424 resultados para Cuerpos travestis


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando al cuerpo como construcción social, tomamos la idea de repugnancia para pensar en qué medida la percepción varía, en sentido cultural y de clase, en el caso de la basura, la contaminación y los cuerpos que allí se construyen. A partir de analizar la experiencia de personas que viven sobre territorios que fueran basurales, el concepto de repugnancia puede ser una vía para comenzar a desentrañar el complejo proceso de construcción de la corporalidad, viendo cómo se constituyen los límites de lo propio y lo otro, de lo permitido y lo pensable frente a aquello que queda por fuera - necesario para definir "el adentro". Este otro puede ser rastreado en los cuerpos, en los cuerpos otros, que habitan territorios que desde otras miradas son inhabitables. Así, la repugnancia está ligada a lo no pensable, y a la vez no percibido en tanto no perceptible. Por un lado, repugnancia operando en ellos, haciendo no visible a la basura en su territorio. Por otro, esos cuerpos otros ligados a lo desechable, lo relativo a la basura, la habitan redefiniéndola (evidenciando la durabilidad de lo supuestamente efímero), en el marco de las relaciones de poder que dominan esta problemática en la sociedad de consumo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación surge en el marco de la "Maestría en Educación Corporal" y parte del análisis del Diseño Curricular de Educación Física con el fin de examinar las concepciones de cuerpo que aborda el mismo. El nuevo Diseño Curricular de Educación Física que se implementó durante el año 2007 pone de manifiesto concepciones de cuerpo diversas: El cuerpo de la Fisiología, el de la Psicomotricidad, la Sociomotricidad, la Fenomenología, el de las políticas de salud, entre otros. Cuerpos desde diversos campos que no corresponden con el cuerpo de las prácticas corporales. Desnaturalizar las formas clásicas de pensar el cuerpo, como así también las tensiones que lo atraviesan y lo definen, permite y supone comenzar a confeccionar una caja de herramientas para pensar y construir el cuerpo de las prácticas corporales y en donde la lógica de producción del saber y la función del intelectual pertenezca al maestro del cuerpo y no a las demás ciencias que intentan legitimarla

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cuerpo, la base física, en la que se asienta y desde la que se realizan las diversas actividades, permite el desarrollo humano; es el locus de interés científico, para las Ciencias Sociales y Humanas, con el fin de intentar discernir a partir de la socialización y/o endoculturación, la elaboración del uso y del manejo corporales. Este patrón social de uso, está relacionado con la opción de la individualidad e inmerso en las pautas sociales trazadas, para el manejo en el espacio social y de su interrelación con otros muchos cuerpos; los cuales al estar integrados producen el funcionamiento físico y social organizado. En consecuencia, acorde con lo anterior se procede a instaurar la práctica investigativa en barrios tangueros bonaerenses conllevando la indagación antropológica, inscrita en el bicentenario como el devenir personal-profesional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el programa de extensión de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, se llevó adelante el proyecto "Red-Acción: intervención multi-agencial en comunidades educativas para la inclusión de jóvenes", cuyo objetivo consistió en el trabajo con instituciones atravesadas por condiciones de exclusión social. Las alumnas María Luz Barreneche (FaHCE- UNLP) Y Romina Lonigro (FPyCS- UNLP) fuimos convocadas a participar de este proyecto bajo el dictado de un taller de Teatro Musical en la Escuela Secundaria N° 3 de Ensenada. Se trabajó en conjunto con el CAJ (espacio de aprendizaje situado en la propia escuela); con el objetivo de apelar a estrategias comunicacionales y creativas para atender a una población juvenil de alta vulnerabilidad que requiere ser convocada desde otros formatos institucionales para su inclusión. El taller buscó desde un principio permitir consolidar un espacio en el cual los relatos de los chicos pudieran plasmarse a partir de lo que tienen para decir sus cuerpos. Se trabajó contra el frío, el espacio, la bulimia, el bullying, la marihuana, entre otras cuestiones, pero logrando cinco presentaciones en vivo y motorizando un cambio mediante un lema compartido: "Sí se puede"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Occidente, desde fines de siglo XX, las producciones culturales asisten a un proceso acelerado de industrialización atravesado por lógicas de mercado globales y reforzado por los medios masivos de comunicación. En el caso de la cultura del cuerpo, este proceso de industrialización corresponde a la promoción/imposición de la cultura fitness, un conjunto de dispositivos de poder sobre los cuerpos que, combinando determinados conceptos de salud y belleza, exhortan al ciudadano a regular su vida, su tiempo, sus hábitos, sus energías, sus representaciones corporales y su materialidad en términos de calidad de vida y bienestar. A partir de aquí, este trabajo problematiza la posibilidad de existencia de un sujeto emancipado en relación a las representaciones y usos de su cuerpo, cuando son sus mismos deseos los que están reificados por el sistema. El desarrollo de estos temas completa ciertas problematizaciones teóricas de mi tesis actualmente en curso ?La gimnasia de los gimnasios: ni educación ni física? que pertenece a la Maestría en Educación Corporal (UNLP). El problema de investigación de la misma consiste en la revisión del papel de los profesores de Educación Física a través de su intervención en las prácticas corporales de los gimnasios, instituciones con fines de lucro en las cuales reinan ciertas prácticas y discursos dominantes acerca del cuerpo, la salud y la belleza, los cuales reproducen y refuerzan ciertos mensajes y mandatos difundidos masivamente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo indaga en el sentido que el lenguaje iconográfico, en conexión con el verbal, pudo sugerir en la relación de cuerpo, cultura física y modelos de belleza, hacia el primer tercio del siglo XX. Se hace hincapié en la práctica de gimnasia para regular y modelar los cuerpos femeninos, propagada en las revistas ilustradas,y se reconoce la presencia de dos figuras para emular, las estrellas de cine y las deportistas. Ambas establecen nexos con una cultura física activa pero lo proponen desde horizontes diferentes. Se cruzan y secomponen, así, visiones y sensibilidadessobre la feminidad que surcan en simultáneo el tiempo de estudio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este escrito desea "navegar" en la construcción del canotaje y kayakismo en el CEF Nº 67 de Berisso, como una de las extensiones del mismo, pero que tiene la particularidad de ser junto a la gimnasia deportiva y la vida en la naturaleza, las extensiones fundadoras de nuestro CEF de Berisso, allá por el año 1998. Durante más de un cuarto de siglo, la sociedad y la ciudad de Berisso fue cambiandoy en particular la actividad de canotaje y Kayakismo en su organización dentro del CEF 67, la cual fue atravesada por la perspectiva de géneros. Reflexionemos desde esta mirada la enseñanza del kayakismo y el canotaje situándolo desde la diversidad y la apropiación de los cuerpos, que se conciben e inventan al elegir esta actividad recreativa o deporte en su origen, donde se recrean los sentidos y significados sobre la misma

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño curricular de la Provincia de Córdoba para la educación física de la enseñanza primaria, establece categorías para significar los cuerpos de sus alumnos, en un horizonte epistemológico en el que coexisten distintas corrientes de la educación física que históricamente han justificado sus prácticas y que en la actualidad, se ofrecen como un discurso aparentemente renovador y crítico en relación al sujeto que se educa. Las prescripciones curriculares en general, en tanto dispositivos socio-históricos, operan desde la corporalidad que enuncian discursivamente, estableciendo restricciones normativas desde una tradición selectiva del saber, en relación al poder político y su intencionalidad formativa. Se los inquiere desde este escrito, como los discursos oficiales de la educación del cuerpo, que inscriben las prácticas en un orden simbólico, y se materializan en el cuerpo de los sujetos de la educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el programa de extensión de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, se llevó adelante el proyecto "Red-Acción: intervención multi-agencial en comunidades educativas para la inclusión de jóvenes", cuyo objetivo consistió en el trabajo con instituciones atravesadas por condiciones de exclusión social. Las alumnas María Luz Barreneche (FaHCE- UNLP) Y Romina Lonigro (FPyCS- UNLP) fuimos convocadas a participar de este proyecto bajo el dictado de un taller de Teatro Musical en la Escuela Secundaria N° 3 de Ensenada. Se trabajó en conjunto con el CAJ (espacio de aprendizaje situado en la propia escuela); con el objetivo de apelar a estrategias comunicacionales y creativas para atender a una población juvenil de alta vulnerabilidad que requiere ser convocada desde otros formatos institucionales para su inclusión. El taller buscó desde un principio permitir consolidar un espacio en el cual los relatos de los chicos pudieran plasmarse a partir de lo que tienen para decir sus cuerpos. Se trabajó contra el frío, el espacio, la bulimia, el bullying, la marihuana, entre otras cuestiones, pero logrando cinco presentaciones en vivo y motorizando un cambio mediante un lema compartido: "Sí se puede"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de infierno como lugar del castigo o expiación, era ya conocida en la Antigüedad Clásica. De las innumerables referencias a la misma seleccioné para esta ponencia el poema de Lucano titulado Farsalia. En el libro VI, versos 413-830, episodio de la maga Ericto, hay claras referencias a los terrores generados en y desde del inframundo: sonidos provenientes del más allá; castigos aplicados a los cuerpos y la visión final de un cadáver resucitado que cuenta lo que experimentó. La ponencia se completa con una lectura del poema 11 del libro Espantapájaros de Oliverio Girondo, escrito dos mil años después del texto latino, donde un suicida vuelca sus sensaciones post-mortem de manera espeluznante y se cierra así un círculo dialógico e intertextual que presenta el concepto de infierno como experiencia física

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Occidente, desde fines de siglo XX, las producciones culturales asisten a un proceso acelerado de industrialización atravesado por lógicas de mercado globales y reforzado por los medios masivos de comunicación. En el caso de la cultura del cuerpo, este proceso de industrialización corresponde a la promoción/imposición de la cultura fitness, un conjunto de dispositivos de poder sobre los cuerpos que, combinando determinados conceptos de salud y belleza, exhortan al ciudadano a regular su vida, su tiempo, sus hábitos, sus energías, sus representaciones corporales y su materialidad en términos de calidad de vida y bienestar. A partir de aquí, este trabajo problematiza la posibilidad de existencia de un sujeto emancipado en relación a las representaciones y usos de su cuerpo, cuando son sus mismos deseos los que están reificados por el sistema. El desarrollo de estos temas completa ciertas problematizaciones teóricas de mi tesis actualmente en curso ?La gimnasia de los gimnasios: ni educación ni física? que pertenece a la Maestría en Educación Corporal (UNLP). El problema de investigación de la misma consiste en la revisión del papel de los profesores de Educación Física a través de su intervención en las prácticas corporales de los gimnasios, instituciones con fines de lucro en las cuales reinan ciertas prácticas y discursos dominantes acerca del cuerpo, la salud y la belleza, los cuales reproducen y refuerzan ciertos mensajes y mandatos difundidos masivamente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo indaga en el sentido que el lenguaje iconográfico, en conexión con el verbal, pudo sugerir en la relación de cuerpo, cultura física y modelos de belleza, hacia el primer tercio del siglo XX. Se hace hincapié en la práctica de gimnasia para regular y modelar los cuerpos femeninos, propagada en las revistas ilustradas,y se reconoce la presencia de dos figuras para emular, las estrellas de cine y las deportistas. Ambas establecen nexos con una cultura física activa pero lo proponen desde horizontes diferentes. Se cruzan y secomponen, así, visiones y sensibilidadessobre la feminidad que surcan en simultáneo el tiempo de estudio