619 resultados para Crisis social argentina
Resumo:
Fil: Manuele, Matías Eugenio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La palabra crisis se ha convertido en casi todas las disciplinas científicas vinculadas al mundo social en el término clave de la reflexión de fines de siglo XX, apareciendo en el campo de las ciencias políticas con una exasperante regularidad. Resulta muy fácil encontrar en la opinión pública y medios de comunicación, las angustiosas expresiones de crisis de representación, crisis de legitimidad, crisis de partido, crisis de sistema... Que significa o a que alude cada una de estas crisis? Se trata acaso de una misma e indisoluble cuestión? Son términos sustituibles que expresan igual situación problemática? A fin de aclarar el significado de dichas expresiones se partirá de un entendimiento de los conceptos primarios de partido político, representación y legitimidad para abordar luego las pretendidas razones que determinan las numeradas crisis y los efectos que las mismas desencadenan intentando vincular dicho análisis teórico con la realidad argentina. Se pasará revista de los embates que soporta el sistema partidario y de los emergentes movimientos de representación popular que pretenden ocupar el vacío del desprestigiado partidario. Se concluirá con un análisis crítico de los abordajes y visiones actuales de la crisis, intentando dejar planteadas algunas líneas de discusión que se estiman relevantes
Resumo:
Esta Ponencia no se referirá a la sociología como ciencia social sino al sentido social y político que tuvo un movimiento filosófico que cobró entidad en un sector importante de pensadores argentinos en estrechos vínculos con una propuesta que hoy se conoce como "Filosofía Latinoamericana"; esta última dio lugar a investigaciones historiográficas y confrontaciones de ideas y proyectos sobre la base de una plataforma histórica, cultural y lingüística común (que no alcanzó a integrar a las culturas de la América indígena). Desde una apertura que convocaba a la historia social y cultural de estos países emerge la denominada "Filosofía de la liberación", movimiento tendente a una transformación sociopolítica y económica de las Naciones Latinoamericanas, sostenida desde fundamentos filosóficos (existencialismo de Heidegger y Sartre; Escuela de Frankfurt; estructuralismo, especialmente Althusser, entre otros). El sentido del término "liberación" -entendido como acciones que apuntaban a la ruptura de la dominación social y económica soportada por América Latina frente a países denominados "centrales"-, fue alcanzando inserción en el pensamiento de la juventud argentina desde finales de la década de 1960. Grupos de profesores y alumnos universitarios del área humanidades abrieron compuertas a análisis históricos retrospectivos referidos al desenvolvimiento de las ideas en América Latina, desde la colonización española hasta la situación sociopolítica y económica de inicios de 1970, época que presentaba signos de una dicotomía social y económica entre países desarrollados y no desarrollados. Al respecto cabe aclarar que, en virtud de la vastedad de obras publicadas sobre esta temática, la presente Ponencia sólo hará referencia a dos trabajos independientes de un autor argentino radicado en México: Enrique Dussel. La selección de los artículos tuvo en cuenta la diferencia de casi 30 años entre la publicación de ambos. El primero es una Ponencia al Primer Coloquio Nacional de Filosofía (Morelia, México, 1975); el segundo fue escrito por el autor en 1993 y publicado en una compilación editada en Holanda, en el 2003, sobre la filosofía en Latinoamérica
Resumo:
Fil: Simonoff, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.