482 resultados para Degioigi, Horacio
Resumo:
Fil: Gómez, Raúl Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El territorio usado en Milton Santos es un macro-concepto de notable riqueza y polisemia, y a la vez base, en las próximas décadas, en la construcción de un status científico con escasos precedentes en la Teoría del Territorio. La inteligencia territorial en el GDRI INTI es un macro-concepto en formación y desarrollo en Europay en América Latina, con una capacidad notable de articulación entre Teorías Sociales, Territoriales y de la Transformación al servicio de un campo científico multidisciplinar con gran futuro. Por génesis y desarrollo, territorio usado e inteligencia territorial se inscriben en el denominado paradigma emergente en las ciencias (de Sousa, 2009). Traducción mediante con los sujetos del objeto ¿En qué medida cosas y relaciones juntas, materializadas en técnicas, resignificadas en acontecimientos y sujetas a relaciones de poder no sólo son explanans y explanandum de cualquier territorio usado, sino que pueden constituir base para la co-construcción de territorios bien usados y/o mejor usados mediante las difíciles interfaces de conocimientos (Long, 2007) y ecologías de saberes (de Sousa, op.cit.)? Este interrogante dispara la hipótesis de este trabajo: su intento por responderlo se trabaja interpretando proyectos de Inteligencia Territorial concretos en América Latina y Europa hace poco más de tres años
Resumo:
Fil: Hebrard, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Robles, Horacio Baltazar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
La ponencia es producto de una investigación que consiste en una etnografía de la Escuela de Cadetes del Servicio Penitenciario Bonaerense, con el objetivo de conocer el papel del cuerpo y la disciplina en la constitución de la identidad de los cadetes. El objetivo principal es encontrar algunos matices a la noción de la disciplina como algo que se aplica de manera automática y homogénea, y genera una respuesta irreflexiva por parte de los individuos disciplinados. Para esto intento en primer lugar aclarar la relación entre disciplina y técnicas corporales; y en segundo lugar hacer dialogar una mirada foucaultiana con las sociologías interpretativas (principalmente Wittgenstein y Garfinkel), que ponen énfasis en los significados y en la capacidad de agencia de los sujetos; tomando como objeto de análisis a las técnicas corporales, e identificando sus aspectos reflexivos e irreflexivos.
Resumo:
Fil: Galvani, Iván Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objetivo de esta ponencia es presentar el "El Vóley va a la Escuela". El mismo es un programa desarrollado por la Federación Metropolitana de Voleibol, muy divertido y capaz de aunar en el patio de una escuela al deporte con la educación. Este evento conecta exitosamente al deporte con todas las escuelas de la ciudad de Buenos Aires. Desde la Federación Metropolitana de Voleibol, esta actividad ha sido ideada para que todos los chicos y las chicas puedan conocer de manera didáctica al Vóley, y a su vez, para consolidar el crecimiento de este deporte en el seno de nuestra sociedad
Resumo:
En este trabajo se presentan cuatro programas que pueden servir como herramientas auxiliares en la enseñanza y aprendizaje de la Matemática. Mediante su utilización, los docentes, pueden innovar en la forma y el diseño de actividades y situaciones didácticas, editar materiales didácticos de distintos tipos, abordar, plantear y resolver problemas geométricos, algebraicos y referidos al análisis de funciones en los entornos dinámicos que brindan estos programas. En general, GeoGebra, Geonext y Regla y Compás son piezas de software libre y de plataformas múltiples que se utilizan en educación para interactuar dinámicamente con la Matemática, en un ámbito en que se reúnen las Geometría, el Algebra y el Cálculo. Los tres son de uso libre y tienen licencia GNU GPL (General Public License). WIRIS es conjunto de productos (comerciales) dedicados al uso y la enseñanza de la Matemática, no sería nuestra intención relevar software que no sea libre sin embargo se tiene acceso gratuito a las herramientas a través de algunos portales educativos gubernamentales en diversos idiomas (el uso está limitado a la condición de estar conectado a Internet). Con WIRIS se dispone de lo que podríamos llamar "súper calculadora" ya que, mediante un conjunto de solapas, ofrece posibilidad de efectuar diversos tipos de cálculos, representar funciones, representar lugares geométricos, programar una secuencia de comandos, etc.
Resumo:
Fil: Hirsch, Emmanuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Bozzano, Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivos principales investigar cual es la visión que poseen sobre la lengua de sus padres los italianos llegados al país en su edad temprana luego de la segunda guerra mundial. En este aspecto, se intenta indagar sobre la relación afectiva de estos individuos con el idioma o dialecto de sus padres y a partir de esa relación de afecto se estudia cual es la idea que la persona tiene sobre su pertenencia o no a la comunidad de habla de sus mayores, es decir, si se considera que es parte o no de ese grupo humano que comparte, en mayor o menor grado, una misma lengua. Finalmente se investiga sobre las competencias que el sujeto tiene respecto al manejo de la lengua para constatar si en alguna medida puede ser considerado parte de esa comunidad de habla. Para la elaboración del escrito se recabó información mediante entrevistas (cuestionarios) realizadas a personas provenientes de diferentes regiones de Italia y que tuvieron diferentes experiencias familiares en cuanto a los motivos de la emigración, trasfondo laboral y cultural, estímulo para adquirir y conservar la lengua de origen, entre otras
Resumo:
El siguiente trabajo busca aportar conocimiento sobre la intervención pública del sujeto intelectual en el espacio socio político, a partir de un caso particular: la recepción de la novela Libro de Manuel de Julio Cortázar. Libro de Manuel es una novela que fue publicada en el año 1973 como el intento de convergencia de dos planos que en el campo intelectual, muchas veces, estaban separados: el plano literario y el político ideológico. Variadas revistas del tipo político-culturales al momento de la publicación, dedicaron artículos y entrevistas para analizar la temática propuesta en su libro, repensando en estas el rol que Cortázar como intelectual estaba operando desde el exilio. Así, diferentes intelectuales de la época identificados como ?intelectuales comprometidos?, se sintieron interpelados por el discurso que este propuso en su novela. Debido a la polémica que generó la publicación de Libro de Manuel, entiendo que el análisis de su recepción nos puede contar acerca de las posiciones, formas de intervención y principios de pertenencia al campo intelectual y cultural de la sociedad argentina durante los años setenta
Resumo:
El Proyecto Mapa Educativo Nacional (MEN) es un SIG generado a partir del desarrollo e integración de 24 Mapas Educativos Provinciales sobre la base de un modelo conceptual general, con una visión dinámica de los 49.000 establecimientos educativos, así como de su contexto territorial. Los objetivos del trabajo son: a) sistematizar los aportes al Proyecto MEN desde la teoría cartográfica, reconociendo instancias de concepción, construcción y comunicación de los mapas que lo integran, así como vinculaciones entre territorio, espacio y espacialidades emergentes de la concreción de la tarea; y b) identificar en qué medida la concreción del Proyecto MEN en la República Argentina contribuye a fortalecer un enfoque dialéctico conocimiento-realidad sobre el territorio y la gestión aplicado a un objeto de estudio e intervención concreto de desarrollo institucional, con el propósito de promover un círculo virtuoso de transformación entre sujetos de cambio y agentes de desarrollo.