511 resultados para Matrícula universitaria en Bibliotecología
Resumo:
Se presenta el proyecto de investigación aprobado y subsidiado en el marco de la Programación Científica UBACYT 2011-2014 sobre la problemática de las interfaces de usuario de los catálogos en línea de acceso público (OPACs) en entorno web de las bibliotecas nacionales, universitarias, especializadas y públicas de Latinoamérica, a fin de examinar las funcionalidades propias de las áreas de control de operaciones, formulación de la búsqueda y puntos de acceso, control de salida y asistencia al usuario, así como también las funcionalidades Web 2.0. Se adopta una metodología cuantitativa. Se plantea aplicar a una muestra representada por 102 unidades, extraída por muestreo aleatorio simple (de una población compuesta por 846 casos), la lista de funcionalidades que proporciona Hildreth (1982) actualizada; comparar, mediante un diseño experimental de muestras relacionadas, las variaciones producidas en cuanto a presencia/ausencia de funcionalidades y tipo de software adoptado en relación con la situación existente ya verificada en investigaciones previas; identificar, a partir de la observación de las interfaces de los OPACs que constituyen la muestra, la presencia/ausencia de funcionalidades Web 2.0; utilizar para ello como instrumento de recolección la lista de funcionalidades deseables en los OPACs 2.0 confeccionada por Margaix-Arnal (2007); aplicar diferentes pruebas estadísticas para describir las características de la interface de usuario de los OPACs Web de la región a partir del supuesto de que ha aumentado el uso de Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria y la presencia de funcionalidades en aquellas unidades que han adoptado estos sistemas, aunque carecen aún de funcionalidades 2.0.
Resumo:
La ponencia se propone caracterizar los modos de planificación y organización de la actividad científica en el campo universitario entre 1946 y 1976. Se pone especial énfasis en las dimensiones comparativas presentes en las iniciativas de planificación científico-técnica tanto del primer peronismo como del peronismo de comienzos de los setenta, que marcan la apertura y el cierre del período. Como metodología se realiza una reconstrucción histórico-estructural del espacio universitario durante el lapso seleccionado, a partir de un corpus documental integrado por textos legales, publicaciones, debates, testimonios y discursos de la época en torno a lo pedagógico y lo científico. Si bien el abordaje de esa delimitación temporal resulta complejo y heterogéneo a la luz de las fuentes, no obstante se evidencia en estas la presencia de ciertos ejes que articulan el marco analítico asumido. En tal sentido, el recorrido a lo largo de esos veinte años de historia universitaria en el país permite comprender, desde un esquema más amplio, las reformas impulsadas, los modos de institucionalización, los procesos de profesionalización, las diversas concepciones sobre lo pedagógico y la autonomía académico-científica, así como las luchas puestas en juego por diversos grupos de agentes del campo universitario
Resumo:
El presente trabajo se inserta en un proyecto general que estudia las dinámicas universitaria y estudiantil en relación con la vida política de las décadas de 1960 y 1970. Nos proponemos aportar a la comprensión del papel del movimiento estudiantil en esos años a partir del análisis de un proceso de movilización concreto como fue la lucha en la UBA contra el sistema de ingreso impulsado por la llamada Revolución Argentina. El período en que estudiaremos estos procesos de lucha va desde 1969 hasta 1973. En esos años se da el crecimiento general de la matrícula universitaria (Cano, 1985; Buchbinder, 2010) y con el Cordobazo se inicia una etapa de movilización popular caracterizada por un gran activismo estudiantil y obrero (Romero, 2011). En este marco, el estado profundiza sus intentos por controlar las universidades por ser espacios de divulgación de ideas radicales y desestabilizadoras. Entre otras medidas, establece la restricción del ingreso a la educación superior. Con la llegada al poder de Cámpora, las universidades nacionales son intervenidas para ponerlas al servicio del proyecto 'nacional y popular'. En este sentido, y dada la ausencia de estudios sistemáticos al respecto, indagaremos las condiciones del movimiento estudiantil de la UBA y el lugar de la lucha por el ingreso irrestricto entre sus reivindicaciones durante el período señalado
Resumo:
En el presente trabajo se aborda la creación y la organización institucional de la Dirección General de Bibliotecas dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Domingo A. Mercante. En particular, se indaga la implementación de diversas políticas públicas en torno a la difusión y la circulación de libros editados en la Argentina y en otros países del continente americano. Por un lado, se plantean las concepciones sobre la función social y cultural del libro en la "Nueva Argentina", atendiendo a la promoción de la lectura. Por otra parte, se describen las principales acciones realizadas por dicha Dirección en cuanto a la gestión bibliotecaria, ya sea a través de publicaciones oficiales, emisiones radiales, congresos u otras actividades culturales. Se consideran los criterios de selección bibliográfica utilizados por el gobierno peronista a nivel provincial, teniendo en cuenta dos eventos expositivos que tuvieron lugar en la ciudad de La Plata en 1949 y 1950. Estas exposiciones de libros organizadas por la Subsecretaría de Cultura contaron con diversos apoyos de instituciones gubernamentales y entidades particulares, además de las principales editoriales. Asimismo tuvieron la cobertura por parte de periódicos y revistas, los cuáles son empleados como fuentes documentales junto con los catálogos
Resumo:
El presente texto hace referencia a mis estudios de tesina de grado los cuales me encuentro realizando para la Licenciatura Universitaria en Educación Física (LUEF) en el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Mientras transcurría el período de cursadas en el Profesorado Universitario en Educación Física (PUEF), más específicamente desde el ingreso a la carrera, he observado el problema de que los alumnos que cursan los ejes Natación 1 y 2 en las asignaturas Educación Física 2 y 3 en el segundo y tercer año del plan de estudios vigente (2000) comparado con otro plan mas antiguo (1984), gran número de cursantes desaprueban las comisiones existentes; entonces es que me pregunté: ¿cuál es el problema por el que tantos alumnos desaprueban estos ejes? En base a eso he decidido investigar sobre dicho tema, para conocer si el problema son los alumnos, los docentes, los contenidos, la teoría-práctica, los métodos de enseñanza, los saberes previos, la evaluación, etc. , es decir, los aspectos pedagógicos y didácticos en general. En función de lo desarrollado anteriormente considero que en mi tesis de grado, no podía faltar un capítulo de la historia de la Natación en la Ciudad de La Plata. Dicho capítulo es el primero de la tesina, en el cual describo en un recorrido socio-histórico la creación de la ciudad de La Plata, detallo cómo y por qué han surgido los primeros clubes deportivos con sus respectivos natatorios en la ciudad. Particularizo sobre la creación de la UNLP y cómo ha llegado el PUEF a incorporarse en la FaHCE. Y por último, relato la incorporación del el eje Natación en el plan de estudios como así mismo en las asignaturas Educación Física 2 y 3. Describir el contexto socio- histórico cultural es importante para poder comprender el motivo y las circunstancias de la incorporación de la natación en el PUEF. Metodológicamente me inclinaré por una investigación cualitativa y cuantitativa donde la recolección de datos será realizada por medio de encuestas, entrevistas y observaciones de campo. Así mismo, otro tipo de fuentes como planes de estudio, leyes o legislación, material bibliográfico, serán analizados. Para finalizar, intentaré triangular los datos relevados en el trabajo de campo con el objeto de arribar a conclusiones posibles y dar respuesta a mi interrogante
Resumo:
El presente texto hace referencia a mis estudios de tesina de grado los cuales me encuentro realizando para la Licenciatura Universitaria en Educación Física (LUEF) en el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Mientras transcurría el período de cursadas en el Profesorado Universitario en Educación Física (PUEF), más específicamente desde el ingreso a la carrera, he observado el problema de que los alumnos que cursan los ejes Natación 1 y 2 en las asignaturas Educación Física 2 y 3 en el segundo y tercer año del plan de estudios vigente (2000) comparado con otro plan mas antiguo (1984), gran número de cursantes desaprueban las comisiones existentes; entonces es que me pregunté: ¿cuál es el problema por el que tantos alumnos desaprueban estos ejes? En base a eso he decidido investigar sobre dicho tema, para conocer si el problema son los alumnos, los docentes, los contenidos, la teoría-práctica, los métodos de enseñanza, los saberes previos, la evaluación, etc. , es decir, los aspectos pedagógicos y didácticos en general. En función de lo desarrollado anteriormente considero que en mi tesis de grado, no podía faltar un capítulo de la historia de la Natación en la Ciudad de La Plata. Dicho capítulo es el primero de la tesina, en el cual describo en un recorrido socio-histórico la creación de la ciudad de La Plata, detallo cómo y por qué han surgido los primeros clubes deportivos con sus respectivos natatorios en la ciudad. Particularizo sobre la creación de la UNLP y cómo ha llegado el PUEF a incorporarse en la FaHCE. Y por último, relato la incorporación del el eje Natación en el plan de estudios como así mismo en las asignaturas Educación Física 2 y 3. Describir el contexto socio- histórico cultural es importante para poder comprender el motivo y las circunstancias de la incorporación de la natación en el PUEF. Metodológicamente me inclinaré por una investigación cualitativa y cuantitativa donde la recolección de datos será realizada por medio de encuestas, entrevistas y observaciones de campo. Así mismo, otro tipo de fuentes como planes de estudio, leyes o legislación, material bibliográfico, serán analizados. Para finalizar, intentaré triangular los datos relevados en el trabajo de campo con el objeto de arribar a conclusiones posibles y dar respuesta a mi interrogante
Resumo:
Este trabajo se propone el diseño de una grilla exhaustiva de características específicas de naturaleza formal, informativa y ergonómica para hacer que un sitio Web de bibliotecas universitarias sea de calidad, accesible y garantice el acceso a la información. Para ello, se efectúa un relevamiento de la bibliografía que analiza el tema y se elabora un modelo que pondera dichas características seleccionadas. Las conclusiones demuestran que es posible diseñar un modelo específico de atributos, estableciendo cuáles son los que mejor representan la calidad de una biblioteca universitaria en el entorno Web
Resumo:
La extensión universitaria viene siendo crecientemente reconocida en la agenda universitaria de la última década especialmente relacionada con las demandas y necesidades sociales que se realizan a la universidad y que determinan el rol de dicha función. La presente tesina tiene como objetivo analizar las prácticas y modalidades que adquiere la extensión universitaria en el caso de la Universidad Nacional de La Plata, a partir del proyecto de creación del Paseo de Economía Social y Solidaria de dicha institución. Partiendo de comprender a esta función sustantiva de la universidad como una práctica social histórica, relacionada a un modelo de país, dirigiremos la atención al origen del proyecto del Paseo de la Economía Social y Solidaria en busca de describir cómo el mismo pretende enmarcarse en una nueva línea de refuncionalización de la extensión universitaria relacionada con su rol social estratégico en momentos de crisis. Pretendiendo analizar a su vez el proceso de construcción de un espacio alternativo de comercialización que contiene en sus valores aquellos que engloba la economía social, campo en construcción donde existen diferentes propuestas que buscan formas de producción, comercialización y consumo más justas, equitativas y solidarias, basadas en relaciones sociales autogestivas. El presente trabajo se llevó a cabo durante los años 2013-2015, mediante las técnicas de observación participante y entrevistas en profundidad realizadas a funcionarios de la universidad, técnicos extensionistas e integrantes de la mesa de la Comisión de Trabajo de Economía Social y Solidaria del Consejo Social, lo que nos permitió poder hacer una reconstrucción de como se gesta el proyecto del Paseo de Economía Social y Solidaria hacia fines del año 2011 y un análisis de las gestiones realizadas hasta el momento
Resumo:
El presente texto hace referencia a mis estudios de tesina de grado los cuales me encuentro realizando para la Licenciatura Universitaria en Educación Física (LUEF) en el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Mientras transcurría el período de cursadas en el Profesorado Universitario en Educación Física (PUEF), más específicamente desde el ingreso a la carrera, he observado el problema de que los alumnos que cursan los ejes Natación 1 y 2 en las asignaturas Educación Física 2 y 3 en el segundo y tercer año del plan de estudios vigente (2000) comparado con otro plan mas antiguo (1984), gran número de cursantes desaprueban las comisiones existentes; entonces es que me pregunté: ¿cuál es el problema por el que tantos alumnos desaprueban estos ejes? En base a eso he decidido investigar sobre dicho tema, para conocer si el problema son los alumnos, los docentes, los contenidos, la teoría-práctica, los métodos de enseñanza, los saberes previos, la evaluación, etc. , es decir, los aspectos pedagógicos y didácticos en general. En función de lo desarrollado anteriormente considero que en mi tesis de grado, no podía faltar un capítulo de la historia de la Natación en la Ciudad de La Plata. Dicho capítulo es el primero de la tesina, en el cual describo en un recorrido socio-histórico la creación de la ciudad de La Plata, detallo cómo y por qué han surgido los primeros clubes deportivos con sus respectivos natatorios en la ciudad. Particularizo sobre la creación de la UNLP y cómo ha llegado el PUEF a incorporarse en la FaHCE. Y por último, relato la incorporación del el eje Natación en el plan de estudios como así mismo en las asignaturas Educación Física 2 y 3. Describir el contexto socio- histórico cultural es importante para poder comprender el motivo y las circunstancias de la incorporación de la natación en el PUEF. Metodológicamente me inclinaré por una investigación cualitativa y cuantitativa donde la recolección de datos será realizada por medio de encuestas, entrevistas y observaciones de campo. Así mismo, otro tipo de fuentes como planes de estudio, leyes o legislación, material bibliográfico, serán analizados. Para finalizar, intentaré triangular los datos relevados en el trabajo de campo con el objeto de arribar a conclusiones posibles y dar respuesta a mi interrogante
Resumo:
Hace ya algunos años, nos hacemos algunas preguntas al respecto de una práctica corporal que no resulta tan cotidiana en las clases de Educación Física, como lo es el Deporte, la Gimnasia o la Vida en la Naturaleza, para algunos denominada "Práctica Corporal Expresiva" (Ferreira, 2002; Ré, 2012; Campomar, 2014).Ya hemos expresado en varias oportunidades nuestra inquietud en dar un espacio para el debate y la discusión al respecto de estos contenidos, sin embargo en esta ocasión, y a través de los insumos aportados por un Estudio que se lleva a cabo en un programa de extensión universitaria en la UNLaM, se podría inferir que las prácticas corporales con intención expresiva proponen una actividad superadora del problema de género y resultan altamente inclusivas en contextos con cierta vulnerabilidad social
Resumo:
El presente trabajo pretende introducir al lector en el concepto de derecho a la información pública, realizando un recorrido por los distintos tratados y leyes que lo regulan. En ese contexto, presenta la experiencia de trabajo de la Red Provincial de Información y Documentación de la Provincia de Buenos Aires, su rol en el acceso a la información pública, el perfil de sus bibliotecarios, los mecanismos de cooperación y las proyecciones a futuro
Resumo:
El proceso materializa un espacio de trabajo territorial en Educación Física y Prácticas Corporales que surge de la implementación del Proyecto Transversal en el marco del dispositivo "Centros Comunitarios de Extensión Universitaria". El texto pretende desarrollar los senderos claros por dónde venimos transitando, antes de que ellos tomen entidad en sí mismo y no hayamos podido verlos. Es decir, se presenta como parte de una serie de documentos que se irán publicando a medida que se avance en el trabajo territorial. El mismo consta de seis apartados y una conclusión. En el primero, nos referenciamos en el marco del Proyecto Transversal cuyo dispositivo se denomina Centros Comunitarios de Extensión Universitaria. En el segundo desarrollaremos la organización interna del grupo de trabajo de Extensión Universitaria desde el campo de la Educación Física y las Prácticas Corporales. En el tercero enmarcamos la relevancia del proyecto a partir de las demandas específicas del territorio. En el cuarto presentamos acciones concretas, centrándonos en el Centro de Extensión de Villa Elvira, desarrollando un breve recorrido de lo realizado. El quinto enfatiza en los indicadores de impacto, y el último, toma consideraciones que ameritan un balance premonitorio y las motivaciones que empujan al presente proyecto
Resumo:
Hace ya algunos años, nos hacemos algunas preguntas al respecto de una práctica corporal que no resulta tan cotidiana en las clases de Educación Física, como lo es el Deporte, la Gimnasia o la Vida en la Naturaleza, para algunos denominada "Práctica Corporal Expresiva" (Ferreira, 2002; Ré, 2012; Campomar, 2014).Ya hemos expresado en varias oportunidades nuestra inquietud en dar un espacio para el debate y la discusión al respecto de estos contenidos, sin embargo en esta ocasión, y a través de los insumos aportados por un Estudio que se lleva a cabo en un programa de extensión universitaria en la UNLaM, se podría inferir que las prácticas corporales con intención expresiva proponen una actividad superadora del problema de género y resultan altamente inclusivas en contextos con cierta vulnerabilidad social
Resumo:
El presente trabajo pretende introducir al lector en el concepto de derecho a la información pública, realizando un recorrido por los distintos tratados y leyes que lo regulan. En ese contexto, presenta la experiencia de trabajo de la Red Provincial de Información y Documentación de la Provincia de Buenos Aires, su rol en el acceso a la información pública, el perfil de sus bibliotecarios, los mecanismos de cooperación y las proyecciones a futuro
Resumo:
El proceso materializa un espacio de trabajo territorial en Educación Física y Prácticas Corporales que surge de la implementación del Proyecto Transversal en el marco del dispositivo "Centros Comunitarios de Extensión Universitaria". El texto pretende desarrollar los senderos claros por dónde venimos transitando, antes de que ellos tomen entidad en sí mismo y no hayamos podido verlos. Es decir, se presenta como parte de una serie de documentos que se irán publicando a medida que se avance en el trabajo territorial. El mismo consta de seis apartados y una conclusión. En el primero, nos referenciamos en el marco del Proyecto Transversal cuyo dispositivo se denomina Centros Comunitarios de Extensión Universitaria. En el segundo desarrollaremos la organización interna del grupo de trabajo de Extensión Universitaria desde el campo de la Educación Física y las Prácticas Corporales. En el tercero enmarcamos la relevancia del proyecto a partir de las demandas específicas del territorio. En el cuarto presentamos acciones concretas, centrándonos en el Centro de Extensión de Villa Elvira, desarrollando un breve recorrido de lo realizado. El quinto enfatiza en los indicadores de impacto, y el último, toma consideraciones que ameritan un balance premonitorio y las motivaciones que empujan al presente proyecto