394 resultados para Literatura francesa-Siglo XIX-Historia y crítica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del libro El Lectoespectador de Vicente Luis Mora (2012), y en relación con una serie de bibliografía crítica en torno a la internacionalidad del arte y la cultura contemporánea, el presente artículo procura enarbolar una reflexión sobre el desenvolvimiento de la teoría y la crítica española contemporánea dentro de lo que, a partir de Eloy Fernández Porta (2007), se denominó la era "Afterpop". Asimismo, se intenta postular una reflexión en torno a un nuevo estatuto de lo crítico-literario a partir del encuentro que se produce entre literatura y era digital

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de los trabajadores en nuestro país estuvo signada por la historia del movimiento obrero organizado. Sectores que tradicionalmente no han sido actores sociales y políticos relevantes en ese tipo de construcciones colectivas muchas veces han sido obviados o escasamente estudiados por la historiografía. Es así como los cuentapropistas, aquellos trabajadores "sin patrón", sin relación de dependencia, con escaso o nulo poder en el escenario político, raramente fueron objeto de investigación de la historia laboral argentina. Sin embargo es posible encontrar alusiones a ellos, o análisis focalizados, en algunos estudios realizados desde las ciencias sociales y con una perspectiva histórica. Los trabajadores por "cuenta propia" se hacen presentes en la historia de nuestro país de diferentes maneras, y ahí están, haciéndose oír aisladamente desde el siglo XIX. Son estos trabajadores que hacia 1970, son subsumidos, desde las ciencias sociales, en laproblemática del "trabajo informal". La tardía "aparición" y generalización de ese concepto nos obliga circunscribirnos a uno de los subgrupos que lo componen si queremos observarlos en la Historia. Es por eso que nos vemos obligados a centrar nuestra atención en este conjunto de trabajadores, quienes representan la categoría ocupacional más importante dentro del grupo de los informales. En esta ponencia, entonces, pretendemos ofrecer un estado de la cuestión que organice los distintos estudios históricos sobre el mundo del trabajo en nuestro país, en los que se ha hecho especial mención a los trabajadores por cuenta propia, según ejes de análisis y problematización identificados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de los trabajadores en nuestro país estuvo signada por la historia del movimiento obrero organizado. Sectores que tradicionalmente no han sido actores sociales y políticos relevantes en ese tipo de construcciones colectivas muchas veces han sido obviados o escasamente estudiados por la historiografía. Es así como los cuentapropistas, aquellos trabajadores "sin patrón", sin relación de dependencia, con escaso o nulo poder en el escenario político, raramente fueron objeto de investigación de la historia laboral argentina. Sin embargo es posible encontrar alusiones a ellos, o análisis focalizados, en algunos estudios realizados desde las ciencias sociales y con una perspectiva histórica. Los trabajadores por "cuenta propia" se hacen presentes en la historia de nuestro país de diferentes maneras, y ahí están, haciéndose oír aisladamente desde el siglo XIX. Son estos trabajadores que hacia 1970, son subsumidos, desde las ciencias sociales, en laproblemática del "trabajo informal". La tardía "aparición" y generalización de ese concepto nos obliga circunscribirnos a uno de los subgrupos que lo componen si queremos observarlos en la Historia. Es por eso que nos vemos obligados a centrar nuestra atención en este conjunto de trabajadores, quienes representan la categoría ocupacional más importante dentro del grupo de los informales. En esta ponencia, entonces, pretendemos ofrecer un estado de la cuestión que organice los distintos estudios históricos sobre el mundo del trabajo en nuestro país, en los que se ha hecho especial mención a los trabajadores por cuenta propia, según ejes de análisis y problematización identificados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de los trabajadores en nuestro país estuvo signada por la historia del movimiento obrero organizado. Sectores que tradicionalmente no han sido actores sociales y políticos relevantes en ese tipo de construcciones colectivas muchas veces han sido obviados o escasamente estudiados por la historiografía. Es así como los cuentapropistas, aquellos trabajadores "sin patrón", sin relación de dependencia, con escaso o nulo poder en el escenario político, raramente fueron objeto de investigación de la historia laboral argentina. Sin embargo es posible encontrar alusiones a ellos, o análisis focalizados, en algunos estudios realizados desde las ciencias sociales y con una perspectiva histórica. Los trabajadores por "cuenta propia" se hacen presentes en la historia de nuestro país de diferentes maneras, y ahí están, haciéndose oír aisladamente desde el siglo XIX. Son estos trabajadores que hacia 1970, son subsumidos, desde las ciencias sociales, en laproblemática del "trabajo informal". La tardía "aparición" y generalización de ese concepto nos obliga circunscribirnos a uno de los subgrupos que lo componen si queremos observarlos en la Historia. Es por eso que nos vemos obligados a centrar nuestra atención en este conjunto de trabajadores, quienes representan la categoría ocupacional más importante dentro del grupo de los informales. En esta ponencia, entonces, pretendemos ofrecer un estado de la cuestión que organice los distintos estudios históricos sobre el mundo del trabajo en nuestro país, en los que se ha hecho especial mención a los trabajadores por cuenta propia, según ejes de análisis y problematización identificados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la lectura de Guerra de los Judíos, de Flavio Josefo, tenemos la sensación de ser presentados a los hechos transparentes que marcaron la relación entre judíos y romanos en el siglo I d.C. Josefo se presenta como alguien que se opone a los historiadores griegos, que según é habían elaborado una versión falsa de esta relación. Sin embargo, su preocupación por la "verdad" de los hechos, no lo exime de muchas reservas hechas a sus obras. Muchos errores se pueden atribuir al tiempo transcurrido entre los hechos y sus narraciones y por haber escrito su obra en Roma, donde la proximidad del poder romano - Josefo tiene la ciudadanía romana - puede haber influido y reorientado su narrativa. Si bien no se puede impugnar toda la obra de Josefo, se argumenta que el autor hace uso de exageraciones, tergiversaciones y adornos típicos de los historiadores de la antigüedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los géneros literarios se constituyen a través de prácticas hipertextuales. El caso del género criminal tanto en España como en Hispanoamérica no es menos. Aunque nace con conciencia de género gracias a las primeras creaciones de Edgar Allan Poe, llega a la lengua hispana para establecerse y transculturalizarse sobre la base de las propias tradiciones autóctonas. A partir de las relaciones entre los escritores de ambos continentes, el género va a desarrollarse en las dos últimas décadas con un hibridismo y dinamismo que, sin ese movimiento, no sería posible. En esta ponencia se analizarán así las incursiones de novelas criminales que traspasan el océano en viajes de ida y de vuelta. Así, estudiaré los viajes del detective hispano Pepe Carvalho a Buenos Aires y México, pero también las investigaciones ficticias -metalépticas y póstumas- de Vázquez Montalbán en Muertos incómodos del Subcomandante Marcos y de Taibo II. Para, en segundo lugar, analizar de qué forma la literatura criminal hispanoamericana llega a España, centrándome en las novelas y otros textos narrativos de Raúl Argemí, que tratan temas de acá, para dejar sus huellas argentinas allá, desde la perspectiva de este congreso, detrás del charco.