853 resultados para ENSENADA DE BARRAGAN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciencias médicas y el cuerpo de las mujeres han establecido un vínculo de creciente intervención y medicalización, que evidencia el mecanismo del discurso médico hegemónico al momento de desplegar un disciplinamiento de los cuerpos, especialmente los femeninos y aquellos en posición feminizada. En este trabajo se problematizará el lugar de la mirada en el nacimiento de la clínica (Foucault, (1963), 2003), que cambia en función del vínculo entre médico y paciente. La clínica ha dispuestos diferentes tipos de tecnologías orientadas a las mujeres en un determinado ciclo vital: la etapa reproductiva (Fernández, 2012), que marca la intervención de las situaciones de embarazo, parto y puerperio. Se analizará entonces las intervenciones clínicas orientadas a la figura de la mujer -madre- reproductora y a las escenas guionadas que la medicina propone en el tratamiento obstétrico. De acuerdo a la Ley 26.485 la Violencia Obstétrica "es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929" (Art. 6). Al analizar la violencia obstétrica, se hará énfasis en la vulneración del ejercicio cívico de la voz de las mujeres (Cháneton & Oberti, 2003), en el momento en que las mujeres reclaman sus derechos en el ámbito de la salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de investigación enmarcada en la postulación para las Becas de Investigación. Estado de la cuestión y primeras aproximaciones para la revisión de la formación en Letras en torno a los estudios sobre lírica románica medieval y renacentista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A implantaçao da obrigatoriedade do acesso à escola pública de Ensino Fundamental no Brasil, a partir do final dos aos 1980, produziu uma nova realidade no sistema de ensino. Por um lado, a taxa de frequência da escola básica passou de 75,03 (1990) para 92,14 (2010). Em contrapartida, a taxa de analfabetismo de pessoas com mais de 18 anos ainda é de 10,19 e somente 54,92 das pessoas com 18 anos ou mais tem Ensino Fundamental completo. Um conjunto de contradiçoes produzidas e reproduzidas sob o enfoque da justiça escolar a qual, norteia à universalizaçao do acesso a escola básica. Neste sentido, a ideia central desse trabalho foi reconhecer o perfil socioeducacional dos alunos em situaçao de fracasso escolar (repetência, distorçao idade-série e evasao escolar) no estado brasileiro que apresenta o melhor índice desenvolvimento da escola básica. Para tanto, foram analisadas as respostas de 87.607 questionários respondidos por alunos do 9o ano, participantes da Prova Brasil 2011. Com auxílio do software SPSS, foram produzidos procedimentos estatísticos para sistematizar e ampliar a análise que teve com suporte teórico as reflexoes preconizadas por distintos autores da Sociologia da Educaçao

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Duarte, Yamila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Marziani, Fabián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se propone retomar, a modo de estado de situación, algunos aportes de los estudios sobre educación secundaria para poder pensar, a partir de los mismos, los desafíos que tiene hoy la universidad frente al proceso de masificación de la matrícula. Se parte de comprender que ambas instituciones (escuela secundaria y Universidad) en nuestro país nacen como instituciones educativas formadoras de elites. Este origen histórico excluyente y elitista es, según se entiende, el que hoy se pone en cuestión con los procesos de masificación y obligatoriedad (en el caso de la educación secundaria). Por ello en este trabajo se retoman los estudios sobre escuela media que nacen a partir de su masificación y obligatoriedad, buscando allí algunas respuestas iniciales para pensar lineamientos sobre política universitaria desde una perspectiva que abogue por la real democratización social de la misma

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo abordará el campo de las respuestas sociales que se han organizado en Argentina en torno a las relaciones laborares, particularmente el análisis de los efectos psicosociales y de estructuración de subjetividad producidos desde empresas recuperadas por sus propios empleados y que se han logrado organizar en forma de Cooperativa. Serán tomadas algunas de las experiencias de la ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense para el análisis del movimiento de empresas recuperadas, indagando pasado, presente y futuro de las acciones colectivas. Se consultará material bibliográfico, fílmico y entrevistas abiertas a representantes de los emprendimientos