715 resultados para Educación Física y escuela
Resumo:
Fil: Olaso, Leticia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Dentro del conjunto de aplicaciones de la Praxiología Motriz, se destacan los aportes de ésta disciplina científica a la construcción de diseños curriculares de Educación Física. Mostraremos aquí la experiencia del currículum de las escuelas secundarias de la UNCuyo, ya elaborado y puesto en marcha. Ponderamos la relevancia que reviste el hecho de haber introducido los aportes epistemológicos de la Praxiología Motriz en los fundamentos del diseño curricular, el uso del vocabulario y la conceptualización original, la construcción de las metodologías, la selección y secuenciación de los contenidos basados en la comprensión de la estructura y lógica interna de las prácticas físicas como medio para desarrollar, mejorar, afianzar la competencia motriz. Se consolida así una nueva concepción de la Educación Física en tanto que pedagogía de las conductas motrices, que permite intervenir intencionalmente en la construcción de la corporeidad y motricidad del alumno-persona utilizando las situaciones motrices; Deporte, Juego Motor, Expresión Corporal, Introyección Motriz y Adaptación Motriz Ambiental como contenidos educativos
Resumo:
En los últimos años, en el Centro Regional Universitario Bariloche-Universidad Nacional del Comahue, se ha dado inicio a un nuevo tema de investigación: las prácticas de Andinismo y la Educación Física. La carrera del Profesorado en Educación Física que se dicta en el CRUB (en adelante PEF-CRUB-UNCO) es la única en Argentina que posee una orientación específica en actividades educativas y recreativas de montaña, en consecuencia ha sido en este marco donde ha surgido y se está desarrollando su investigación. Las actividades de andinismo se han masificado y diversificado en los últimos años, sin embargo, caminar en la montaña y trepar (escalar) no han sido suficientemente estudiadas en el marco de la Educación Física. Como integrantes de la comunidad educativa y andinista, asumimos la responsabilidad de difundir y acrecentar la práctica segura de la actividad. Hasta el momento han sido dos los proyectos de investigación llevados a cabo. En el primero se logró documentar la experiencia de formación del PEF-CRUB-UNCO. Se partió de la identificación de los contenidos propios del trekking y la escalada y se detectaron algunas de las problemáticas de su enseñanza. El proyecto en curso tiene el objetivo de profundizar en tres ejes fundamentales de la práctica: la seguridad, la enseñanza y la formación docente En esta ponencia se exponen los logros alcanzados en el primer proyecto, se compartirá la creación de la página con la que cuenta este campo de investigación, producto de las tareas realizadas y se presentará el nuevo proyecto
Resumo:
El artículo que presento es uno de los textos que constituyen el Módulo Didáctico denominado Juegos y Deportes Alternativos/Revista de Formación No 1, Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor, Expediente no 5034439 en Agosto de 2012. El módulo se elaboró como documento de apoyo y fuente bibliográfica para los participantes de las capacitaciones en juegos y deportes alternativos que veníamos dictando junto a la profesora Sandra Emanuel desde 2009, en varias ciudades de la provincia de Buenos Aires y en otras provincias. El problema con que nos encontramos y que dio origen al documento, era la ausencia de bibliografía que acordara con el enfoque que veníamos diseñando como producto de nuestras investigaciones asociadas a la inclusión de las prácticas alternativas en la escuela. En este marco es que se elabora el texto denominado "Otras manifestaciones de la cultura corporal. Un acercamiento a lo alternativo en la educación física escolar" que se propuso considerar algunas ideas sobre el concepto de lo alternativo, sobre cómo pensar estas prácticas desde lo diverso, lo distinto y desconocido. Del mismo modo, analizar los distintos diálogos que se enuncian con la educación física escolar y por lo tanto con los deportes convencionales
Resumo:
Este trabajo indaga el "nuevo modelo de Educación Física" propuesto para Uruguay luego del retorno a la democracia en 1985. Una vez finalizada la dictadura cívico-militar (1973-1985) la Educación Física reorganiza sus programas de intervención en espacios no formales, procurando la correcta utilización del tiempo libre de estudiantes y trabajadores. Para ello apunta a diseñar actividades que permitan contrarrestar el sufrimiento que el trabajo causa, al tiempo que contribuye con la productividad de las tareas laborales. El descanso activo se torna el medio para el gobierno del organismo. La educación del tiempo libre y la promoción de hobbies, como formas útiles de ocupar este tiempo, serán las formas que la Comisión Nacional de Educación Física promovió, contribuyendo indirectamente con la administración del sufrimiento
Resumo:
El siguiente trabajo se enmarca en una investigación en curso que analiza el rol de Profesor en Educación Física que está inmerso en los programas estatales, vinculados al estímulo de la práctica deportiva y de la actividad física.Este lineamiento está dirigido al nivel de concientización que existe en nuestra sociedad,a través de distintas políticas implementadas en los últimos tiempos sobre la promoción de actividad física y la práctica deportiva. Inserto en estas cuestiones, la labor profesional del profesor en Educación Física, su incumbencia sobre estas temáticas y como es valorado a partir de los programas. Siguiendo una línea de protagonismo en esta temática, se visualizan las intervenciones gubernamentales dentro de la ciudad, a través de los planes y programas destinados a la promoción del deporte y la actividad física ¿Cómo aparece el Profesor en Educación Física? ¿Cuáles son sus tareas y sus objetivos? ¿Qué promueven estos programas en forma general y específica? Se estima primordial analizar la acción del Profesor en Educación Física en dichos programas, y cómo son interpretados por los distintos actores sociales. El crecimiento exponencial que ha tenido el deporte en diferentes planos en el mundo contemporáneo se puede percibir a partir de diversas circunstancias: su incidencia en la formación de las identidades, la construcción de cuerpo, la presencia de la política en los deportes y el desarrollo de las políticas ya mencionadas
Resumo:
En esta oportunidad se presenta una síntesis de una Tesis de Maestría que analiza la configuración del campo en Argentina identificando las relaciones entre los saberes. Esta investigación tiene como hipótesis de trabajo que la actual sociedad del conocimiento y de información del campo disciplinar, requiere de una actualizada y permanente reflexión acerca de la formación de profesores en Educación Física, siendo que su transición de los Institutos de Formación Docente a la Educación Superior Universitaria, ha promovido algunas situaciones que diferencian los procesos formativos. Por ello, el objetivo general que guía este estudio es el análisis de la configuración del campo en la República Argentina y su transición a la formación Universitaria, a través de un ddiseño descriptivo que analiza las fuentes históricas, discursos y triangula con la información del actual mapa institucional, dando cuenta del fragmentado sistema donde la división técnica entre los actores -ejecutores y productores- es aún visible
Resumo:
El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación "La constitución histórica del campo de la cultura física y de la Educación Física. Actores, instituciones, discursos, políticas. Argentina (1901-1938)". Para el desarrollo del mismo se toma como fuente primaria el Segundo Congreso Provincial del Niño, realizado en Santa Fe en el año 1935 y Tercer Congreso Provincial del niño de Santa Fé en el año 1938. Se tratara de identificar ¿Qué bases científicas daban soporte a la formación docente y la enseñanza de la Educación Física escolar? ¿Qué importancia tuvieron las concepciones eugenésicas y fisiológicas en con relación a la Cultura Física y la Educación Física?
Resumo:
El cuerpo como estudio de la Educación Física en la actualidad y la danza entendida como una práctica corporal. Una comparación entre los Planes de Estudio de las Carreras de Grado de la UNLP en Argentina y de la UFSC en Brasil en lo que a la danza concierne. Se intentará expresar brevemente algunos aspectos que interesan a la hora de analizar qué cuerpo educamos
Resumo:
El propósito de este trabajo es presentar las características del enfoque comparativo en la investigación en didáctica de la educación física, analizando el proceso de trasposición en el tratamiento didáctico de las prácticas motrices, señalando la relevancia que este enfoque tiene para los procesos de desarrollo curricular y de formación docente
Resumo:
El propósito de este trabajo es describir el estado del arte en los últimos 50 años de investigación en el campo de la didáctica especial de la educación física, procurando adicionalmente incorporar en el análisis las tareas realizadas por el equipo de investigación dirigido por el autor en los últimos 10 años en la AEIEF /FAHCE/UNLP tratando de situar la orientación epistemológica actual de los estudios del equipo, particularmente el programa de investigación comparativa, o enfoque didáctico
Resumo:
La ponencia presenta los resultados de la tesis de maestría denominada "Las elecciones de los docentes de Educación Física de escuela secundaria frente a la oferta de capacitación, en La Plata (2007 - 2009)", cuyo objetivo fue analizar la elección de la capacitación desde la perspectiva de los actores, considerando la incidencia de sus contextos y la interacción con las culturas escolares en la que conviven. El enfoque conceptual- metodológico se enmarcó en la perspectiva del saber docente y su desarrollo profesional, en interacción con las características de las políticas de formación docente continua. En función de ello, se realizaron entrevistas a docentes de Educación Física, a responsables de la gestión de acciones de capacitación en el distrito de La Plata, y se analizaron los documentos que regulan la capacitación en la provincia de Buenos Aires. La ponencia explica las estrategias de elección de la capacitación de los docentes de Educación Física, a través de las siguientes dimensiones de análisis: I) qué demuestran las políticas de capacitación en clave histórica; II) la valorización del saber docente en las políticas de capacitación; III) el triunfo de la lógica del puntaje sobre la lógica de la acreditación; IV) la capacitación y las particularidades del saber en Educación Física, V) los formatos, los circuitos y los destinatarios de la capacitación
Resumo:
El presente trabajo focaliza su interés en los aportes que la educación del cuerpo puede hacerle a las teorías críticas en educación. La Educación Física institucionalizada, como una disciplina curricular de la escuela, reproduce las condiciones materiales y simbólicas de explotación que se encuentran naturalizadas en el entramado social, como se evidencia en las prácticas corporales que predominan y constituyen su identidad. La escuela reproduce los valores de competitividad e individualismo inherente al sistema capitalista en el seno de cada relación social establecida en cada rincón de la institución escolar, siendo que las clases de Educación Física no exceden la puesta en escena de esta microfísica del poder. La escuela reproduce estas lógicas capitalistas y la Educación Física a través del juego y el deporte es funcional a estos sentimientos de competencia e individualismo.Nos proponemos analizar la educación física actual en términos emancipa torios, desnaturalizar las miradas tradicionales sobre el cuerpo, educación y escuela enmarcadas en la sociedad capitalista actual para pensar la educación del cuerpo desde un punto de vista crítico abordando las temáticas generales del deporte, juego y prácticas corporales olvidadas
Resumo:
Las prácticas entendidas como una forma de ser, pensar y decir en la vida contemporánea ocupa un lugar central en los sujetos. La pirámide jurídica se caracteriza por ser jerárquica y sin contradicción. Sin embargo, aquellas normativas que se encargan de regular los centros deportivos, instituciones y academias dedicadas a la enseñanza de dichas prácticas son ficticias, citan y delegan responsabilidades en organismos y registros fantasmas y ponen en jaque tanto la integridad física y emocional de la población como la profesionalización de la Educación Física
Resumo:
En esta ponencia realizaremos sucintamente la presentación de un proyecto de investigación que ha sido recientemente acreditado en la UNLP (Saraví, 2015). Dicha pesquisa está centrada en el estudio de la lógica interna (Parlebas, 1981, 2001), desde el marco teórico de la Praxiología Motriz. Al respecto, y desde esta perspectiva de análisis, nos interesa indagar en cómo los profesores de Educación Física de la ciudad de La Plata y Ensenada llevan adelante la enseñanza de diferentes prácticas corporales en instituciones educativas, clubes y/o espacios no formalizados. Asimismo buscamos conocer las características y rasgos de algunas de esas prácticas corporales -es decir, su lógica interna-, buscando las articulaciones con la Educación Física y tratando de indagar respecto a sí los profesores de esta disciplina conocen o no el concepto, y como lo utilizan. En este proyecto nos interesa particularmente explicar cómo opera el conocimiento de la lógica interna de esas prácticas en lo que concierne a su enseñanza y-o su gestión por parte de los docentes del área