365 resultados para cooperativas populares


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se analizan los principales cambios que se han dado en un territorio donde se implementó una reforma agraria en los años sesenta del siglo pasado, lo que permitió el acceso a la tierra por parte de los campesinos indígenas y el inicio de un proceso de "territorialización" sobre un importante espacio rural ubicado en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha, Ecuador. Interesa sobre todo resaltar la estrategia campesina de ocupación de un territorio de hacienda y su transformación en un territorio de agriculturas familiares campesinas orientadas a la producción de leche y articuladas con las agroindustrias locales. Este proceso ha significado una mayor complejidad del territorio ahora liderado por una dinámica económica externa, lo que ha generado cambios importantes en las estrategias económicas, sociales y culturales de las familias indígenas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O jogo tradicional é conceituado por Lavega (2000) como praticas que sobreviveram ao longo do tempo, portanto foram transmitidos entre as distintas geraçoes. E jogo popular é aquele jogo muito praticado em uma determinada zona, sendo um dos conteúdos da Educaçao Física escolar, manifestaçao esta produzida pelo ser humano, assim como o esporte institucionalizado. Temos como objetivo analisar o ensino do jogo tradicional/popular nas aulas de Educaçao Física na Rede Municipal de Ensino de Santa Maria, tendo como base a forma como o Jogo tradicional/popular vem sendo tratado em aulas de Educaçao Física. A metodologia utilizada será o trabalho de campo. A coleta de dados terá como base uma entrevista semiestruturada com perguntas abertas e fechadas que será realizada a professores da rede municipal de Ensino desta mesma cidade. Essa investigaçao busca esclarecer como o conteúdo dos jogos tradicionais/populares vem sendo tratado nas aulas de Educaçao Física e também busca produzir conhecimentos sobre os jogos tradicionais/populares no qual possibilitará que se reelaborem bases para formulaçoes mais claras desta categoria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Benítez Larghi, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza el tratamiento que los documentos audiovisuales reciben, a través de las políticas de desarrollo de colecciones, los procesos técnicos y los servicios, en una muestra de bibliotecas populares de la ciudad de La Plata. Se señala la existencia de un panorama común a la mayor parte de las bibliotecas. Se destacan las características de dos instituciones que se constituyen como excepciones a esta generalidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una hipótesis de trabajo para abordar el estudio de los escritos de Domingo Faustino Sarmiento sobre las bibliotecas populares. En ese contexto, el presente ensayo explora una cuestión específica: ¿qué libros para las bibliotecas populares? A través de un análisis crítico de los textos del autor, se intenta mostrar que los lineamientos que perfilan las características de las colecciones de estas instituciones deben identificarse en los vínculos que mantienen los múltiples núcleos temáticos analizados por Sarmiento, a saber: el examen del comercio y la industria del libro en América, la organización de proyectos editoriales, la toma de posición frente a la lectura de novelas, entre otros. A partir de un artículo concreto, se describe la manera en que Sarmiento entiende la relación entre los lectores y las lecturas en el contexto específico de una biblioteca popular. En un balance final, se realizan dos observaciones. Primero: la elección de lecturas no es una prescripción aislada, sino un complejo de observaciones sobre la presencia del libro y la lectura en América Latina, especialmente en Chile y en la Argentina. Segundo, el autor apela a la constitución de un catálogo capaz de atraer a los lectores. Esta finalidad, es prioritaria en su proyecto