355 resultados para Actores estatales
Resumo:
El presente trabajo se propone abordar los sucesos que marcaron la dinámica institucional y política de la Universidad de La Plata en los meses que van entre septiembre de 1955 y mayo de 1956, con énfasis en un actor en particular: el movimiento estudiantil. Mediante el trabajo con fuentes documentales escritas de diversa índole vamos a reconstruir los primeros meses de la UNLP posperonista, atendiendo a tres aspectos del proceso abierto: en primer lugar, el proceso de reconstrucción y desperonización de las estructuras universitarias y del cuerpo docente y administrativo. Segundo, vamos a preguntarnos cuál fue el rol del movimiento estudiantil: qué acciones llevó a cabo, cuáles eran sus diferencias internas y sus principales debates. Como es conocido, el proceso de normalización universitaria atravesó un momento disruptivo comenzando 1956: la sanción del Decreto-Ley 6.403, y en particular su artículo n°28, va a provocar masivas movilizaciones (tanto a su favor como en contra), numerosas tomas e incluso fuertes incidentes en las calles platenses. Las últimas líneas del trabajo estarán dedicadas a este tercer aspecto del período señalado.
Resumo:
El presente trabajo indaga las dinámicas de transformación de las políticas sanitarias en la provincia de Santa Fe en la primera mitad del siglo XX, focalizando tres coyunturas: en primer lugar, el contexto previo y la sanción de la ley de sanidad en 1932; en segundo término, los cambios sostenidos durante la segunda mitad de la década de 1930 que darían lugar a la creación del Ministerio de Salud y Trabajo en 1941; finalmente las innovaciones proyectadas desde la intervención de 1943 y los posteriores gobiernos peronistas. A partir de los debates parlamentarios, las memorias ministeriales, la prensa y las publicaciones especializadas, nos proponemos dar cuenta de algunos aspectos de este proceso de transformación en las políticas sanitarias locales en diálogo con el plano nacional.
Resumo:
El presente trabajo indaga las dinámicas de transformación de las políticas sanitarias en la provincia de Santa Fe en la primera mitad del siglo XX, focalizando tres coyunturas: en primer lugar, el contexto previo y la sanción de la ley de sanidad en 1932; en segundo término, los cambios sostenidos durante la segunda mitad de la década de 1930 que darían lugar a la creación del Ministerio de Salud y Trabajo en 1941; finalmente las innovaciones proyectadas desde la intervención de 1943 y los posteriores gobiernos peronistas. A partir de los debates parlamentarios, las memorias ministeriales, la prensa y las publicaciones especializadas, nos proponemos dar cuenta de algunos aspectos de este proceso de transformación en las políticas sanitarias locales en diálogo con el plano nacional.
Resumo:
El punto de partida de esta investigación es conocer sobre qué discursos se sostiene la Educación Física y cuáles son las acciones de los docentes de la Educación Física en la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos; así como también, detectar de qué manera está incluida la misma en el ámbito escolar, a partir de interpretar la relación entre los actores de la misma área y con otros. Los interrogantes que llevaron a realizar esta investigación están estrechamente relacionados al rol de la Educación Física en la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos, las luchas de los docentes delárea, las ventajas y desventajas, los cambios en la visión de los alumnos hacia la clase, entre otras. Para tal objetivo, se realizaron entrevistas a docentes, directivos y alumnos de la institución, que fueron interpretadas y problematizadas, extrayéndose tres categorías principales, las cuales fueron investigadas en profundidad para elaborar las conclusiones. Las clasificaciones efectuadas corresponden a lo analizado en cada una de las entrevistas, comparando constantemente las entrevistas entre sí, tomando diferentes segmentos de información para ver con que categoría se relaciona y relacionando con otros segmentos
Resumo:
El siguiente trabajo se enmarca en una investigación en curso que analiza el rol de Profesor en Educación Física que está inmerso en los programas estatales, vinculados al estímulo de la práctica deportiva y de la actividad física.Este lineamiento está dirigido al nivel de concientización que existe en nuestra sociedad,a través de distintas políticas implementadas en los últimos tiempos sobre la promoción de actividad física y la práctica deportiva. Inserto en estas cuestiones, la labor profesional del profesor en Educación Física, su incumbencia sobre estas temáticas y como es valorado a partir de los programas. Siguiendo una línea de protagonismo en esta temática, se visualizan las intervenciones gubernamentales dentro de la ciudad, a través de los planes y programas destinados a la promoción del deporte y la actividad física ¿Cómo aparece el Profesor en Educación Física? ¿Cuáles son sus tareas y sus objetivos? ¿Qué promueven estos programas en forma general y específica? Se estima primordial analizar la acción del Profesor en Educación Física en dichos programas, y cómo son interpretados por los distintos actores sociales. El crecimiento exponencial que ha tenido el deporte en diferentes planos en el mundo contemporáneo se puede percibir a partir de diversas circunstancias: su incidencia en la formación de las identidades, la construcción de cuerpo, la presencia de la política en los deportes y el desarrollo de las políticas ya mencionadas
Resumo:
Durante el desarrollo de la investigación, titulada Que enseña la Educación Física cuando enseña, (11-H697_Proyecto_2014-2015_EFyE), a la cual pertenezco, nos encontramos con la grata sorpresa de descubrir dentro de los discursos de los/las profesora y del alumnado, palabras que significaban desde las emociones y que se relacionan con los sentimientos, que luego resignifican en acciones motrices como el aprendizaje de juegos, gimnasias y deportes, desde el placer. Sorteando una lectura lineal sobre los insumos de investigación, como los diseños curriculares y los libros de temas, ensayando algunas reflexiones nos propusimos indagar sobre que otros hechos y dichos circulaban en las maneras de enseñar la Educación Física. La particularidad es que tanto el alumnado como profesores y profesoras, prestaban especial atención al vínculo, entendido este como modo de llegar al alumnado de forma significativa para generar empatía y garantizar otros procesos de enseñanza y aprendizaje. Se observó en los niveles de la educación primaria y secundaria, como la afectividad es utilizada como instrumento para garantizar el aprendizaje de los contenidos propuestos por los diseños curriculares. Rescatar la voz de las/los actores en sus dichos y hechos desde una mirada más de lo vincular será el camino a relatar
Resumo:
La presente ponencia analiza dos programas orientados a la promoción del empleo juvenil que son diseñados por distintos organismos estatales: Prog.R.Es.Ar y PJMMT. Estos programas proporcionan en forma simultánea prestaciones de seguridad económica y componentes de políticas activas de empleo, con el objetivo de generar oportunidades de inclusión socio-laboral a los jóvenes (de 18 a 24 años) en situación de vulnerabilidad por medio de acciones integradas que permitan su orientación, formación e inserción en el mundo del trabajo. En especial, el estudio pone foco en analizar la orientación para el trabajo de estas recientes políticas de juventud, como parte de las iniciativas novedosas de intervención que se inauguran durante el nuevo milenio. En un primer apartado, se realiza así una breve caracterización de los programas desde su lógica político-institucional, buscando comprender los puentes que se generan en sus articulaciones. En una segunda instancia, se profundiza en el componente de orientación socio-laboral que impulsan ambas políticas. Desde este lugar, indagamos tanto los aspectos inéditos como también los límites y contradicciones que surgen en su proceso de implementación. Finalmente, esbozamos algunas conclusiones generales y abrimos el debate a nuevos interrogantes
Resumo:
Fil: Vassiliades, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El siguiente trabajo se enmarca en una investigación en curso que analiza el rol de Profesor en Educación Física que está inmerso en los programas estatales, vinculados al estímulo de la práctica deportiva y de la actividad física.Este lineamiento está dirigido al nivel de concientización que existe en nuestra sociedad,a través de distintas políticas implementadas en los últimos tiempos sobre la promoción de actividad física y la práctica deportiva. Inserto en estas cuestiones, la labor profesional del profesor en Educación Física, su incumbencia sobre estas temáticas y como es valorado a partir de los programas. Siguiendo una línea de protagonismo en esta temática, se visualizan las intervenciones gubernamentales dentro de la ciudad, a través de los planes y programas destinados a la promoción del deporte y la actividad física ¿Cómo aparece el Profesor en Educación Física? ¿Cuáles son sus tareas y sus objetivos? ¿Qué promueven estos programas en forma general y específica? Se estima primordial analizar la acción del Profesor en Educación Física en dichos programas, y cómo son interpretados por los distintos actores sociales. El crecimiento exponencial que ha tenido el deporte en diferentes planos en el mundo contemporáneo se puede percibir a partir de diversas circunstancias: su incidencia en la formación de las identidades, la construcción de cuerpo, la presencia de la política en los deportes y el desarrollo de las políticas ya mencionadas
Resumo:
Durante el desarrollo de la investigación, titulada Que enseña la Educación Física cuando enseña, (11-H697_Proyecto_2014-2015_EFyE), a la cual pertenezco, nos encontramos con la grata sorpresa de descubrir dentro de los discursos de los/las profesora y del alumnado, palabras que significaban desde las emociones y que se relacionan con los sentimientos, que luego resignifican en acciones motrices como el aprendizaje de juegos, gimnasias y deportes, desde el placer. Sorteando una lectura lineal sobre los insumos de investigación, como los diseños curriculares y los libros de temas, ensayando algunas reflexiones nos propusimos indagar sobre que otros hechos y dichos circulaban en las maneras de enseñar la Educación Física. La particularidad es que tanto el alumnado como profesores y profesoras, prestaban especial atención al vínculo, entendido este como modo de llegar al alumnado de forma significativa para generar empatía y garantizar otros procesos de enseñanza y aprendizaje. Se observó en los niveles de la educación primaria y secundaria, como la afectividad es utilizada como instrumento para garantizar el aprendizaje de los contenidos propuestos por los diseños curriculares. Rescatar la voz de las/los actores en sus dichos y hechos desde una mirada más de lo vincular será el camino a relatar
Resumo:
La presente ponencia analiza dos programas orientados a la promoción del empleo juvenil que son diseñados por distintos organismos estatales: Prog.R.Es.Ar y PJMMT. Estos programas proporcionan en forma simultánea prestaciones de seguridad económica y componentes de políticas activas de empleo, con el objetivo de generar oportunidades de inclusión socio-laboral a los jóvenes (de 18 a 24 años) en situación de vulnerabilidad por medio de acciones integradas que permitan su orientación, formación e inserción en el mundo del trabajo. En especial, el estudio pone foco en analizar la orientación para el trabajo de estas recientes políticas de juventud, como parte de las iniciativas novedosas de intervención que se inauguran durante el nuevo milenio. En un primer apartado, se realiza así una breve caracterización de los programas desde su lógica político-institucional, buscando comprender los puentes que se generan en sus articulaciones. En una segunda instancia, se profundiza en el componente de orientación socio-laboral que impulsan ambas políticas. Desde este lugar, indagamos tanto los aspectos inéditos como también los límites y contradicciones que surgen en su proceso de implementación. Finalmente, esbozamos algunas conclusiones generales y abrimos el debate a nuevos interrogantes