435 resultados para Historia de la Educación Física
Resumo:
La historia utiliza la línea del tiempo para poder ubicar cronológicamente los acontecimientos, que de alguna forma, nos permiten conocer y comprender etapas claves, que determinaron y condicionaron transformaciones y modificaciones de la vida política, económica y social. Estos cambios están impregnados de cuestiones filosóficas, éticas, epistemológicas, que no se dan al azar, sino que responden a un ideario y a líneas de pensamiento, sostenido y sustentado por la política de estado. En este marco general, la política educativa Argentina, ha tenido sus vaivenes. Comenzando desde la sanción de la Ley de Educación Común N° 1420 hasta la actualidad. Los discursos y las prácticas de la Educación Física escolar se fueron acomodando según la política educativa del momento. En el presente trabajo se realizará un cuadro comparativo de los distintos enfoques y conceptualizaciones entre la Ley de Educación Común N° 1420, la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y la Ley de Educación Provincial N° 13.688. Se intentará visibilizar los posicionamientos de la Educación Física, como disciplina pedagógica, entre las mencionadas leyes
Resumo:
Me interesa en este texto responder a un interrogante principal: ¿Cómo es concebido el deporte en la Revista de Medicina aplicada a los deportes, la educación física y trabajo entre los años 1935 y 1940? Para ello, a través del análisis del discurso médico, se identifican y desarrollan 4 de las principales formas de entender este fenómeno, las que destacan por encima del resto a partir de su reiterada presencia en la obra: deporte como formador del carácter, deporte como medio para mejorar la raza, deporte espectáculo y deporte como dispositivo para aumentar la productividad en la industria. Esta publicación, autodefinida como científica, es entendida como medio para la difusión de ciertas ideas que intentan ser dominantes. Se pretende asimismo, vincular las conceptualizaciones sobre este fenómeno complejo entre sí y con el contexto social, económico y político de la Argentina del período abordado, para poder realizar un humilde aporte al entendimiento de nuestras prácticas actuales en sus distintas modalidades y contextos, ya que lo que estamos siendo, y lo que seremos, se vincula necesariamente con lo que algún momento fuimos
Resumo:
La historia utiliza la línea del tiempo para poder ubicar cronológicamente los acontecimientos, que de alguna forma, nos permiten conocer y comprender etapas claves, que determinaron y condicionaron transformaciones y modificaciones de la vida política, económica y social. Estos cambios están impregnados de cuestiones filosóficas, éticas, epistemológicas, que no se dan al azar, sino que responden a un ideario y a líneas de pensamiento, sostenido y sustentado por la política de estado. En este marco general, la política educativa Argentina, ha tenido sus vaivenes. Comenzando desde la sanción de la Ley de Educación Común N° 1420 hasta la actualidad. Los discursos y las prácticas de la Educación Física escolar se fueron acomodando según la política educativa del momento. En el presente trabajo se realizará un cuadro comparativo de los distintos enfoques y conceptualizaciones entre la Ley de Educación Común N° 1420, la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y la Ley de Educación Provincial N° 13.688. Se intentará visibilizar los posicionamientos de la Educación Física, como disciplina pedagógica, entre las mencionadas leyes
Resumo:
Me interesa en este texto responder a un interrogante principal: ¿Cómo es concebido el deporte en la Revista de Medicina aplicada a los deportes, la educación física y trabajo entre los años 1935 y 1940? Para ello, a través del análisis del discurso médico, se identifican y desarrollan 4 de las principales formas de entender este fenómeno, las que destacan por encima del resto a partir de su reiterada presencia en la obra: deporte como formador del carácter, deporte como medio para mejorar la raza, deporte espectáculo y deporte como dispositivo para aumentar la productividad en la industria. Esta publicación, autodefinida como científica, es entendida como medio para la difusión de ciertas ideas que intentan ser dominantes. Se pretende asimismo, vincular las conceptualizaciones sobre este fenómeno complejo entre sí y con el contexto social, económico y político de la Argentina del período abordado, para poder realizar un humilde aporte al entendimiento de nuestras prácticas actuales en sus distintas modalidades y contextos, ya que lo que estamos siendo, y lo que seremos, se vincula necesariamente con lo que algún momento fuimos
Resumo:
Me interesa en este texto responder a un interrogante principal: ¿Cómo es concebido el deporte en la Revista de Medicina aplicada a los deportes, la educación física y trabajo entre los años 1935 y 1940? Para ello, a través del análisis del discurso médico, se identifican y desarrollan 4 de las principales formas de entender este fenómeno, las que destacan por encima del resto a partir de su reiterada presencia en la obra: deporte como formador del carácter, deporte como medio para mejorar la raza, deporte espectáculo y deporte como dispositivo para aumentar la productividad en la industria. Esta publicación, autodefinida como científica, es entendida como medio para la difusión de ciertas ideas que intentan ser dominantes. Se pretende asimismo, vincular las conceptualizaciones sobre este fenómeno complejo entre sí y con el contexto social, económico y político de la Argentina del período abordado, para poder realizar un humilde aporte al entendimiento de nuestras prácticas actuales en sus distintas modalidades y contextos, ya que lo que estamos siendo, y lo que seremos, se vincula necesariamente con lo que algún momento fuimos
Resumo:
La historia utiliza la línea del tiempo para poder ubicar cronológicamente los acontecimientos, que de alguna forma, nos permiten conocer y comprender etapas claves, que determinaron y condicionaron transformaciones y modificaciones de la vida política, económica y social. Estos cambios están impregnados de cuestiones filosóficas, éticas, epistemológicas, que no se dan al azar, sino que responden a un ideario y a líneas de pensamiento, sostenido y sustentado por la política de estado. En este marco general, la política educativa Argentina, ha tenido sus vaivenes. Comenzando desde la sanción de la Ley de Educación Común N° 1420 hasta la actualidad. Los discursos y las prácticas de la Educación Física escolar se fueron acomodando según la política educativa del momento. En el presente trabajo se realizará un cuadro comparativo de los distintos enfoques y conceptualizaciones entre la Ley de Educación Común N° 1420, la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y la Ley de Educación Provincial N° 13.688. Se intentará visibilizar los posicionamientos de la Educación Física, como disciplina pedagógica, entre las mencionadas leyes
Resumo:
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entre enero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate:- Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas. Esta ponencia, en particular, aborda el tema sobre los intentos de incorporar nuevos términos en Educación Física, sus nuevas significaciones, actores y posicionamientos académicos, científicos y políticos en la conformación del campo. ¿Qué ocurre si el cuerpo deja de ser lo "sólido" en la educación física para convertirse en una mera interpretación o producto de la cultura? Si el cuerpo es lo tópico, el lugar que nos da un lugar, ¿Qué lugar nos da el cuerpo hoy?
Resumo:
El siguiente trabajo presenta una propuesta práctica de enseñanza de la educación física (en adelante EF) para la infancia, llevada a cabo en una institución educativa de la ciudad de Viña del Mar, Chile. Lo lúdico, a partir del compartir y cooperar, el descubrimiento de las posibilidades de autonomía, libertad y resolución, individual y colectiva de problemas, son las características metodológicas de la misma, construyendo un ambiente propicio para el aprendizaje. El trabajo, se articula a través de cinco lineamientos didácticos: la tarea como una propuesta, jerarquización de las mismas, variabilidad, ludismo, y toma de decisiones a partir de la resolución de problemas. Desde el punto de vista investigativo se trabaja con un diseño mixto. Desde la lógica pre y post test conocimos la incidencia de la propuesta en los niños 2 participantes, utilizando una pauta de observación de habilidades motrices (Vargas, 2004). Paralelamente se construyeron dos cuestionarios de preguntas abiertas y una entrevista con el que pudimos analizar las percepciones de los participantes. La muestra fue intencionada, compuesta por un grupo intacto de niños de 4 años de edad. Los datos cuantitativos fueron analizados con un método estadístico no paramétrico (T Student) a través del software SPSS 19.0. Cualitativamente realizamos análisis de contenido y de discurso de carácter mixto inductivo deductivo, apoyados con el software Nvivo 8.0. De los hallazgos se destaca un desarrollo de las habilidades motrices y una valoración positiva hacia la propuesta por parte de quienes participaron de ella
Resumo:
El presente trabajo forma parte de una actividad socio-comunitaria que se viene desarrollando desde el año 2008 en unos de los primeros barrios relocalizados de la ciudad de Río Cuarto. Esta propuesta cultural se inicia a partir de la necesidad de los vecinos para que los niñ@s y jóvenes tengan un espacio de encuentro recreativo debido a la falta de propuestas no escolares para este grupo social. A partir del avance de la experiencia de la murga, como expresión artística que permitía la participación de los niñ@s, jóvenes, adultos y familia, fue posibilitando una identidad barrial y un emergente de problemáticas que se fueron visualizando desde este espacio de encuentro. Por lo tanto, nuestra intención con esta ponencia es socializar y reflexionar acerca de las prácticas socio-comunitarias y como la Educación Física por medio de la expresión corporal-artística, abre un lugar clave en la búsqueda de organización barrial.Además como estas prácticas socio-comunitarias repercute en la formación de los estudiantes y docentes universitarias
Resumo:
El cientificismo, tan influyente en el campo educativo, también hegemonizó durante largos años a la teoría y práctica de la Educación Física (en adelante EF), expresándose en corrientes representativas de la racionalización tecnocrática. Tales aproximaciones generaron un entendimiento de la EF como terreno para la ciencia aplicada cuyo corolario ha sido una visión reduccionista que concibe los problemas educativos como si fueran meramente técnicos y pretende hallar formas de resolución científica, en desmedro del análisis de las facetas éticas y políticas de aquellos. En la formación de docentes, tal modelo ha buscado entrenar a los profesores en modos de enseñanza tradicionales y en competencias específicas en las que se fragmenta la enseñanza, para que actúen con eficacia, abordaje que deja de lado el trabajo en torno a las capacidades reflexivas, bajo el supuesto de que la práctica puede ser regulada por reglas producidas externamente. La racionalidad tecnocrática confronta desde hace años con corrientes renovadoras de la EF que tienen en común la meta de deconstruir el arraigado cientificismo, por considerar que este paradigma no es pertinente para dar cuenta de una práctica humana regida por decisiones y orientada por valores. En esta ponencia, reflexionamos acerca de las implicancias de estas tradiciones en la formación pedagógica de los profesores y licenciados de EF y formulamos algunos lineamientos que sustentan la propuesta de enseñanza de la Pedagogía en esas Carreras en la UNLP
Resumo:
El presente trabajo se encuentra enmarcado en los avances teóricos y en los resultados provisorios del trabajo de campo de un proyecto de investigación denominado "Creencias, disposiciones y proceso de aprendizaje en la clase de Educación Física en contextos de pobreza". Dicha investigación se orienta al estudio del proceso de aprendizaje en educación física en contextos de pobreza, con la intención de comprender el significado de las prácticas de enseñanza de la educación física escolar. Abordaremos en esta presentación el análisis de situaciones escolares, especialmente en las clases de EF, que se dan en el nivel primario desde la perspectiva de género. A partir de las observaciones realizadas y de los registros obtenidos en las clases en diferentes instituciones del distrito La Plata, comenzaremos a estudiar de qué manera las cuestiones o la temática de género los estereotipos de género están presentes en el aula, en la cotidianeidad escolar y en la clase de EF, naturalizando acciones, discursos y prácticas que tienden más bien a reforzar las diferencias entre niñas y niños, motivo por el cual también nos lleva a repensar nuestro accionar y propia práctica docente
Resumo:
Es tema de este trabajo la gestión; más precisamente, el modo en que la Educación Física piensa la gestión. Desde nuestra perspectiva de análisis, prácticamente este tema no ha sido estudiado. La hegemonía de los estudios se posiciona en proponer un modo prescriptivo de gestionar la Educación Física, o en cómo lograr la mayor eficiencia y efectividad de esa prescripción. Por lo tanto, no resulta extraño que no haya estudios críticos sobre el tema (señalamos como excepción el trabajo de Giles). No abundan los estudios y análisis críticos, sino que hay muchas propuestas prescriptivas y recetarias que se aplican en lo que se ha dado a llamar diferentes espacios de gestión. Estos estudios no enseñan a pensar la gestión ni sus técnicas, sino que enseñan el mejor modo de aplicar técnicas que sean eficientes y eficaces a la hora de lograr los objetivos. En virtud de cómo se presenta el campo de la gestión en Educación Física, nuestra perspectiva de análisis tiene por objeto conceptualizarla y problematizar las ideas centrales que actualmente se presentan como modelo para luego, interpretarlas y tensionarlas en una argumentación lógica
Resumo:
Esta ponencia retoma trabajos previos, personales y en conjunto, referidos a los modos académicos de producción y, sobre todo, vinculados a las instancias de exámenes en el Profesorado y Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En esta ocasión, proponemos visibilizar y problematizar diversas formas de apropiación de las prácticas de lectura y escritura en los estudiantes de grado. Para ello, ponemos el foco en ciertas experiencias y observaciones como adscriptos graduados en las asignaturas Teoría de la Educación Física 1 y Teoría de la Educación Física 4. De este modo, realizamos algunas aproximaciones a lo que consideramos un problema en y desde de la formación de grado: las relaciones entre las instancias de producción que brindan las asignaturas del plan de estudios vigente y las apropiaciones de la lectura y de la escritura de los estudiantes como prácticas inherentes a la formación académica
Resumo:
Obesidad: una de las enfermedades que se puede detectar a temprana edad, de mejor pronóstico si se logra mantener "controlado" el problema y de peor panorama en cuanto a factores de riesgo y aspectos psicológicos de perpetuarse en la adultez. En adultos, es más sencillo obtener bibliografía, estadísticas, datos y elementos para comprender la fisiología, la fisiopatología y desde allí prescribir la actividad física sobre bases sólidas y establecer los planes de trabajo. En niños en cambios esos elementos son escasos. Resulta más claro el "qué" modificar en promoción de salud pero no está tan claro el "cómo" hacerlo, desarticulación entre el conocimiento de las causas y su efecto y el conocimiento de la solución y sus ventajas. Este trabajo, combina datos fisiológicos, psicológicos y fisiopatológicos que ponen en contexto parte de ésta enfermedad y datos de programas llevados a cabo, haciendo así una mera aproximación en este terreno donde falta integrar los saberes técnicos con aquellos saberes y habilidades en el trabajo de campo que nos da nuestra Profesión como docentes y promotores de la salud. Adherencia a los programas, modificaciones de hábitos, tanto en la Educación Física escolar como en el abordaje de un tratamiento específico. Si tenemos en cuenta a la obesidad cómo una enfermedad crónica, los resultados en los tratamientos planteados, como los objetivos de la Educación Física escolar también deben tender a perpetuarse
Resumo:
El artículo aborda desde un enfoque foucaultiano la discusión parlamentaria que antecede a la creación de la CNEF (Comisión Nacional de Educación Física) en el Uruguay. Se analizan las principales concepciones de cuerpo y educación física de los políticos que intervinieron en forma específica en este proceso. De sus diferentes argumentos se desprende que las principales razones que impulsaron la democratización de la "cultura física" en el país estaban centradas en el gobierno de las poblaciones: la educación física fue un arma imprescindible en la prolongación de la vida