321 resultados para Recepción


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la década del 70, Christine Delphy presenta la perspectiva del feminismo materialista focalizándose en el trabajo doméstico no remunerado. El análisis de Delphy pone de manifiesto el legado del pensamiento de Beauvoir, puesto que retoma las críticas al marxismo clásico, en tanto que dicha teoría no explicita las condiciones de opresión y de explotación de las mujeres. Estos temas y su tratamiento desde el feminismo materialista los situamos en algunos estudios latinoamericanos. Nos referimos a la ocupación en el "servicio" y las tareas domésticas, y a la segregación que se produce entre las mujeres. Por último, ampliamos el marco de la recepción del pensamiento de Beauvoir, en particular la cuestión de las mujeres trabajadoras, a partir del análisis de Marcela Nari

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fedro realiza a lo largo de su obra un esfuerzo consciente y prolongado por obtener un lugar, que cree merecido, como recreador latino del género fabulístico. A partir del epílogo del L. II de sus Fábulas, el poeta da cuenta de un cambio en su posición como escritor y un incremento de la recepción de su obra en los círculos letrados. En el prólogo del L. IV declara que su esfuerzo se ha visto recompensado, porque ya sus obras eran copiadas y leídas. Por su parte Ovidio en Tr. 4, 10 declara que, gracias a la Musa, tiene un lugar destacado en el Helicón e, inmune a la Envidia, ha conseguido en vida un renombre por su obra. En esta ponencia, mediante la identificación de recurrencias léxicas y analogías estructurales, se explora la posible incidencia de Ov. Tr. 4, 10 en algunos prólogos y epílogos fedrianos, tomando como centro los del L. III, donde se encuentran condensadas las reflexiones del poeta acerca de supropia escritura, de su imagen como escritor y la preocupación por los ataques de la Envidia, representada por sus críticos y detractores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo intentaremos dar cuenta del encuentro entre algunos conceptos provenientes de la producción teórica de Althusser y la Filosofía de Género. Más precisamente, exploraremos la influencia del althusserianismo en ciertos debates del feminismo teórico, sobre todo aquellos centrados en la producción dimórfica de sujetos generizados mediante la ideología y el mecanismo de interpelación. De este modo, analizaremos las consecuencias de una particular recepción de Althusser en el ámbito de los Estudios de Género, así como los aportes fundamentales del diálogo entre ambos. Para ello, tomaremos como eje el concepto de "apropiación" propuesto por Colette Guillaumin, intentando articularlo con elementos provenientes del marco teórico althusseriano y balibariano. El objetivo es poder arrojar luz sobre los procesos de subjetivación diferenciales que operan a la hora de constituir sujetos concretos ?mujeres?, sobre la base de una relación de apropiación, la cual revela a la vez la naturaleza de su opresión y las características de su sujeción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo indagamos el significado de los conceptos de "doctrina" y "tradición" en las reflexiones de Benjamin hacia 1917, íntimamente vinculados con su recepción de Kant. Los escasos análisis de tal recepción relegan este aspecto. Intentamos mostrar que estos conceptos expresan un interés por la idea kantiana de unidad sistemática del conocimiento, y sostenemos que Benjamin reinterpreta tal unidad en términos mesiánicos: ya no como un supuesto necesario, sino como una exigencia de redención. Finalmente, exhibimos de qué modo estas nociones se hallan implícitas en el escrito "Sobre el programa de una filosofía futura"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del trabajo interdisciplinario en el análisis de las traducciones rioplatenses de las obras de Simone de Beauvoir -en especial Le deuxième sexe- abordamos el problema de la incidencia de los contextos, tanto en la traducción como en la recepción teórico-conceptual, tangible como marcas de época, particularmente en torno a la enunciación de identidades generizadas. Nos referimos, en particular al término "invertida", ya sea en su traducción literal, en relación con la obra en francés, como las transformaciones que se suscitan en la lengua meta. Asimismo, reconocemos la relevancia categorial que cobran algunas de estas fluctuaciones lexicales en el horizonte de la recepción del pensamiento beauvoiriano, especialmente al tener en cuenta las producciones locales de las traductoras-escritoras. En el marco de las investigaciones en Traductología y Filosofía, nuestro trabajo indaga la vinculación entre ideología, lengua y traducción, desde el punto de vista de género

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la década del 70, Christine Delphy presenta la perspectiva del feminismo materialista focalizándose en el trabajo doméstico no remunerado. El análisis de Delphy pone de manifiesto el legado del pensamiento de Beauvoir, puesto que retoma las críticas al marxismo clásico, en tanto que dicha teoría no explicita las condiciones de opresión y de explotación de las mujeres. Estos temas y su tratamiento desde el feminismo materialista los situamos en algunos estudios latinoamericanos. Nos referimos a la ocupación en el "servicio" y las tareas domésticas, y a la segregación que se produce entre las mujeres. Por último, ampliamos el marco de la recepción del pensamiento de Beauvoir, en particular la cuestión de las mujeres trabajadoras, a partir del análisis de Marcela Nari