420 resultados para Historia Económica
Resumo:
El artículo se propone analizar la política que Carlos A.López instrumentó en particular en la frontera de Concepción con el Mato Grosso para explicar que la desamortización de todos los bienes del fisco, la consecuente enajenación de estos recursos al capital internacional y las leyes sobre la inviolabilidad de la propiedad privada y sobre venta de tierras, produjo la concentración en manos de unos pocos, situación que se consolidó después de la Guerra del Paraguay. El espacio, la demografía, la producción, el sistema de tenencia de tierras son abordados para develar el funcionamiento de la Comandancia de Concepción entre la diplomacia y la guerra como frontera estratégica con el Imperio del Brasil.
Resumo:
Resulta indudable que la lógica a partir de la cual los campesinos toman decisiones en el ámbito de la producción, la comercialización, la inversión y el consumo, no se identifica con la que utilizan los empresarios capitalistas, los cuales organizan su actividad según otros parámetros. Ahora bien, no obstante la importancia de contar con una comprensión lo más acabada posible de la racionalidad económica campesina, se observa que los trabajos que contribuyen a este fin tienden a encontrarse dispersos en múltiples publicaciones, siendo difícil encontrar escritos que se ocupen de sintetizar sus aspectos más relevantes. Por esta razón, el presente artículo, luego de desarrollar conceptos de fundamental importancia como 'estrategias', 'racionalidades' y 'cosmovisiones', se propone resolver esta limitación sistematizando las contribuciones realizadas por diferentes autores a la comprensión de la racionalidad económica campesina. Finalmente, con el objetivo de enriquecer los resultados del trabajo, se incorporan una serie de propuestas e ideas fuerza surgidas a partir de un estudio de caso realizado en la provincia de Formosa, Argentina.
Resumo:
A partir de la concepción de la identidad de las personas y de los grupos como una elaboración, se plantea que la actual identidad indígena empleada por el Estado en la provincia de Chubut resulta funcional a una política que pretende evitar la emigración de los escasos pobladores de las zonas rurales de la provincia. Se afirma que tal estrategia no es novedosa y que en el pasado otras versiones de esa identidad también han resultado útiles a los proyectos del poder legítimo. Mediante un trabajo etnográfico e histórico, se analizan algunas características físicas y sociales de la zona rural de esa provincia, algunas normativas de organismos gubernamentales provinciales, y ciertos atributos pretéritos y actuales de la identidad indígena empleada por el Estado y de uno de sus símbolos, los tejidos mapuches. Lateralmente se refiere de qué manera esa identidad es considerada por algunos identificados.
Resumo:
En el presente trabajo se intentará desarrollar un análisis en torno a la potencialidad de incluir en la formación de futuros docentes e investigadores de historia lo que podemos denominar educación con medios y educación en medios. Esto, por un lado, consistiría en la introducción didáctica de tecnologías de información-comunicación -entendiendo por ello la importancia vital para nuestro oficio de apropiarse de herramientas que posibiliten el trabajo con fuentes de diversa índole y en diferentes soportes- y, por otro lado, la realización en el espacio del aula de una historización que problematice y contextualice los espacios de producción y circulación de dichas tecnologías en el sistema capitalista posterior a la crisis económica mundial de la década del 70. En una primera instancia, se hará una revisión de la génesis de esta fase para luego reflexionar respecto de casos concretos dentro del ámbito universitario local que proponen construcciones colaborativas de contenidos, con empleo de edición de imagen y sonido digital, vinculación dentro de redes sociales, socialización de conocimiento. Se postula la posibilidad de que estas prácticas supongan elementos que obturen los fundamentos restrictivos del capitalismo cognitivo
Resumo:
Durante la última década del siglo XX, la producción agropecuaria de la región pampeana ve reforzada su tendencia a la concentración económica, reduciéndose de forma muy significativa el número de EAPs. Si bien no existen relevamientos censales que den cuenta de lo ocurrido tras la crisis de 2001-2002, numerosos indicios señalan que este proceso continúa en la actualidad. Aparecen como protagonistas del mismo grandes capitales arrendatarios que logran, al tomar superficies lo suficientemente amplias, obtener economías de escala que les permiten desplazar a rivales menores merced a su posibilidad de ofrecer arriendos superiores. En este artículo se ofrecen los resultados de una investigación sobre una de las formas jurídicas que adopta este proceso: la constitución de Fideicomisos Financieros. Esta ha sido una herramienta financiera de muy alto crecimiento desde 2004, y parcialmente se ha volcado al sector agrario. Luego de compilar la información sobre la totalidad de FF colocados en el período 2004-2008, se procedió a tipificarlos, con especial atención en aquellos que financiaron al agro. Se estimó así el peso que han tenido en su capitalización, y se analizan las estrategias y características productivas de aquellos que tienen por objeto la siembra en campos de terceros, lo que permite aportar cifras concretas sobre la base microeconómica de la concentración económica en este sector
Resumo:
Fil: Máspoli, Evangelina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo intenta resignificar el rol de la elite porteña en la economía ganadera durante el período 1650-1750. Evalúa el impacto de la apertura ultramarina en la estructura agraria y su correlato en el desempeño del sector terrateniente. Analiza la matriz productiva del comercio exterior y el peso de los bienes pecuarios en los patrones de acumulación. Enfatiza la función estratégica de las Salinas de la pampa y la importancia de la industria de bastimentos para la operatoria de la plaza naviera. Propone una revisión crítica de la lógica acumulativa del capital comercial
Resumo:
Objetivo en torno a los temas rurales latinoamericanos: Construir una herramienta de búsqueda y concentración de información. Promover el resguardo digital de las fuentes primarias y la bibliografía. Fomentar las investigaciones interdisciplinarias en ciencias sociales y humanas
Resumo:
Objetivo en torno a los temas rurales latinoamericanos: Construir una herramienta de búsqueda y concentración de información. Promover el resguardo digital de las fuentes primarias y la bibliografía. Fomentar las investigaciones interdisciplinarias en ciencias sociales y humanas
Resumo:
Objetivo en torno a los temas rurales latinoamericanos: Construir una herramienta de búsqueda y concentración de información. Promover el resguardo digital de las fuentes primarias y la bibliografía. Fomentar las investigaciones interdisciplinarias en ciencias sociales y humanas
Resumo:
En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación
Resumo:
En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación
Resumo:
En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación