364 resultados para gimnasia correctiva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia es producto de mi proyecto de tesis que se encuentra en pleno proceso de construcción. La educación posee una forma de organización tradicional que es la escuela. Y la escuela, como organización, regula formalmente las relaciones entre los diferentes actores que en su contexto interactúan, pero simultáneamente existen canales informales de comunicación que rara vez son descriptos pero si, asiduamente, utilizados por los sujetos escolares. Intuyo que las relaciones sociales se fundan en la comunicación - concebida como multidimensional - y que la educación como institución social que atraviesa el territorio de la organización escolar otorga un formato singular a los procesos comunicativos entre los actores escolares, quienes imprimen en sus cuerpos las señas de la cultura organizacional y las señas de su propia cultura. Esta investigación versa sobre la dimensión comunicativa del cuerpo en el contexto organizacional del Colegio de Educación Polimodal Nº 6, de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco. La propuesta es la de explorar las dimensiones de la comunicación corporal, develando la perspectiva oculta que se vislumbra en el cruce de las nociones de cuerpo, comunicación y organización. En este caso se emplea el termino "Comunicación corporal" para que el cuerpo recupere el protagonismo en la interacción social y supere el segundo plano que le asigna el termino comunicación no verbal que tiene amplia difusión en la literatura académica. La comunicación no verbal(1) describe todos los acontecimientos de la comunicación humana que trascienden las palabras dichas o escritas pero que pueden interpretarse desde el lenguaje (Knapp, 1980:41). El cuerpo en tanto construcción social es permanentemente resignificado y es portador de un poderoso potencial comunicativo. Comunicación corporal que debe ser interpretada en un contexto determinado para poder develar los significados asignados y compartidos por un colectivo social. Las organizaciones son construcciones sociales formadas por sujetos que contribuyen entre si y cuya configuración pretende responder a necesidades que emergen en una determinada coyuntura histórica persiguiendo el logro de objetivos en común. Puede considerarse a la escuela como un espacio de cruce de culturas, este vivo, fluido y complejo cruce se produce entre las propuestas de la cultura pública, las determinaciones de la cultura académica, los influjos de la cultura social, las presiones cotidianas de la cultura escolar y las características de la cultura juvenil de los alumnos. En este escenario de tensiones esta involucrada la Educación Física ocupando posiciones que varían de una realidad escolar a otra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura de consumo actual direcciona las subjetividades y los cuerpos hacia un conjunto de creencias, valores y prácticas glorificadas por los medios masivos de comunicación. Estas técnicas de moldeamiento constituyen un conjunto de dispositivos que intervienen sobre la identidad de los sujetos imponiendo proponiendo ciertos modelos y usos sobre el cuerpo y, en consecuencia, naturalizando ciertas formas de pensar(se).La posibilidad de problematizar estas creencias y valores hegemónicos permite comprenderlos como construcciones históricas y por tanto inventadas en función de ciertos intereses. El desarrollo de estos temas y los que se presentan a continuación completan algunos problemas teóricos de mi tesis de Maestría en Educación Corporal actualmente en curso en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El proyecto de tesis persigue como objetivo general analizar el rol de los profesores de Educación Física en los gimnasios en torno a las prácticas corporales de la gimnasia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Según el Plan de estudios 435/03 del Profesorado en Educación Física que se dicta en el Centro Regional Universitario Bariloche dependiente de la Universidad Nacional del Comahue existe, en los trayectos formativos de primer, segundo y tercer año, una asignatura cuya denominación es Formación Corporal Motora en adelante (FCM). En la misma se ha intentado, durante estos años, articular disciplinas deportivas como el Atletismo, la Gimnasia y la Natación. En esta comunicación se trata el encuadrede conocimiento que se desarrolla en la asignatura FCM3 del tercer nivel de la formación, planteando un espacio diferente respecto a la construcción de corporeidad y motricidad del sujeto. Se plantea como alternativa a las perspectivas gimnástica- higienista y físico-deportiva en la formación de profesionales de la Educación Física.Entonces ¿cómo se visibiliza la formación corporal motora del sujeto desde la enseñanza de las destrezas en las diversas propuestas pedagógicas? En este sentido, nada de lo que se lleve adelante en la enseñanza es ni neutral ni inocente,está teñido de sentido, de significado, de poder y de utopía. Siguiendo a Zerbino el reto es preguntarse ¿"qué estamos sosteniendo con aquello que hacemos"?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura de consumo actual direcciona las subjetividades y los cuerpos hacia un conjunto de creencias, valores y prácticas glorificadas por los medios masivos de comunicación. Estas técnicas de moldeamiento constituyen un conjunto de dispositivos que intervienen sobre la identidad de los sujetos imponiendo proponiendo ciertos modelos y usos sobre el cuerpo y, en consecuencia, naturalizando ciertas formas de pensar(se).La posibilidad de problematizar estas creencias y valores hegemónicos permite comprenderlos como construcciones históricas y por tanto inventadas en función de ciertos intereses. El desarrollo de estos temas y los que se presentan a continuación completan algunos problemas teóricos de mi tesis de Maestría en Educación Corporal actualmente en curso en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El proyecto de tesis persigue como objetivo general analizar el rol de los profesores de Educación Física en los gimnasios en torno a las prácticas corporales de la gimnasia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Según el Plan de estudios 435/03 del Profesorado en Educación Física que se dicta en el Centro Regional Universitario Bariloche dependiente de la Universidad Nacional del Comahue existe, en los trayectos formativos de primer, segundo y tercer año, una asignatura cuya denominación es Formación Corporal Motora en adelante (FCM). En la misma se ha intentado, durante estos años, articular disciplinas deportivas como el Atletismo, la Gimnasia y la Natación. En esta comunicación se trata el encuadrede conocimiento que se desarrolla en la asignatura FCM3 del tercer nivel de la formación, planteando un espacio diferente respecto a la construcción de corporeidad y motricidad del sujeto. Se plantea como alternativa a las perspectivas gimnástica- higienista y físico-deportiva en la formación de profesionales de la Educación Física.Entonces ¿cómo se visibiliza la formación corporal motora del sujeto desde la enseñanza de las destrezas en las diversas propuestas pedagógicas? En este sentido, nada de lo que se lleve adelante en la enseñanza es ni neutral ni inocente,está teñido de sentido, de significado, de poder y de utopía. Siguiendo a Zerbino el reto es preguntarse ¿"qué estamos sosteniendo con aquello que hacemos"?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Según el Plan de estudios 435/03 del Profesorado en Educación Física que se dicta en el Centro Regional Universitario Bariloche dependiente de la Universidad Nacional del Comahue existe, en los trayectos formativos de primer, segundo y tercer año, una asignatura cuya denominación es Formación Corporal Motora en adelante (FCM). En la misma se ha intentado, durante estos años, articular disciplinas deportivas como el Atletismo, la Gimnasia y la Natación. En esta comunicación se trata el encuadrede conocimiento que se desarrolla en la asignatura FCM3 del tercer nivel de la formación, planteando un espacio diferente respecto a la construcción de corporeidad y motricidad del sujeto. Se plantea como alternativa a las perspectivas gimnástica- higienista y físico-deportiva en la formación de profesionales de la Educación Física.Entonces ¿cómo se visibiliza la formación corporal motora del sujeto desde la enseñanza de las destrezas en las diversas propuestas pedagógicas? En este sentido, nada de lo que se lleve adelante en la enseñanza es ni neutral ni inocente,está teñido de sentido, de significado, de poder y de utopía. Siguiendo a Zerbino el reto es preguntarse ¿"qué estamos sosteniendo con aquello que hacemos"?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura de consumo actual direcciona las subjetividades y los cuerpos hacia un conjunto de creencias, valores y prácticas glorificadas por los medios masivos de comunicación. Estas técnicas de moldeamiento constituyen un conjunto de dispositivos que intervienen sobre la identidad de los sujetos imponiendo proponiendo ciertos modelos y usos sobre el cuerpo y, en consecuencia, naturalizando ciertas formas de pensar(se).La posibilidad de problematizar estas creencias y valores hegemónicos permite comprenderlos como construcciones históricas y por tanto inventadas en función de ciertos intereses. El desarrollo de estos temas y los que se presentan a continuación completan algunos problemas teóricos de mi tesis de Maestría en Educación Corporal actualmente en curso en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El proyecto de tesis persigue como objetivo general analizar el rol de los profesores de Educación Física en los gimnasios en torno a las prácticas corporales de la gimnasia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Relecturas de las obras principales de Alejandro Joaquín Amavet : A modo de introducción / Osvaldo O. Ron, Alejo Levoratti. Prólogo. Biografía de Alejandro J. Amavet y estudio esquemático de sus principales producciones / Carlos A. Parenti. Prólogo. Aproximación a las obras principales de Alejandro J. Amavet / Jorge L. Fridman. Prólogo. El presente devenido de un pasado / María Lucía Gayol. Cuaderno de Educación Física Renovada 1 / Alejandro J. Amavet. Cuaderno de Educación Física Renovada 2 / Alejandro J. Amavet. Cuaderno de Educación Física Renovada 3 / Alejandro J. Amavet. Apuntes para una introducción al estudio de la Educación Física / Alejandro J. Amavet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ser una reseña de la construcción curricular del "Campo de la Formación Específica" del profesorado de Educación Física de la provincia de Chaco. A través de un recorrido sucinto por los aspectos operativos; los debates más representativos y en los que se observaron mayores resistencias; aquellos debates que han sido negados o que aún siguen pendientes y tienen una importancia trascendente; las posiciones teóricas de ruptura tomadas para la fundamentación de la enseñanza de la gimnasia, los juegos y los deportes. Con la primordial pretensión de poner a debate cada uno de estos aspectos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Occidente, desde fines de siglo XX, las producciones culturales asisten a un proceso acelerado de industrialización atravesado por lógicas de mercado globales y reforzado por los medios masivos de comunicación. En el caso de la cultura del cuerpo, este proceso de industrialización corresponde a la promoción/imposición de la cultura fitness, un conjunto de dispositivos de poder sobre los cuerpos que, combinando determinados conceptos de salud y belleza, exhortan al ciudadano a regular su vida, su tiempo, sus hábitos, sus energías, sus representaciones corporales y su materialidad en términos de calidad de vida y bienestar. A partir de aquí, este trabajo problematiza la posibilidad de existencia de un sujeto emancipado en relación a las representaciones y usos de su cuerpo, cuando son sus mismos deseos los que están reificados por el sistema. El desarrollo de estos temas completa ciertas problematizaciones teóricas de mi tesis actualmente en curso ?La gimnasia de los gimnasios: ni educación ni física? que pertenece a la Maestría en Educación Corporal (UNLP). El problema de investigación de la misma consiste en la revisión del papel de los profesores de Educación Física a través de su intervención en las prácticas corporales de los gimnasios, instituciones con fines de lucro en las cuales reinan ciertas prácticas y discursos dominantes acerca del cuerpo, la salud y la belleza, los cuales reproducen y refuerzan ciertos mensajes y mandatos difundidos masivamente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de este trabajo pretendemos contar cómo enseñamos Pilates, gimnasia que trasmitimos en un ámbito no formal como es el gimnasio. Enfocaremos la mayor atención en el modo de entender Pilates, lo que posibilita las planificaciones. Entendemos a la enseñanza como un proceso que orientado por el saber considera la particularidad del sujeto. Pensar Pilates de otra manera, nos llevó a considerarlo un saber corporal y a ubicarlo dentro de la gimnasia; es decir lo consideramos una práctica corporal, histórica y política que tiene por objeto la educación del cuerpo y se caracteriza por su sistematicidad y por su intencionalidad. Luego de un análisis crítico de cómo se estableció Pilates y cómo se transmite, en esta oportunidad proponemos una enseñanza que se corre del Pilates enlatado y se orienta por los principios, la lógica de esta gimnasia y el cuerpo. Pensar la enseñanza de Pilates requiere de reconocer que hay un saber disciplinar propio de la gimnasia que se articula, se trama con el saber de enseñar Pilates

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hace ya algunos años, nos hacemos algunas preguntas al respecto de una práctica corporal que no resulta tan cotidiana en las clases de Educación Física, como lo es el Deporte, la Gimnasia o la Vida en la Naturaleza, para algunos denominada "Práctica Corporal Expresiva" (Ferreira, 2002; Ré, 2012; Campomar, 2014).Ya hemos expresado en varias oportunidades nuestra inquietud en dar un espacio para el debate y la discusión al respecto de estos contenidos, sin embargo en esta ocasión, y a través de los insumos aportados por un Estudio que se lleva a cabo en un programa de extensión universitaria en la UNLaM, se podría inferir que las prácticas corporales con intención expresiva proponen una actividad superadora del problema de género y resultan altamente inclusivas en contextos con cierta vulnerabilidad social