional. Identifica los autores más productivos y las instituciones de afiliación más frecuentes. Determina la existencia de algunos grupos de investigación, caracterizando sus temáticas de investigación, las revistas donde publican y los congresos más frecuentes en los que participan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Matemática y sociedad, una relación determinante en la elección de temas de investigación. El caso de la Ciencia de la Información Universidad Nacional de La Plata. Departamento de Bibliotecología. Se presenta un tema de llamativa vigencia en un contexto cambiante como el actual ya que, a pesar de que han pasado más de tres décadas desde los primeros trabajos de L. Santaló, S. Papert y otros, sobre el tema, todo parece seguir como entonces. Una sociedad que abrió sus puertas a las tecnologías de la información y las comunicaciones en muy poco tiempo, permanece inmune a los embates de los profesores de matemática. Se expondrá sobre experiencias de aplicaciones de la matemática en facultades de humanidades de universidades españolas y argentinas, en el marco de los Estudios Métricos de la Información (EMI), y sobre experiencias de incorporación de los EMI a los estudios de Bibliotecología y Ciencia de la Información. Se presentará la problemática de la utilización de modelos matemáticos en temas de recuperación de información en ambiente de bases de datos y en Internet, así como en la evaluación de la efectividad de los sistemas de recuperación de información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra aquí la pertinencia y utilidad del análisis de co-citas como método de investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información (BCI), mediante un análisis bibliométrico y una revisión del contenido de los principales trabajos publicados sobre este tema. Se analiza el tamaño y evolución de la literatura, la tipología documental y las temáticas de las revistas donde se publican las principales contribuciones. Se mencionan algunos de los métodos y técnicas más utilizados para analizar y visualizar las estructuras de conocimiento de dominios científicos, y se presentan algunos de los modelos de mapas propuestos. Se describen algunas de las aplicaciones y posibles usos de los resultados de estos análisis y, finalmente, se mencionan sus principales ventajas y limitaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aporta algunas reflexiones sobre las oportunidades y desafíos actuales de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información en el ámbito de las universidades nacionales argentinas. A modo de ejemplo se estudia el caso de la actividad investigadora del Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, a partir de la información recabada del curriculum vitae de su actual planta de docentes investigadores. Los resultados muestran que a pesar de las dificultades que plantea la investigación en esta disciplina en el país, es posible transformar los desafíos en oportunidades fortaleciendo la actividad investigadora, tanto desde la perspectiva cuantitativa como cualitativa de la formación, la participación en proyectos de investigación, y la comunicación y difusión de los resultados científicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que tiene por objetivo observar y describir el panorama de la investigación bibliométrica en la Argentina en el período comprendido entre los años 1984 y 2012, a partir del análisis de las publicaciones de autores de instituciones argentinas localizadas en buscadores web, repositorios temáticos y bases de datos regionales e internacionales. Interpreta las formas que revisten los ítems estudiados enfocando la atención en el volumen y evolución de la producción, tipo de literatura, idioma, temas y unidades de análisis. Calcula el índice de coautoría y tasas de colaboración nacional e internacional. Identifica los autores más productivos y las instituciones de afiliación más frecuentes. Determina la existencia de algunos grupos de investigación, caracterizando sus temáticas de investigación, las revistas donde publican y los congresos más frecuentes en los que participan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la vivienda es una de las caras con que la pobreza se hace visible en la ciudad con mayor grado de desarrollo económico y humano de la Argentina: la ciudad de Buenos Aires. De esta manera, ante un inusitado crecimiento de la pobreza y del deterioro en la calidad de vida de diversos sectores sociales, se observan complejos y cada vez más acentuados procesos de fragmentación y segmentación socioespacial que cuestionan fundamentalmente la noción de espacio público y ciudadanía. El presente trabajo referirá acerca de la lucha por la tierra en la ciudad de Buenos Aires, a través de un estudio de caso en el cual se investiga el nacimiento, las formas organizacionales y la acción colectiva producida por la cooperativa de viviendas "Puente de Barracas", organización social de la sociedad civil conformada en el año 1994 por un grupo de vecinos que participaron en la ocupación de unos terrenos con el fin de transformar un espacio abandonado en un lugar habitable. El trabajo intentará abordar algunas de las dimensiones que, en torno a la problemática de la vivienda y la habitabilidad, han conformado una experiencia social significativa, analizando diversos aspectos simbólicos inscriptos en la construcción de un proceso en donde han intervenido actores sociales con prácticas de diferentes alcances

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las tradiciones de las Bibliotecas Departamentales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP existía una interacción informal y fluida con los alumnos y docentes de cada carrera que en algunos casos incluyó la formación de grupos de trabajo para la solución de situaciones específicas: mudanzas y traslados de material, procesos de reorganización temática, indización de revistas, entre otras tantas. Estas situaciones se vivían como una parte importante de la formación académica que favorecía la adquisición de técnicas y hábitos de investigación, generando una actitud crítica y permitiendo el conocimiento del material disponible. A partir del proceso de integración de las bibliotecas departamentales, esta tradición perdió continuidad y generó un alejamiento de la comunidad académica que las frecuentaba. Sin embargo, una parte de la misma, durante este proceso, comenzó a utilizar algunos de los nuevos servicios, especialmente el acceso a la estantería abierta, el préstamo interbibliotecario y los recursos electrónicos, construyendo una relación distinta con la Biblioteca. Actualmente existen grupos de alumnos de distintas carreras para quienes la Biblioteca dede ser únicamente un lugar donde ir a buscar la bibliografía, para transformarse nuevamente en un espacio de estudio compartido y de generación de nuevos saberes. En esta ponencia se reseñan distintas experiencias realizadas en conjunto con algunos de estos grupos y se trazan las líneas generales de una serie de propuestas que promuevan y fomenten esta interacción

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis nace y se piensa desde la experiencia docente en Universidad. Es en el momento de guiar tesis de maestrantes en Educación que surge la necesidad de preguntarse qué pasa con la formación docente en Chile, y en específico, cómo es la formación en investigación de los profesores y profesoras del primer ciclo básico. Las motivaciones en investigar precisamente la formación en investigación, es debido a la dificultad que tienen los profesionales, generalmente de la educación, en plantear y desarrollar un proceso de investigación. Por ello, la tesis parte revisando las universidades Chilenas que imparten la carrera de Pedagogía Básica (o como se mencione), sean tradicionales o privadas, que tengan la carrera acreditada y que imparta la formación básica sea con o sin mención. El interés entonces, es saber cómo se forma en Chile a los futuros docentes y en específico, cómo se forma en investigación social o generación de conocimiento. Esta pregunta última, no tiene precedentes en otras investigaciones, sea de grado o de post grado. De ahí la riqueza de los resultados de esta tesis. A lo largo de la investigación se puede dar cuenta que las universidades que imparten carreras de pedagogía básica tiene diferentes currículum, que la formación docente es muy diferente entre las carreras de las diversas universidades y que las intenciones que forman docentes en investigación social son tan diversas como las mallas curriculares. Esta tesis, hace una presentación de la Educación en Chile, su desarrollo e historia, lo mismo realiza con el nacimiento y desarrollo de la Universidad Pública dando paso a la tradicional y al desarrollo de las universidades privadas, para terminar identificando con detalle, las universidades que tiene el país, tradicionales y privadas, sus carreras de Pedagogía Básica, las características de las mallas curriculares y el valor e importancia que le asignan a la formación en investigación para los futuros docentes. En esta investigación, consideré relevante incluir el tema de los derechos humanos, lo público v/s lo privado, la política neoliberal de Chile como antesala, contexto y elementos centrales para el análisis de los resultados de la investigación. Como es de conocimiento público hoy se promueve en Chile una nueva Ley de Formación Inicial Docente, elaboración que aún no logra dar cuenta cómo se quiere formar a los docentes en este Chile contemporáneo ni los objetivos que cualquier malla curricular de las universidades chilenas, debe perseguir en la formación inicial docente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formación de la Junta de Gobierno en Buenos Aires en 1810 dio inicio a un proceso político que adquirió derroteros diversos en el interior del extenso territorio perteneciente al Virreinato del Río de la Plata. Al igual que en las provincias del Alto Perú, la jurisdicción de Salta fue escenario de una guerra de recursos de la cual participó la población rural integrando las milicias provinciales o "Escuadrones Gauchos". Interesa entonces observar en qué medida el conflicto bélico agudizó y puso en evidencia las tensiones existentes por los derechos de propiedad y usufructo de la tierra ya manifestadas a fines del siglo XVIII, particularmente en el valle de Lerma, y su incidencia en las disputas en torno a la tierra que tuvieron lugar luego de concluida la guerra en la provincia de Salta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis nace y se piensa desde la experiencia docente en Universidad. Es en el momento de guiar tesis de maestrantes en Educación que surge la necesidad de preguntarse qué pasa con la formación docente en Chile, y en específico, cómo es la formación en investigación de los profesores y profesoras del primer ciclo básico. Las motivaciones en investigar precisamente la formación en investigación, es debido a la dificultad que tienen los profesionales, generalmente de la educación, en plantear y desarrollar un proceso de investigación. Por ello, la tesis parte revisando las universidades Chilenas que imparten la carrera de Pedagogía Básica (o como se mencione), sean tradicionales o privadas, que tengan la carrera acreditada y que imparta la formación básica sea con o sin mención. El interés entonces, es saber cómo se forma en Chile a los futuros docentes y en específico, cómo se forma en investigación social o generación de conocimiento. Esta pregunta última, no tiene precedentes en otras investigaciones, sea de grado o de post grado. De ahí la riqueza de los resultados de esta tesis. A lo largo de la investigación se puede dar cuenta que las universidades que imparten carreras de pedagogía básica tiene diferentes currículum, que la formación docente es muy diferente entre las carreras de las diversas universidades y que las intenciones que forman docentes en investigación social son tan diversas como las mallas curriculares. Esta tesis, hace una presentación de la Educación en Chile, su desarrollo e historia, lo mismo realiza con el nacimiento y desarrollo de la Universidad Pública dando paso a la tradicional y al desarrollo de las universidades privadas, para terminar identificando con detalle, las universidades que tiene el país, tradicionales y privadas, sus carreras de Pedagogía Básica, las características de las mallas curriculares y el valor e importancia que le asignan a la formación en investigación para los futuros docentes. En esta investigación, consideré relevante incluir el tema de los derechos humanos, lo público v/s lo privado, la política neoliberal de Chile como antesala, contexto y elementos centrales para el análisis de los resultados de la investigación. Como es de conocimiento público hoy se promueve en Chile una nueva Ley de Formación Inicial Docente, elaboración que aún no logra dar cuenta cómo se quiere formar a los docentes en este Chile contemporáneo ni los objetivos que cualquier malla curricular de las universidades chilenas, debe perseguir en la formación inicial docente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formación de la Junta de Gobierno en Buenos Aires en 1810 dio inicio a un proceso político que adquirió derroteros diversos en el interior del extenso territorio perteneciente al Virreinato del Río de la Plata. Al igual que en las provincias del Alto Perú, la jurisdicción de Salta fue escenario de una guerra de recursos de la cual participó la población rural integrando las milicias provinciales o "Escuadrones Gauchos". Interesa entonces observar en qué medida el conflicto bélico agudizó y puso en evidencia las tensiones existentes por los derechos de propiedad y usufructo de la tierra ya manifestadas a fines del siglo XVIII, particularmente en el valle de Lerma, y su incidencia en las disputas en torno a la tierra que tuvieron lugar luego de concluida la guerra en la provincia de Salta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la vivienda es una de las caras con que la pobreza se hace visible en la ciudad con mayor grado de desarrollo económico y humano de la Argentina: la ciudad de Buenos Aires. De esta manera, ante un inusitado crecimiento de la pobreza y del deterioro en la calidad de vida de diversos sectores sociales, se observan complejos y cada vez más acentuados procesos de fragmentación y segmentación socioespacial que cuestionan fundamentalmente la noción de espacio público y ciudadanía. El presente trabajo referirá acerca de la lucha por la tierra en la ciudad de Buenos Aires, a través de un estudio de caso en el cual se investiga el nacimiento, las formas organizacionales y la acción colectiva producida por la cooperativa de viviendas "Puente de Barracas", organización social de la sociedad civil conformada en el año 1994 por un grupo de vecinos que participaron en la ocupación de unos terrenos con el fin de transformar un espacio abandonado en un lugar habitable. El trabajo intentará abordar algunas de las dimensiones que, en torno a la problemática de la vivienda y la habitabilidad, han conformado una experiencia social significativa, analizando diversos aspectos simbólicos inscriptos en la construcción de un proceso en donde han intervenido actores sociales con prácticas de diferentes alcances