580 resultados para Izquierda peronista


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El campo político, en la Argentina de los años 60, es escenario de modificaciones importantes; por caso, el revisionismo histórico, renueva sus posturas y lo hace con un afán polémico, con la clara intención de discutir tradiciones hegemónicas en el campo de la cultura. Importantes polémicas en las que se percibe un marcado antiliberalismo y una resistencia a las formas tradicionales de la intelectualidad, así como a la actividad política tradicional de la izquierda, son protagonizadas por J.J. Hernández Arregui y A. Jauretche. Esos debates tendrán su incidencia en las perspectivas de enunciación de los poetas que también tienen como preocupación una forma nacional para su producción. Poetas y ensayistas hacen de la lengua un campo de batalla; a ambos sectores los vincula la búsqueda de una tradición nacional que se aparte de la impuesta por la historia liberal; por tal razón, la figura de José Hernández se vuelve señera en ambos campos, por imitación, por citación, por la recuperación y reinterpretación de algunos de sus tópicos. Por último, se da una relación asimétrica, en la que la comunicación se percibe, pero no se nombra a los interlocutores, relación en la que los intelectuales (H Arregui, en particular) recurren de manera permanente a los textos literarios, y a los poéticos en especial, pero de manera general, ya que allí la poesía aparece como parte de la explicación, pero los poetas del momento no aparecen como ejemplo. Asimismo, los poetas recurren a estos pensadores, sin que se evidencien nombres, aunque con una búsqueda similar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda la percepción que tenían los servicios de inteligencia de la Revolución Argentina de la radicalización política y social emergente en 1968. Se describe la confluencia entre los activistas de la CGT de los Argentinos y el movimiento estudiantil en una coalición contra la legislación represiva y el programa socioeconómico de la dictadura de Onganía. Se narran los principales episodios de la confrontación del estudiantado contra la Ley Universitaria y se observan, en un espacio territorial restringido, la Universidad Nacional de La Plata , los protagonistas y razones de un conflicto que perturbó a los órganos de represión de la ciudad. Se describe el cuadro de situación de los eventos trazado por los servicios de inteligencia, a través de un reporte específico de la SIDE y de testimonios provenientes del archivo de la DIPPBA , reveladores de la atención prestada al escenario universitario como una peligrosa matriz de la radicalización política. Los registros de las vertientes de activistas proveen una información importante sobre el aporte de la militancia estudiantil al fenómeno de la Nueva Izquierda. El capítulo final reflexiona sobre las concepciones conspiracionistas reinantes en los órganos represivos del Estado, señalando, también, la difusión de las mismas en sectores más amplios de la "opinión pública".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca contribuir a un mayor conocimiento del proceso de peronización de izquierda que transitaron varios universitarios porteños entre la intervención de las unidades académicas dispuesta por el régimen de Juan Carlos Onganía y la designación de Rodolfo Puiggrós como rector-interventor en el gobierno constitucional de Héctor Cámpora (1966-1973). En el marco de esta problemática, el estudio indaga cómose debatió el rol de los intelectuales, la nacionalización del movimiento estudiantil y la cuestión universitaria en Antropología 3er. Mundo, una publicación político-académica vinculada a las Cátedras Nacionales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El escritor argentino Julio Cortázar, motivado por cuestiones estéticas (la aprehensión del diferentes técnicas artísticas) y por cuestiones éticas (la ascensión del gobierno peronista en Argentina), se trasladó a Francia en 1951. A lo largo de su carrera ha recibido varias críticas de sus contemporáneos debido a su admiración por Europa y por haber dejado su país. Sin embargo, Cortázar nunca se olvidó de mirar America Latina, sus obras representan la hibridación de las culturas y desplazan la dependencia de los países latinoamericanos delante la Europa, transformando al intelectual latinoamericano en una especie de mediador entre las culturas. El objetivo de este trabajo es discurrir sobre el lugar del artista y intelectual latinoamericano ante la cultura europeia y, como esta cultura puede acercarlo y alejarlo de su país de origen. Para esto, abordaremos la conflictiva relación de Cortázar con algunos de sus compatriotas que criticaron sus posicionamientos políticos y su admiración por Europa. Cortázar hizo del viaje a Europa un modo productivo de pensar la sociedad argentina y catalizar su tradición, demostrando el "entre-lugar" del intelectual latinoamericano en que, tal como es definido por Silviano Santiago, el modelo sirve de parámetro para la rebeldía y la transgresión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone indagar las modalidades que asume el antiperonismo en las intervenciones poéticas y políticas de Raúl González Tuñón, centrando la atención en dos momentos: Primer canto argentino, publicado a fines de 1945; y un breve pasaje de la entrevista que el autor mantiene con Horacio Salas en 1973, Conversaciones con Raúl González Tuñón (1975), en el que recuerda los sucesos del 17 de octubre. El arco temporal que atraviesa ambos momentos, desde el triunfo de Perón en las elecciones de 1946 hasta su regreso después de 18 años de exilio, hace posible visualizar las modulaciones diferentes de sus argumentos antiperonistas puesto que, si en los 40, la intención era convocar a la creación de un frente común contra los "nazifacistas del GOU"; en los 70, se trata, al contrario, de distanciarse de otras definiciones opositoras del fenómeno peronista, fundamentalmente, del antiperonismo borgeano. En ambos casos, González Tuñón efectúa una lectura del peronismo en la clave de la definición nazifascista; sin embargo, ante el riesgo de quedar atrapado en los argumentos del antiperonismo de Borges que homologa a Perón con las masas que lo apoyan, en los años 70 buscará remarcar los argumentos políticos de clase de su oposición por fuera de los que hablan de "la chinada, la negrada y el aluvión zoológico".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el golpe de Estado de 1955, los proyectos que se asentaron en el poder apelaron a plataformas en las que incorporaban elementos de modernización, con las que, por otro lado, buscaban tomar distancia de la década peronista, que asociaban, entre otras cosas, al estancamiento cultural. Beatriz Guido, cuyo nombre comenzó a sonar en los ámbitos literarios a fines de 1954 con la publicación de La casa del ángel, era parte de los jóvenes escritores críticos del gobierno de Perón que emergieron alrededor de la Libertadora y cuya escritura se sumó al agitado circuito cultural posterior al golpe. Sin embargo, sus novelas y cuentos no evidencian una clara intención de modernización del lenguaje y muestran pocas innovaciones en el aspecto narrativo. En cambio puede apreciarse en esos relatos una indagación insistente en la subjetividad de sus personajes que se vuelca en la ruptura de la conciencia narrativa; subjetividad que aparece fragmentada y oscilante en un marco de las transformaciones políticas y sociales. Este recurso (que podría remitir a algún aspecto modernista), junto al pesimismo social, revelan en clave gótica, en cambio, una estética que contradice aquellos pilares discursivos con que los militares y el frondicismo apuntalaron su poder. El presente trabajo busca así pensar la producción cultural vinculando los elementos literarios con la dimensión que alcanzaban en el debate en un momento en que las esferas cultural, social y política estaban particularmente imbricadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El escenario político abierto por el golpe que derroca a Perón en septiembre de 1955, sin dudas, significa para la mayoría de los intelectuales el alivio que representa el fin de la "pesadilla de la tiranía", pero también y no menos significativamente, el asalto de un conjunto de interrogaciones en torno tanto al hecho peronista como al papel que deben asumir los intelectuales en la nueva coyuntura nacional. Resulta interesante el modo en que simultáneamente en la discusión en torno al peronismo, se pone en cuestión el papel del intelectual y se debate acerca de su misión a la luz del nuevo panorama político. En esta ocasión me ocuparé de examinar la retórica de la autofiguración en las acusaciones cruzadas primero entre Jorge Luis Borges y Ezequiel Martínez Estrada, y la crítica posterior de Jauretche

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo aborda la temática de las relaciones de género entre 1930 y 1955, haciendo hincapié en los debates sobre derechos políticos, laborales y sociales tanto en los hombres como en las mujeres y prácticas culturales sobre la formación de la masculinidad y feminidad en el gobierno del presidente Juan Domingo Perón. Comenzaré describiendo algunas instituciones y asociaciones feministas que luchaban por conseguir la ley de sufragio a partir de 1932, hasta llegar al gobierno peronista, donde Eva Duarte Perón se transformara en la líder de la lucha de los derechos políticos, civiles y laborales de las mujeres haciendo hincapié en las mujeres de estratos sociales más desprotegidos. La utilización del deporte y el cine durante el gobierno peronista es una faceta muy importante para el gobierno peronista y será analizado como una herramienta de formación de masculinidad y virilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La extensa producción de textos literarios sobre la Guerra Civil Española contribuyó a la internacionalización de los embates ideológicos que caracterizaron el conflicto. En Brasil, fue principalmente en las páginas de la literatura que se ampliaron las noticias sobre la Guerra de España ya que el proceso revolucionario que se desarrollaba allí era tema sometido a la censura del Estado Novo. En este texto, tratamos de las novelas que componen la trilogía Os subterrâneos da Liberdade, cuya contextualización histórica se relaciona con la GCE. Fundamentados en las teorías que proponen diálogos y aproximaciones entre la Literatura y la Historia discutimos en este trabajo de qué forma en las novelas de Jorge Amado la representación de las tensiones entre las fuerzas de izquierda en Brasil mimetizan los enfrentamientos ideológicos entre los republicanos españoles, ampliamente expresados en los textos literarios españoles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de una investigación que indaga distintas dimensiones del bienestar psicosocial los objetivos del presente trabajo son evaluar si existen relaciones entre los problemas sociales percibidos, la confianza que las personas tienen hacia las instituciones, el poder atribuido a ellas y el clima emocional social, evaluar sus niveles y probables diferencias en función de aspectos tales como el género, el auto-posicionamiento ideológico y el lugar de residencia. Se trata de un estudio descriptivo, de diseño no experimental transversal, compuesta por 973 sujetos (34hombres y 66mujeres, edad media: 26,51) de distintas ciudades de argentina como unidad de análisis. Se utilizó un cuestionario autoadministrado integrado por distintas escalas de las cuáles, en este trabajo, se presentan cuatro, además de datos socio-demográficos y personales. Escala de problemas sociales percibidos (Páez, et al., 2004) esta escala evalúa los problemas socio-económicos percibidos en el entorno social. Aunque no afecten directamente a la persona como los anteriores, una situación social problemática afecta negativamente al bienestar psicológico. Escala de clima social emocional (De Rivera, 1992) este cuestionario describe situaciones socio-estructurales y de relaciones sociales que inducen emociones negativas y positivas en las personas en general. Busca medir las emociones dominantes en el clima social, durante un periodo determinado. No se trata de indagar en las emociones personales vividas por la situación social sino de evaluar la percepción de situaciones que inducen emociones en los individuos. la escala de confianza institucional (Inglehart et al., 2004) es una versión de las preguntas de confianza en las instituciones de la encuesta mundial de valores (World Values Survey). Indica el nivel general de confianza que los individuos manifiestan respecto de algunas instituciones sociales, como las fuerzas armadas, el poder ejecutivo, la iglesia católica, entre otras. Por último, la escala de poder institucional (Sabucedo, Arce & Rodríguez, 1992) trata de medir el grado de poder que las personas le atribuyen a ciertas instituciones sociales. Se verificaron diferencias estadísticamente significativas según el género de los encuestados en la escala de poder institucional y en la de problemas sociales percibidos, donde las medias más altas correspondieron a las mujeres, mientras que en clima social positivo correspondieron a los hombres. Tomando en cuenta el lugar de residencia, las significaciones se dieron en confianza institucional, y en clima social negativo. Los sujetos que viven en ciudades del interior confían más en las instituciones aunque perciben en forma negativa las emociones de la sociedad. Los residentes de la ciudad de buenos aires y conurbano, a su vez, atribuyen mayor poder a las instituciones. Considerando el auto-posicionamiento político, los encuestados que se identifican con elcentro y centro-derecha, tienen más confianza en las instituciones y ven como más negativo el clima social, respecto de los de centro-izquierda. Por otro lado, las personas de centro y de izquierda perciben más problemas sociales. Los datos aquí reportados ratifican lo hallado en estudios previos (Zubieta, Delfino & Fernández (2007); Zubieta, Delfino & Fernández, (2008) & Zubieta & Delfino, (2010) acerca de la predominancia de un clima emocional negativo, una importante percepción de problemas sociales y una alta desconfianza institucional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema que recorre nuestro estudio es el nacimiento del Partido Peronista en la Provincia de Córdoba. Entendemos que se trata de un caso particular pues dicha provincia trae consigo los resabios y las huellas de gobiernos como el de Amadeo Sabattini, en el cual se destacaba un radicalismo popular e yrigoyenista que apostaba a la industrialización de la provincia y sostenía que la tierra debía ser para quien la trabajara. Analizaremos también la relación que se observa entre el Partido Laborista y el naciente peronismo. Allí observaremos la división que provoca en los laboristas la orden de unificación, emanada por Perón, dentro del Partido Peronista. Esta situación nos llevará a relevar la posición de los sindicatos y su relación con los partidos políticos y con el Estado. A su vez entendemos que las reacciones que ha tenido el Partido Laborista en la década de los 40, puede compararse con ciertas actitudes y respuestas que ha dado la agrupación político-militar 'Montoneros' en los años 70 ante circunstancias similares. Otro aspecto que nos ayuda a comprender el peronismo cordobés es el intervencionismo que se observa por parte de Perón en su Partido Político, inteverncionismo emanado desde la cúpula porteña

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la publicación del artículo pionero de Perlmutter (1978), numerosos trabajos han investigado las propiedades semánticas y sintácticas de dichas construcciones (Burzio 1981, 1986, Levin y Rappaport Hovav 1995, Mendikoetxea 1999, Alexiadou et al 2004) y actualmente es universalmente aceptado que el sintagma determinante seleccionado por un verbo inacusativo es a la vez sujeto sintáctico y objeto nocional originado en la posición de complemento del SV con rol temático de TEMA o PACIENTE (Chomsky 1981, 1995, Hale y Keyser 1991). De manera que la posición canónica del sujeto de las construcciones inacusativas es la de complemento interno del verbo. Sin embargo, tanto en lenguas de orden rígido como el inglés como en lenguas de orden flexible como el español, dicho argumento interno puede sufrir desplazamientos hacia otras posiciones más elevadas en la derivación. El presente trabajo intenta analizar las causas de tales desplazamientos y las posiciones pre- y posverbales en que se realiza fonológicamente el SD de las construcciones inacusativas. Se estudiarán primeramente las inversiones que se producen en el nivel inferior, en los sintagmas SV y ST. Luego se examinarán las inversiones producidas en el margen izquierdo de la oración en los sintagmas funcionales jerarquizados según la llamada Cartografía Oracional en la periferia izquierda de la oración (Rizzi 1997). Para ello se investigarán las realizaciones fonológicas de un corpus de datos específicamente diseñado para elicitar construcciones inacusativas no guionadas siguiendo el modelo Métrico Autosegmental (Pierrehumbert 1980, Beckman & Pierrehumbert 1986, Beckman et al 2005, D'Imperio et al 2005, Face y D'Imperio 2005)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de un marco teórico pertinente, se analiza la configuración de Carlos, Marta y Santiago, situados en el cruce entre el nihilismo tradicional y el sujeto posmoderno. Mediante del abordaje de este terceto emergente de un grupo de intelectuales de izquierda que cifró todas sus esperanzas en la democracia consolidada, se corrobora en el discurso de La conquistaÔǪ la decepción, y la inestabilidad que les genera su no adecuación al presente histórico. La gravitación que tiene en cada uno una suma de dinero en préstamo es el disparador novelesco a partir del que se desglosa una lectura nítida de su desconcierto permanente y su crisis con los valores dominantes. Por otra parte, se trata de capturar en la escritura de Gopegui los rasgos que adquiere la tematización del desasosiego y la "mala conciencia". Para definir la identidad vacilante y contradictoria de los tres personajes, se aíslan y se revisan extensas argumentaciones en forma de monólogo interior y de diálogo. Se demuestra así que la construcción de estos enunciados es vehiculizadora de las ideas de la autora y de su insistencia en afirmar (sin eufemismos) el conflicto de una generación entre sus principios y la sociedad liberal en la que vive.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar por el significado de izquierda y derecha es interrogar por cuales son las creencias, valores y actitudes que se asocian a estas alternativas; es indagar por los programas políticos con los que los sujetos pueden identificarse y probablemente implicarse en participar (San Martín, 2006). La vinculación entre el binomio izquierda derecha y la identificación política, puede observarse como un conjunto más o menos coherente de creencias, valores y actitudes sobre el sistema social y político, y el rol que la persona desarrolla en cuanto ciudadano; en este sentido el sentido de este binomio compone la matriz para la identificación política de las personas, a partir de la relevancia que tiene para los sujetos pertenecer a un grupo cuya identificación con el mismo interviene en su comportamiento político. El aspecto ideológico de la cultura política conlleva la diferenciación de creencias y valores dentro de la sociedad; entonces, la configuración ideológica de un endogrupo serían las creencias y valores compartidos de actitudes políticas que muestran los miembros ese grupo; una ideología seria el modelo de actitudes comunes a un endogrupo desde la perspectiva de su disidencia políticamente destacable con otros patrones grupales. En un nivel específico diferenciaremos orientación política de configuración ideológica. Conceptualizamos la orientación política como la actitud de una persona hacia los aspectos de oposiciones (izquierda/derecha, progresista/conservador, democracia/autoritarismo, entre otros ejemplos) y polaridades generalizadas. En este trabajo operacionalizaremos la orientación política de los sujetos como su autoposicionamiento en una dimensión izquierda-derecha, siendo la más ampliamente usada en la investigación (Jost, 2005). Es decir, la orientación política se configuraría como una síntesis de la configuración ideológica, al organizar, de modo particular, las diversas actitudes políticas que comporten una multiplicidad ycomplejidad de dimensiones que no posee la orientación política (Jost, Christopher & Jaime, 2009). La muestra quedó conformada por 366 participantes, 274 mujeres y 62 varones, con edades comprendidas entre los 18 y los 54 años (M = 24,8; DT = 8); todos ellos estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora. Se aplico la Escala Conservador-Progresista (En asuntos de política la gente habla de conservadores y progresistas, ¿Dónde se situaría Ud. en esa escala?) y la Escala de orientación política (En asuntos de política la gente habla de izquierda y derecha, acorde con la siguiente escala de 1 a 5, siendo 1 de extrema derecha y 5 de extrema izquierda: ¿Dónde se situaría Ud.? ¿Dónde situaría a su padre? ¿Dónde situaría a su madre? ¿Dónde situaría a la mayoría de sus amigos?), adaptada y modificación a partir de Rodríguez, Sabucedo y Costa, 1993. Este estudio tenía como objetivo describir en los estudiantes de la Facultas de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora, primero, el posicionamiento ideológico Conservador-Progresista, y la Orientación Política (Derecha Izquierda); y segundo, las asociaciones existentes entre la escala Conservador Progresista, y la escala Orientación Política. Los valores hallados muestran que prevalece un posicionamiento ideológico de centro- progresista y una orientación política de centro, coincidente con la percepción de orientación política de su endogrupo. Entre la escala Conservador-Progresista, y la escala Orientación Política hubo correlación moderada y positiva; pero en el estudio segmentado por sexo solo en las mujeres se asocian positiva y moderadamente la autoorientación política con la orientación política de su padre, madre y amigos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, el país vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el "Cordobazo" de 1969, diversos sectores de la sociedad argentina protagonizaron un intenso proceso de activación y politización dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden que ha sido denominado "nueva izquierda". Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta más amplio, fueron uno de los actores destacados en este proceso. ;Entre ellas, las "Fuerzas Armadas Revolucionarias" (FAR) condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de "peronización" de numerosos sectores de izquierda, la legitimación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. La presente investigación se propone analizar la experiencia de las FAR desde una perspectiva sociopolítica considerando el período que va desde 1970, en que la organización se presentó públicamente, hasta el año 1973, cuando dejó de funcionar de modo autónomo para fusionarse con "Montoneros". El análisis se realizará articulando dos ejes centrales: el proceso de identificación de las FAR con el peronismo y su estructura y dinámica de funcionamiento como organización político-militar urbana, indagando los modos en que concibió e intentó viabilizar vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para ello se utilizará una estrategia metodológica cualitativa basada en el relevamiento de fuentes escritas (diarios y revistas de alcance nacional, publicaciones y documentos producidos por las FAR y por otros actores que se hayan referido a ellos) y la realización de entrevistas en profundidad a ex-miembros de la organización