401 resultados para Prácticas discursivas y no discursivas


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por análisis de los diseños curriculares de la formación de docentes de Educación Física desde los principios de la ciencia de la acción motriz, surge de constatar, en ese ámbito, la presencia de un bajo porcentaje de contenidos disciplinares específicos. Este hecho demuestra claramente que asistimos a una suerte de desconcierto disciplinar generado, entre otros motivos, por la escasez de discusiones y aportes epistemológicos que, a partir de la definición de un objeto de estudio propio, ayuden a organizar, delimitar y clarificar el "qué hacer" de la Educación Física. La selección y secuenciación de las materias y contenidos de la formación docente conforman una tarea que demanda e implica una alta responsabilidad social por parte de quienes deben realizarla y, en virtud de ello, resulta impensable la concreción de la misma si no existe un punto de partida anclado en el conocimiento científico, surgido de una ciencia que estudie específicamente las prácticas físicas y las manifestaciones de la motricidad humana en la medida en que nos referimos a la Educación Física. La excesiva presencia de materias y contenidos denominados de formación y fundamentación que son "importados", tanto de las ciencias biológicas como de la psicología y sociología, tienden a desviar los mejores esfuerzos de profesores y alumnos hacia el estudio de teorías, temáticas y autores que poco tienen que ver con la motricidad y la corporalidad, que son en definitiva las herramientas, los medios a través de los cuales los futuros docentes van a desarrollar la tarea educativa integral de las personas. La educación motriz, su análisis y explicación debería ser, ciertamente, el eje vertebrador de toda carrera de formación de docentes de Educación Física. Sería ilógico negar los cuantiosos y sustanciales aportes que las ciencias biológicas y sociales han brindado a la Educación Física. Estos aportes no pueden desmerecerse, con todo; es imprescindible que el análisis sistemático y metódico de las prácticas físicas adquiera identidad propia desde la perspectiva e ideología de un constructo científico específico que las coloque verdaderamente como objeto de análisis. Los datos y conclusiones de nuestra investigación tomando los Institutos de Formación Docente de Argentina, pretende aportar datos y propuestas desde el análisis de un caso concreto, visible y observable.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el siglo XVIII, hasta nuestros días el Kitsch no solo ha permanecido incólume e implacable, sino que además se ha fortalecido y multiplicado en diversas prácticas, disciplinas y saberes. El propósito de este trabajo es evidenciar el puente, cada vez más férreo, constituido por el kitsch entre literatura e industria cultural. Para ello analizaré dos miradas similares respecto del amor, pero con distintas filiaciones. Una procede de la literatura, la concepción del amor presente en En busca del tiempo perdido de Marcel Proust (en especial en La Prisionera), la otra de la industria cultural y se trata de la pretendida poesía contenida en las letras de la canción romántica. Retomaré el concepto de Kitsch de Hermann Broch, que quizás sea quien haya identificado los contornos de este fenómeno cultural de manera más contundente y definitiva en cuanto a sus implicancias políticas y éticas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Amor a la ociosidad. Justificaciones sobre la persecución de los vagos en Buenos Aires [1776-1865] / Agustín Casagrande. Cómo se organiza un poder : El Poder Judicial después de la Constitución de 1873 de la provincia de Buenos Aires / María Angélica Corva. El sí de los niños. Algunas aproximaciones al problema del consentimiento sexual en el ámbito jurídico bonaerense entre 1850 y 1890 / Betina Clara Riva. Peronización y desperonización del Poder Judicial bonaerense / Andrés Stagnaro. Muriendo, nace; rompiendo, crea. Prácticas, significados y sentidos de la muerte violenta en la provincia de Buenos Aires [1983-2009] / Santiago Galar. Crímenes, peligros y usos de la intervención policial en la sociabilidad barrial : Reflexiones en torno a un estudio de caso en la Ciudad de La Plata / Eliana Gubilei. Planificar para gobernar. Gobernar para reprimir. Práctica y doctrina anticomunista en la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires a mediados del siglo XX / María Eugenia Marengo. Los Foros Vecinales y el Mapa Vecinal de Prevención del Delito como estrategia de participación ciudadana en políticas de seguridad en la Provincia de Buenos Aires / Gabriel Atilio Rivas. La división entre oficiales y suboficiales en la policía bonaerense : De su problematización a la acción política pública / Agustina Ugolini. La reinserción desde el punto de vista de los actores. Dictando clases en el Servicio Penitenciario Bonaerense / Iván Galvani. Reflexiones en torno al rol de los profesionales en la institución penitenciaria / Matilde Silva Pelossi. Desencajados. Remanencias de pabellón en liberados de cárceles bonaerenses [2009-2012] / Fabián Viegas Barriga.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Observatorio de Política Urbanística, Dinámica Inmobiliaria y Procesos Urbanos (FADU-UBA), indaga entre otros temas, el origen y evolución de los procesos urbanos formales e informales que espejan las transformaciones del ámbito territorial urbano-metropolitano de Buenos Aires enmarcadas en la transición de siglos XX y XXI. Estos procesos se interpretan como resultado de las relaciones entre las intervenciones planificadas y las mediaciones espontáneas de los diversos actores del crecimiento y desarrollo de la ciudad. El enfoque de 'Inteligencia Territorial' (IT) es de valioso aporte al Observatorio, ya que a través del mismo se identifican y examinan las prácticas urbanísticas y políticas públicas que inciden en dichas transformaciones territoriales. Este trabajo presenta avances de una sub-línea de investigación en curso, referida al espacio urbano de comercialización que proliferó entre fin del siglo XX y comienzo del XXI, tanto en períodos recesivos como en los de crecimiento económico: el espacio de comercialización formal y en particular el informal, bajo tipologías de localización centralizada o de tipo enclave (como los centros de compras de tipo shopping, hipermercados y servicios de ocio y recreación, o centralidades temáticas en torno a corredores viales rápidos del periurbano en proceso de expansión, o la Feria La Salada) o dispersa (como los centros o mercados de conveniencia, o ferias populares de artículos usados en proximidad a estaciones ferroviarias o al interior de lotes). Aspirando a contribuir al debate y la reflexión sobre los aportes del enfoque de la 'Inteligencia Territorial', se presenta fundamento empírico a partir del relevamiento de algunas de estas tipologías informales y su geo-referencia a través de sistemas de información territorial, analizando aspectos de su impacto territorial (especialmente en la matriz ambiental y socio- económica), y contrastando sus lógicas de localización con las del espacio de comercialización formal, ya registrado y analizado en diversos estudios del Observatorio y de otros equipos de investigación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este análisis de Cultura e imperialismo de Edward Said se concentra en sus en principio contradictorias actitudes frente a la tradición de la estética como fuente de modos de concebir las prácticas artísticas y literarias aún hoy operantes y en sus concepciones de la figura del intelectual crítico y de su labor. Las caracterizaciones, juicios y evaluaciones de Said a propósito de diversos intelectuales poscoloniales más o menos contemporáneos permiten dar cuenta críticamente de su análisis de la posibilidad de 'restaurar' el universalismo constitutivamente emancipatorio de las prácticas culturales y de la labor del intelectual (o, al menos, de sus aspectos rescatables tras un análisis profundo de los compromisos entre cultura europea e imperialismo desde principios del siglo XIX hasta fines del XX). Para esto, se presta atención a sus conclusiones respecto de las variantes específicamente académicas de la 'política de identidades', al menos tal como se dieron en el marco de las universidades de la órbita angloparlante. En última instancia, todo se dirige al planteo de la cuestión de si el privilegio, por parte de Said, de los aspectos heterogeneizantes y dislocadores de la crítica de la cultura es positivamente compatible con su pretensión de 're-universalización' y 'secularización' radical de la labor del intelectual, y con la constitución posible de instancias de agenciamiento transformador más allá del plano de las diversas políticas nacionales o nacionalistas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El antecedente primario para pensar las consideraciones en este artículo, surgieron de una investigación etnográfica con jóvenes mapuche, lo que posibilitó como objetivo principal analizar diferentes prácticas lúdicas y su significación cultural. Estos insumos pretenden interpelar los procesos interculturales desde una perspectiva crítica, en pos de una Educación Física escolar que permita discutir los mandatos homogeneizantes, prescriptivos y con sesgos racistas que desconocen las re-configuraciones históricas de los entramados culturales y sociales. Por lo tanto, se propone una perspectiva relacional que abarca dos áreas problemáticas para reflexionar: 1) los límites disciplinares y de formación, respecto a posiciones políticas hegemónicas para pensar la inclusión de los juegos de Pueblos Originarios como contenido curricular y áulico; 2) la necesidad de su puesta en práctica atendiendo consideraciones históricas, antropológicas y político pedagógicas para su implementación. Al final del artículo se presenta una propuesta didáctica para su discusión

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del 9no Congreso Argentino y 4to Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, desarrollado en junio de 2011, se constituyó una mesa de trabajo denominada "Problemas de representaciones sociales". El desafío de abordar estas conceptualizaciones propias del campo de las ciencias sociales nos permite problematizar algunos ejes específicos en diálogo con las prácticas corporales y la educación física

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La educación física, como disciplina creada durante el proceso de la modernidad, fue uno de los dispositivos por excelencia que contribuyó a regular y establecer un tipo de relación y construcción sobre y del cuerpo. Esto implicó la necesaria legitimación de unos supuestos sobre otros, siendo funcional a los aconteceres sociales de su momento. Este proceso por el cual se va estableciendo la educación física se da dentro de uno mayor, la tensión generada entre lo social y lo comunitario, el despliegue del proceso civilizatorio que se hace presente en las prácticas corporales y que se construye en ellas y desde ellas. En este marco, el siguiente trabajo pretende presentar el mapa conceptual sobre el cual reposa el proyecto de investigación: ?La relación cuerpo comunidad en el campo de la educación física uruguaya: continuidades y rupturas con los rasgos fundamentales del proyecto moderno.? Investigación que se enmarca en el Grupo Políticas Educativas y Políticas de Investigación del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República. Este mapa se compone por la relación que se establece entre las nociones de comunidad y sociedad, cultura y civilización, educación física y prácticas corporales. Dichas nociones son la base para el análisis del trabajo de campo que se encuentra en proceso

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene por objeto presentar un modo posible de pensar la Sensopercepción, en particular en la transmisión de esta práctica a los alumnos del Profesorado/Licenciatura en Educación Física. En la tradición de la gimnasia, la Sensopercepción pertenece a las llamadas gimnasias blandas definidas como actividades de interiorización y asociadas a conceptos tales como energía, relajación, emoción, liberación, mística. Sin lugar a dudas estas definiciones deberán ser revisadas, así como también es de nuestro interés rastrear los conceptos que quedan asociados a ella y el lugar que presuponen -a partir de estas construcciones- parte de alumnos que inician la cursada en quinto año de esta facultad. Si bien durante muchos años fue más sencillo encontrar textos que desestimen el terreno ajeno, la experiencia con los alumnos, desde el proyecto de la cátedra de Educación Física V, nos permite construir en una interterritorialidad que suma aportes desde un ámbito a otro y pone en tensión ciertos modos tradicionales de transitar la enseñanza de prácticas deportivas y de la educación del movimiento para la vida cotidiana

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo confronta dos miradas antropológicas divergentes sobre la cultura de los sectores populares k marginalidad social en el Brasil de entresiglos, articuladas por Nina Rodrigues en el ensayo Os africanos no Brasil (1905),y por Joao do Río en las crónicas reunidas en A alma encantadora das ruas (1904 / 1907). Partiendo de considerar la convergencia entre los discursos de control, sus prácticas de exclusión en el espacio urbano que afectan a los sectores populares en entresiglos, este trabajo señala puntos de convergencia y de oposición entre dichos textos, atendiendo a los procedimientos formales puestos en juego en cada caso, al converter al otro en objeto de conocimiento y o representación. Analiza el modo particular en que el antropólogo racialista/positivis¬ta Nina Rodrigues manipula los bienes de la cultura popular, encubriendo la operación de exclusión (cultural, social) política) veladamente propuesta por su texto. En contraste con este modelo, en Joao do Rio se opera un pasaje en la percepción de las prácticas culturales de los grupos marginales, que va del sustrato positivista/racialista (que, en el Brasil de entresiglos, forma una suerte de sentido común en la elite, para aprehender a los sectores populares), hacia una conception culturaiista-hermenéutica, que se esfuerza por reintegrar las prácticas culturales y sociales de estos actores en una lógica especifica, preservando su densidad significativa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta la reforma política migratoria en España puesta en marcha durante los primeros meses del año 2005 y analiza a través de casos concretos los resultados de su aplicación. La ilusión primitiva de una solución a los casos de migrantes irregulares ha concluido con una realidad de aumento de la precariedad y la exclusión. Los cambios y reformas en la legislación de extranjería realizados, teóricamente, con el objetivo de lograr una disminución de indocumentados, han profundizado la segmentación laboral y la estratificación social. El resultado de la puesta en práctica de la nueva legislación lleva a un aumento de la desocupación y de la marginalidad. Las situaciones concretas de discriminación y marginación que padece gran parte de la población inmigrante son producidas y reforzadas por diversas prácticas políticas y legales. El colectivo argentino radicado en la región mediterránea que nos ocupa ha sentido el impacto de la aplicación de las nuevas disposiciones, generando situaciones de marginalidad de difícil solución. A través de historias de vida se presenta en forma práctica esta nueva problemática. La cuestión atraviesa como un gran sesgo al proyecto de investigación en marcha, generando cambios en el cronograma primitivo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación de las cátedras Psicología I y II, La lectura y la escritura académicas en los primeros años de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Su impacto en el aprendizaje de los estudiantes dirigido por la Dra. Ana María Talak en la Facultad de Psicología de la UNLP. Se focaliza en la propuesta de la asignatura Psicología I. La misma tiene como objetivo indagar los desarrollos de la psicología durante los siglos XIX y XX desde una perspectiva histórico-epistemológica para el abordaje de las distintas tradiciones de investigación, las prácticas profesionales y los discursos teniendo en cuenta su implantación cultural. De esta manera, se busca promover en los alumnos el desenvolvimiento de herramientas metodológicas y conceptuales a partir del estudio histórico-crítico de temas específicos, intentando mostrar que las teorías psicológicas son respuestas a problemas planteados en contextos históricos. Este trabajo es la continuación de un primer escrito (Fernández & otros, 2011) en el cual se describen las implicancias de la adopción de la perspectiva histórica en la enseñanza de la psicología y se expone la propuesta metodológica de enseñanza y evaluación que se implementa al finalizar la cursada de la asignatura, la cual consiste en un trabajo de evaluación correspondiente a la última unidad del programa, realizado por alumnos que cursan la materia Psicología I en calidad de alumnos regulares. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de carácter cuantitativo y cualitativo de las producciones escritas realizadas por alumnos de primer año de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata al finalizar la cursada de la asignatura, e intenta indagar el grado de aprehensión por parte de los mismos de las herramientas mencionadas. Se toma como material para realizar dicho análisis, el conjunto de trabajos de los alumnos regulares de las 23 comisiones de trabajos prácticos existentes durante el año 2010. Los criterios para evaluar las producciones escritas en el momento de la corrección por parte del docente son la jerarquización, la pertinencia, la extensión, la coherencia y cohesión, el uso de los signos de puntuación y la propiedad conceptual. El desempeño alcanzado en relación a estos criterios determina la calificación final obtenida. En relación a la propiedad conceptual, se valora la corrección de los conceptos utilizados, ya sean de un autor o teoría particular, o para establecer una articulación. A los fines de este trabajo, se tomará solamente el último criterio, delimitando dentro del mismo tres categorías que justifican las diferencias en las calificaciones numéricas (desaprobados, aprobados entre 4 y 7 puntos, y aprobados entre 8 y 10 puntos). Se han seleccionado, en función de estas tres categorías de evaluación, dos trabajos por cada una ellas para ilustrar mediante viñetas extraídas de éstos, de qué manera los alumnos han logrado incorporar la perspectiva histórica. Asimismo se presentan algunos resultados cuantitativos relativos al porcentaje de alumnos que han alcanzado los objetivos mínimos que supone la apropiación de la perspectiva histórica

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos ocupamos de pensar cómo es posible la conjunción vanguardia y archivo en la poética de Edgardo Antonio Vigo (1929 ? 1997). Una de las particularidades de la obra de este artista es que cuando realizaba acciones, hacía fotografiar o ?certificaba? por medio de documentos lo que allí ocurría. Esos registros se sumaron a una descripción detallada de cada una de sus actividades y formó con ellos un cúmulo de documentos con los que preparó su archivo personal. Desplegó una obsesión por resguardar y ordenar su producción artística, y transformó a su archivo una construcción de sentidos cruzados entre prácticas vanguardistas y registros administrativos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se origina a partir de nuestra experiencia docente en el Curso Introductorio a las Carreras de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, desde el año 2007 a la fecha. Se propone conocer y analizar la evaluación que los ingresantes realizan del dispositivo del Curso Introductorio, a través del análisis de encuestas administradas a los aspirantes a la carrera del ciclo lectivo 2011. Presenta las características del curso, cuyos objetivos apuntan a acercar al alumno al conocimiento de las particularidades y la historia de la facultad de psicología de la UNLP y de la psicología como disciplina científica y profesión, y a propiciar un primer contacto con textos disciplinares específicos. Su marco teórico incorpora como eje principal la introducción a la perspectiva histórico crítica y epistemológica para el abordaje a los desarrollos teóricos en psicología, tanto en lo que refiere al carácter no natural de los conceptos y categorías psicológicos como a las transformaciones ontológicas que les imponen límites (Vezzetti, 1996; Talak, 2003). Los contenidos trabajados se organizan en cuatro módulos temáticos con su respectiva bibliografía. La propuesta pedagógica implementada en las clases prácticas, organizadas en tres instancias, introducción por parte del docente, trabajo en grupos y plenario, encuentra su fundamento en la idea de la construcción compartida de los conocimientos (Coll & Solé, 1990; Coll & Colomina, 1990; Salomon, 1993, Tudge, 1990). El instrumento utilizado hasta el año 2010 para la evaluación del curso por parte de los alumnos incluía dos preguntas abiertas que indagaban sobre aspectos positivos y negativos del curso respectivamente e incorporaba una valoración numérica del mismo en una escala del 0 al 10. Asimismo, contenía un ítem abierto para que los alumnos realizaran observaciones y proposiciones. Luego de un primer procesamiento de los datos obtenidos a partir de su administración, se concluyó que los aspectos que espontáneamente el alumno no mencionaba quedaban sin indagar, no pudiendo extraerse conclusiones respecto a cómo serían valorados, en función de lo cual se evaluó la necesidad de elaborar una nueva encuesta. Este primer análisis permitió aislar una serie de categorías, las cuales fueron incorporadas al diseño del nuevo instrumento, que fue administrado a los ingresantes del ciclo lectivo 2011. Este trabajo describe la nueva encuesta y presenta los ítems evaluados: datos del ingresante; características pedagógico-didácticas del docente de trabajos prácticos y del docente de clases teóricas; características de la modalidad de trabajo en las clases prácticas; contenidos y bibliografía; confirmación de la elección de carrera; calificación numérica del Curso Introductorio y finalmente, comentarios o propuestas. Se exponen los porcentajes obtenidos en los diferentes ítems que permiten conocer algunas características de la población que ingresa a la carrera, por un lado, y por otro, llevan a concluir un alto grado de conformidad por parte de los ingresantes con los diferentes aspectos de la propuesta del curso. Se concluye en la importancia de considerar la perspectiva del alumno en toda evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca dar cuenta de la incorporación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos bibliotecarios llevados a cabo en las bibliotecas que están bajo la dirección de egresados y egresadas de la carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FAHCE-UNLP), Argentina. Para el desarrollo de este trabajo se realizó una encuesta estructurada. Los resultados alcanzados dan cuenta de que la incorporación de tecnologías en las bibliotecas lleva a los bibliotecarios a repensar el rol de sus prácticas profesionales y su relación con los usuarios, desplazando el espacio presencial para dar paso a nuevas interacciones virtuales