471 resultados para NOVELAS CHILENAS.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este dossier sobre la narrativa y la poesía de Pedro Juan Gutiérrez incluye diversos trabajos que abordan núcleos centrales de su obra, en especial, los vínculos de sus novelas y de su poesía con el mercado editorial en Cuba y fuera de Cuba, la representación de los sectores marginales de Centro Habana durante el periodo especial de los años 90, la dialéctica entre el voyeurismo y el exhibicionismo, y la configuración de una "escritura sucia"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Espósito, Fabio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de la transición como "matriz" de nuestro tiempo presente, como mito fundador de la España contemporánea es, hoy, uno de los puntos fundamentales de los debates culturales más recientes de nuestro país. Si consideramos el proceso de cambio político de la transición a la democracia como el punto de partida del proyecto democrático español aún vigente, el surgimiento de una serie de novelas centradas en el mismo resulta tan sintomático como oportuno. Por ello, en este artículo tratamos de interrogar las condiciones en las que ha aparecido esta serie de novelas, sus presupuestos comunes y los distintos núcleos de discusión a los que apuntan. Desde el análisis de la producción de una serie de autores nacidos entre la década de los sesenta y los setenta, y en concreto de la novela El jardín colgante (2012) esbozaremos, a grandes rasgos, la problemática generacional que la vuelta al debate sobre la transición supone en el contexto de la España contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone indagar en los procesos de transposición operados desde la blognovela Ciega citas (de Lucía González/ Carolina Aguirre) hasta la telenovela emitida por Canal 7, pasando por la publicación de la obra como novela impresa. Se analizarán las características inherentes a cada formato, los alcances de la traducción de un código estético al otro y las motivaciones que dieron origen a los cambios, adiciones, similitudes, paralelos, y sustituciones, a partir de los cuales pueden determinarse los efectos de sentido de la transposición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los naipes cumplen diversas funciones en el Quijote como diversión, analogía de la vida humana y predicción del futuro. Las cartas de Tarot también podrían leerse entre sus páginas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La transposición del discurso literario al cinematográfico plantea una operación sumamente productiva que no consiste en una mera traducción o copia, sino que implica una versión y una interpretación posible (entre muchas otras) que el director o el guionista realizan del texto literario. No se puede hablar, por lo tanto, de fidelidades o infidelidades, sino de los procedimientos a partir de los cuales un texto literario se resignifica y se transfigura en su versión fílmica. En España, durante la década del 80, se dio gran impulso a la industria cinematográfica y muchas novelas de la literatura española contemporánea fueron llevadas a la pantalla grande. Este impulso se extendió durante las décadas siguientes de modo que la transposición de la literatura al cine se convirtió en un fenómeno frecuente. En este contexto, es que la novela Beltenebros de Antonio Muñoz Molina fue llevada al cine por Pilar Miró. Este trabajo se propone indagar cómo se produce la transposición en este caso, analizando tanto los planos estructural y semántico como los recursos propiamente cinematográficos, con el objetivo de ensayar una posible interpretación acerca de las diferencias de ideología y actitud ante lo narrado que distinguen al texto literario de su versión fílmica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para los conquistadores, México-Tenochtitlan fue, en un primer momento, la ciudad majestuosa; el espacio del asombro narrado según la retórica de los relatos de viaje, las novelas de caballerías y la descriptio civitatis. Diversas aproximaciones críticas se han detenido en estas primeras escenas, en especial en los testimonios de Hernán Cortés y Bernal Díaz. Con estas imágenes como marco, en este trabajo me propongo, en cambio, dar cuenta de la perspectiva antitética y especular de Tenochtitlan: la ciudad de la guerra y la destrucción luego de un sitio de noventa días. Para analizar la representación de este espacio, complementario o antitético, organizo una lectura comparada entre crónicas de tradición occidental y crónicas de tradición indígena, lo que me permitirá además dar cuenta de distintas concepciones de la espacialidad y la guerra, y de aprendizajes y desplazamientos en la subjetividad en los relatos acerca del yo y del otro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos indagar las relaciones que se establecen entre discurso histórico y discurso ficcional en la representación de acontecimientos extremos del pasado reciente. Para ello, analizaremos -a partir, fundamentalmente, de los aportes de Paul Ricoeur y Dominick LaCapra- dos novelas que ficcionalizan la guerra de Malvinas y que fueron escritas en los ?80: A sus plantas rendido un león, de Osvaldo Soriano, y Arde aún sobre los años, de Fernando López. A partir del análisis se pretende reflexionar acerca de algunas de las diferentes posibilidades que tiene la literatura para representar un acontecimiento límite: el humor y la parodia, en el caso de A sus plantas rendido un león, y la configuración de una narrativa redentora, en el caso de Arde aún sobre los años

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La prolífica narrativa de César Aira ha despertado controversia entre sus lectores porque se caracteriza por una tensión paradójica entre, por un lado, una poética culta y un estilo hiperliterario, y por otro, una recurrencia de elementos massmediáticos tanto en su materia textual referencial como en sus propias técnicas ficcionales. Mediante un análisis de dos novelas breves ejemplares, El llanto y La prueba, centrado en las discrepancias espacio-temporales e incongruencias con respecto a la verosimilitud de la historia, se procura medir los efectos que provocan los procedimientos de Aira en sus lectores. Principalmente las aceleraciones desenfrenadas, las coincidencias melodramáticas y las escenas apocalípticas al final de muchos relatos suyos, cuestionan la frontera frágil entre la literatura de calidad y la literatura convencional de masas. Su gesto consciente de ruptura con toda forma de realismo unívoco y la polémica receptora inherente nos invitan a una reflexión sobre el valor literario que se construye en las distorsiones formales internas y en las combinaciones temáticas innovadoras de esta escritura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De los enfrentamientos entre Sendero Luminoso y el gobierno del Perú emergen los hechos sobre los que el peruano Alonso Cueto construye dos novelas de registros diversos. Bordeando el relato de investigación trata de ahondar en los procesos políticos que perpetúan la violencia en la región. Si, por un lado, La hora azul relata una historia familiar desde la voz secreta del protagonista, a modo de diario íntimo, por el otro, en Grandes Miradas, las escenas captadas por una cámara, vinculadas a figuras del gobierno, revelan la ubicuidad del observador. Tanto el relato intimista en un texto como la obsesión panóptica en el otro, dan cuenta de la complejidad y espesor cultural de los rituales de la violencia. En el recorrido de la ciudad por donde transitan personajes vinculados al periodismo y el poder, se cruzan fronteras entre territorios y clases sociales, y se traman relaciones que permiten ejercer el control y apropiarse de los cuerpos para sembrar el terror. Pero el hilo rojo del crimen y la búsqueda de la verdad pretenden algo más que un relato de investigación, se busca el desplazamiento hacia los límites de la reflexión para dar alguna respuesta a dichos procesos políticos. Nuestro trabajo continúa la línea de investigación planteada en otros escritores, como Santiago Roncagliolo y Roberto Bolaño, acerca de los modos de narrar la violencia en la literatura de América Latina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Miguel de Cervantes, los protagonistas llevan a cabo un largo peregrinaje por mar y tierra que finaliza con la recuperación de sus nombres e identidades; paralelamente el lector debe recorrer su propio camino de peregrinaje y abocarse a la tarea o "trabajo" de construcción y armado de una historia que no se presenta a sus ojos en forma transparente, sino que aún está por develar y desentrañar. Es que en el trabajo de construcción del relato verdadero, encontramos personajes narradores que se alternan con el narrador mismo en su tarea, y que contribuyen al armado del texto por medio de diversas estrategias, entre ellas, la creación y puesta en circulación de relatos provisorios, el engarzamiento de unos relatos con otros o "nudos" de la historia y la recapitulación. A la vez, personajes lectores u oyentes comparten el trabajo del propio lector y se unen a él en la tarea de encontrar la clave de lectura correcta para la interpretación de la historia y para la reconstrucción del relato verdadero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque sujeta a debates y cuestionamientos de diverso tipo, blanco de expresiones de hastío o reproche ante los abusos realizados sobre una materia sensible, la literatura que se ocupa en España de la memoria traumática del pasado reciente no deja de ser, sin dudas, objeto de un incesante interés expresado sobre todo en el volumen de ventas de ciertas novelas y ensayos relacionados con el tema. Este interés trasciende las fronteras de España, acompañando un proceso paralelo de transnacionalización tanto del mercado literario como de los discursos sobre la memoria. Aquí se propone el examen, en un corpus acotado de textos de la narrrativa española de los últimos años (textos de Javier Cercas, Benjamín Prado, Almudena Grandes, Isaac Rosa, Antonio Muñoz Molina, Ignacio Martínez de Pisón, entre otros), de la recurrente autojustificación (en el linde paratextual o bien dentro del mismo cuerpo del texto, que asume con frecuencia una tonalidad metaficcional) de los usos y abusos de la historia y la memoria en la literatura, y con ello del modo en el cual se problematiza, desde estos textos, el lugar de la literatura en el presente, su relación con la historia, la política y el mercado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

María de Montiel (1861), de Mercedes Rosas de Rivera, y Una noche de boda (1854) de Miguel Cané padre, ofrecen perspectivas diversas y de interés convergente. La ponencia confronta ambas novelas y trata de iluminar aspectos de la sociedad argentina poscolonial, tales como rupturas, transformaciones, rechazos y continuidades. Aunque las dos novelas registran planteos similares en la temática, en la narración de Cané existe una mayor coherencia entre la búsqueda de libertad política, implícita en los combates del ejército, y el reclamo de libertad en la vida privada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La novela Monsieur Pain (Roberto Bolaño, 1999) anuncia y da nacimiento al escritor melancólico de los 90 y crea un precursor: el escritor derrotado, el héroe fracasado de la lucha republicana, el melancólico César Vallejo. La trama temporal, de la enunciación al enunciado, evoca la pérdida de la utopía occidental en el siglo XX, convoca la Guerra Civil española y anticipa el nazismo que asolará a Europa. En Monsieur Pain Bolaño encarna la protofigura de escritor melancólico de los 90 en la agonía de Vallejo quien muere de dolor (pain) junto a la España republicana. Bolaño se pregunta sobre la condición del escritor y la articulación de una memoria luego del fracaso del gobierno de Allende. Así, el texto se presenta como una reflexión de la derrota a partir de los grandes acontecimientos históricos determinantes de la memoria colectiva del siglo XX: el fracaso de la izquierda revolucionaria y los totalitarismos europeos. Pero al mismo tiempo, esta necesidad de incluir la derrota en los procesos de elaboración del pasado reciente involucra la demanda por una memoria que, contra todo intento de clausura, ponga en discusión el problema de la culpa y la responsabilidad tanto en relación con ese pasado como con sus significaciones en el presente. Si bien este trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre la narrativa de Bolaño, abriré un paréntesis, que creo pertinente en el marco que hoy nos reúne, para dialogar con la novela Soldados de Salamina de Javier Cercas (2001).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bautizados por Lucas Rubinich como "generación ausente" por su sino generacional (ni jóvenes de los gloriosos 60-70, ni hijos de la democracia), acusados por sus detractores de posmodernos y apolíticos, los miembros del mítico "Grupo Shangai" siguieron publicando novelas durante la década del 90 y primera década del 2000, algunas de las cuales -leídas desde hoy- dan un claro mentís a postulados publicados en Babel. Revista de libros (1988- 1991) sobre el valor perdido de la palabra respecto de lo social, o a formulaciones más tempranas sobre la deseable articulación entre política y ficción por parte de algunos de sus miembros en entrevistas para El Periodista de Buenos Aires, Tiempo Argentino y El Porteño. La presente comunicación pretende, en primer lugar, defender una lectura global de la producción teórica y ficcional de este grupo de narradores desde el concepto de generación, intentando una caracterización que dialoga y reconoce su deuda crítica con las caracterizaciones ya realizadas por Verónica Delgado (Delgado 1997) y Graciela Speranza (Speranza 2004). En segundo lugar, se pretende focalizar en el problema de la relación entre política y ficción en la producción novelística de dos de sus miembros: Martín Caparrós y Alan Pauls. La elección no es arbitraria, ya que se parte de la hipótesis de que en la lectura cronológica y contrastada de las novelísticas de Caparrós y Pauls sería posible leer de forma diáfana las tensiones y reformulaciones de esta relación a lo largo de los últimos veinte años