932 resultados para Historia de Buenos Aires


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El período de la posguerra se ha caracterizado por el vigor del impulso familiarista. En la Argentina éste ha sido estudiado a partir de los discursos, las políticas y las regulaciones, en función de entender las políticas públicas y las especificidades del peronismo. Pero la comprensión de esta dimensión política e institucional del impulso familiarista requiere contar con un conocimiento detallado de los patrones de comportamiento que demarcaban la normatividad social en la vida cotidiana. Justamente, este artículo describe el modelo conyugal a mediados del siglo XX con intenciones de conocer las convenciones sociales, entendidas como las pautas de conducta y los sistemas de significados, que constituían el marco de la experiencia individual. Esta descripción está organizada a partir de tres aspectos concretos del modelo conyugal: la elección matrimonial, la importancia del estado conyugal para la identidad adulta y las expectativas depositadas en el matrimonio. Para este análisis se utilizan expresiones culturales de los medios de comunicación, como las revistas y la radio, fuentes que han sido aún poco explotadas pero que resultan de especial riqueza para aproximarse al universo cultural y las convenciones con las que interpela al público masivo. Estas fuentes se articulan con otras más transitadas como estadísticas, discursos, códigos de comportamientos, memorias, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Castronuovo, Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ocupa de las conmemoraciones realizadas en escuelas primarias públicas de Malvinas Argentinas, en el Conurbano Bonaerense, para el Día de la Memoria en un lapso que abarca de 2008 a 2013. Se indaga sobre la influencia ejercida sobre esos rituales por las publicaciones de la Editorial Bahiense dirigidas a los docentes y las representaciones que proponen sobre la última dictadura militar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su creación en 1957, la Carrera de Sociología de la UBA ha tenido una trayectoria accidentada. Las cambiantes coyunturas políticas nacionales, sumadas a la aparición de profundas controversias entre los sociólogos, delinearon una historia en la que resaltan las rupturas sobre las continuidades. Lejos de un proceso de institucionalización progresiva, se produjo una sucesión conflictiva de etapas en las que la orientación de la carrera variaba sustancialmente. La refundación ocurrida tras la vuelta a la democracia, en contraste, inauguró un período de inusitada estabilidad, caracterizada por la permanencia en el tiempo de profesores, materias y plan de estudios. Este artículo se propone reconstruir el proceso de reorganización institucional e intelectual de la carrera iniciado en 1984. A partir del análisis de las distintas gestiones que se sucedieron en su dirección y de las iniciativas de sus actores principales, procura dar cuenta de la instauración de esta novedosa estabilidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Iuliano, Rodolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos las políticas de control social dirigidas hacia los docentes durante la dictadura militar de 1976-1983 y la agencia de los actores encargados de implementarlas, tomando como objeto de análisis la serie completa de los sumarios administrativos que elaboraron los inspectores en esos años en la provincia de Buenos Aires. Siguiendo un enfoque heterodoxo de la historiografía del control social, pretendemos reconocer las contradicciones existentes en el funcionamiento cotidiano de los "aparatos de control", la agencia de los sujetos localizados en las posiciones intermedias del Estado y las múltiples formas en que ese control se ejercía efectiva y cotidianamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cueto Rúa, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Adriani, Héctor Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 24 de abril de 1917 se dictó el decreto de intervención federal a la provincia de Buenos Aires. Producido este hecho, las diversas fuerzas políticas se prepararon para participar en las elecciones de gobernador y legisladores que habrían de realizarse en marzo de 1918, pero fue en el radicalismo donde el proceso habría de ser realmente complicado. Arribada la UCR al poder a través de la intervención y con claras perspectivas de llegar al gobierno, rápidamente se pudo contemplar que, dentro de la misma y sin llegar a la ruptura, se formaron dos líneas claramente contrapuestas que se denominaron provincialistas, origen en parte del antipersonalismo provincial, y los metropolitanos. Luego de un arduo proceso, con activa participación de Yrigoyen, se llegó a dar consenso a la fórmula Crotto-Monteverde, que habría de imponerse sobre los conservadores y socialistas, pero que dejó abierto el camino para las fuertes luchas intrapartidarias del radicalismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En estos comentarios nos ocupamos de los cardos y su influencia en el desarrollo de las tareas rurales durante el siglo XIX, a partir de los siguientes puntos de discusión: La localización de los cardos en el ámbito de la provincia de Buenos Aires; su forma de reproducción; cual es la relación existente entre la presencia de cardos y la presencia de hombres y animales; el manejo y la organización del trabajo en la estancia primitiva en función de los cardos, la influencia del cardo en la yerra y su papel de condicionante temporal. Contrariamente a lo que la historiografía había supuesto, consideramos que los cardos no determinaron el ritmo de las tareas rurales, sino que esto estuvo más relacionado con la escasez de mano de obra.