573 resultados para Jornadas Cuyanas de Geografía (11a. : 2013 : Mendoza, Argentina)
Resumo:
A partir de las reflexiones sobre las contradicciones y posibilidades en el análisis de los discursos de científicos y las prácticas de los usuarios de Cannabis en Argentina, se pretende reconsiderar las tareas de las Ciencias Sociales en el escenario del presente social en transformación. El propósito es abordar un análisis desde una perspectiva geopolítica que no ignore los procesos ni la discusión científica que tienen lugar en los países de la región Cono Sur ya que dependen de un mismo circuito, el del tráfico ilegal de Cannabis, producido y prensado en Paraguay para comercializarlo en Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. Con respecto a este último país, si bien significa un porcentaje pequeño de la producción, con la Regulación este 2014, se estipula que tenderá a salir del circuito como mercado de consumo en un tiempo corto. Al analizar los usos de esta planta podría resultar fructífero interpretar los alcances de reformas legislativas en el intento de reducir el poder económico de su tráfico ilegal en el Cono Sur, así como también cuando se trata de desvendar contradicciones inherentes al narcotráfico, que inyecta dinero ilegal a través del lavado de activos, invirtiéndolo en varios frentes, permitiendo su crecimiento exponencial. El narcotráfico se entiende a partir de esta investigación como circuito con actores invisibles y criminalizados y como segundo negocio ilegal más lucrativo y funcional a las crisis de sobreacumulación
Resumo:
Fil: Andrade, María Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Balsa, Juan Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Bilder, Myrna Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Pérez Ballari, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el Banquete Platón pone en práctica como en ningún otro diálogo un tipo de escritura proléptica, en el sentido de que cada encomio contiene anticipos fragmentarios de tópicos que, a través de un sutil juego de rectificación y complementación, serán retomados en los discursos posteriores. Esta escritura proléptica entronca con la lectura perspectivista del diálogo, ya que cada posición discursiva no se hace sola sino en el contrapunto dialógico-filósofico que mantiene con la asumida por los otros oradores, contrapunto cuyo despliegue permite dar cuenta de las infinitas armonías invisibles que subyacen en el texto. De los múltiples contrapuntos dialógico-filosóficos que pueden trazarse en el Banquete, en este trabajo me interesa limitarme a los pueden advertirse entre los discursos de Erixímaco, Aristófanes y Sócrates-Diotima, a fin de destacar en qué medida los dos primeros discursos operan, desde distintos marcos conceptuales, como un antecedente del tercero en lo que respecta a la función mediadora del Eros
Resumo:
Fil: Lértora, Lilián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
El devenir de la burguesía argentina tras dos décadas de globalización : ¿Inserción activa o pasiva?
Resumo:
En el contexto de países Latinoamericanos, donde la marginalidad transversaliza sus sistemas de educación, ya sea de modo incidental, circunstancial o como resultante de procesos sociales, la educación puede constituirse en un instrumento de equilibrio dentro de la sociedad o, contrariamente, promover la discriminación y la exclusión educativa y social. El espacio universitario actúa como un espacio de tensiones en que se manifiestan y exteriorizan asimetrías y desigualdades sociales. Así, se expresa un modo de aprehensión de la interrelación entre educación y sociedad que antecede a los acontecimientos y, en este orden, los revela. Este trabajo aborda el estudio de la Ley de Educación Superior de Argentina (LES, 1995) a partir de la consideración de las siguientes variables: los sistemas de admisión, la diversificación institucional, la evaluación y exigencias de calidad, la autonomía universitaria y el financiamiento universitario. Precisamente, en el marco del actual debate sobre la reformulación de la citada Ley, se intentará esbozar un análisis sobre algunos de los puntos críticos del marco normativo. La finalidad del estudio apunta a conceptualizar la legislación sobre educación superior desde un doble enfoque: por una parte, como emergente de la realidad social y, por otra, como instrumento para solucionar problemas sociales
Resumo:
Fil: Nieto, Daniela Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Vallejo, Noelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.