383 resultados para Teoría de la novela


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propondremos, en primer lugar, que la clave para entender la teoría de la acción implicada en la concepción de Dewey, es su idea de experiencia. En segundo lugar, sostendremos que la idea de transacción sostenida por el autor, en el marco de su concepción de la acción misma, representa, a su vez, una clave de interpretación compleja pero ineludible para una correcta lectura de su filosofía. Aludiremos a la importancia de la idea de transacción hacia el interior de la filosofía de Dewey, y también para enunciar algunas consecuencias novedosas de creciente uso e interés para ideas en debate en la filosofía actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Suele decirse que una de las funciones de la lógica formal deductiva es analizar la validez de los argumentos expresados en lenguaje natural. Para ello, se requiere que el argumento en lenguaje natural sea simbolizado en un lenguaje formal correspondiente donde se llevará a cabo el análisis del argumento. Sin embargo, dicho procedimiento de simbolización resulta teóricamente problemático. El presente trabajo intentará exponer los tres enfoques principales presentes en la literatura para una teoría de la formalización en lógica: a) encontrar procedimientos efectivos de formalización; b) proporcionar criterios para una formalización adecuada; c) analizar el concepto de forma lógica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propondremos, en primer lugar, que la clave para entender la teoría de la acción implicada en la concepción de Dewey, es su idea de experiencia. En segundo lugar, sostendremos que la idea de transacción sostenida por el autor, en el marco de su concepción de la acción misma, representa, a su vez, una clave de interpretación compleja pero ineludible para una correcta lectura de su filosofía. Aludiremos a la importancia de la idea de transacción hacia el interior de la filosofía de Dewey, y también para enunciar algunas consecuencias novedosas de creciente uso e interés para ideas en debate en la filosofía actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La novela policial argentina contemporánea, entendida como un género en disolución de sus propias fronteras, a medida que se reinventa para persistir, ostenta distintas visiones de lo urbano como un componente estructural siempre presente. En este sentido, analizaremos el funcionamiento del espacio de la ciudad porteña como una zona fronteriza entre un mundo ordenado, ubicado en la superficie y otra zona paralela de confusión, inversión y transgresión, descripta a partir de la noción de catábasis. Para este abordaje proponemos un corpus integrado por Ceviche de Federico Levin, El síndrome de Rasputín y Los bailarines del fin del mundo de Ricardo Romero publicados en la colección Negro Absoluto. Enfocaremos esta lectura apoyadas principalmente en los aportes de Bajtin Deleuze y De Certeau, sin descuidar la fuerza de la tradición mítica reinterpretada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La novela policial argentina contemporánea, entendida como un género en disolución de sus propias fronteras, a medida que se reinventa para persistir, ostenta distintas visiones de lo urbano como un componente estructural siempre presente. En este sentido, analizaremos el funcionamiento del espacio de la ciudad porteña como una zona fronteriza entre un mundo ordenado, ubicado en la superficie y otra zona paralela de confusión, inversión y transgresión, descripta a partir de la noción de catábasis. Para este abordaje proponemos un corpus integrado por Ceviche de Federico Levin, El síndrome de Rasputín y Los bailarines del fin del mundo de Ricardo Romero publicados en la colección Negro Absoluto. Enfocaremos esta lectura apoyadas principalmente en los aportes de Bajtin Deleuze y De Certeau, sin descuidar la fuerza de la tradición mítica reinterpretada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre teoría política y literatura quizás no pueda contarse entre las más fecundas si se la compara con el vínculo que han establecido disciplinas como la filosofía, la historia y la psicología. Si bien la política ha ocupado un lugar central en la literatura es difícil sostener que la teoría política haya obtenido un sitio destacado. Una notable excepción encontramos en la novela La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa, no porque el autor se dedique a la teoría política, sino por la complicidad de la trama de la novela con ciertas perspectivas teóricas contemporáneas. En este horizonte, el artículo tiene como objetivo realizar una lectura de La guerra del fin del mundo y sugerir su relación con categorías centrales de la teoría política de inspiración posfundacional como Heterogeneidad, Antagonismo, exterior constitutivo, significante vacío, discurso y hegemonía. El trabajo que presentamos, de este modo, pretende aportar a la discusión de ciertas categorías teórico políticas que muchas veces por su grado de abstracción han suscitado dificultades pero también ofrecer claves de lectura de esta novela desde la teoría política actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre teoría política y literatura quizás no pueda contarse entre las más fecundas si se la compara con el vínculo que han establecido disciplinas como la filosofía, la historia y la psicología. Si bien la política ha ocupado un lugar central en la literatura es difícil sostener que la teoría política haya obtenido un sitio destacado. Una notable excepción encontramos en la novela La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa, no porque el autor se dedique a la teoría política, sino por la complicidad de la trama de la novela con ciertas perspectivas teóricas contemporáneas. En este horizonte, el artículo tiene como objetivo realizar una lectura de La guerra del fin del mundo y sugerir su relación con categorías centrales de la teoría política de inspiración posfundacional como Heterogeneidad, Antagonismo, exterior constitutivo, significante vacío, discurso y hegemonía. El trabajo que presentamos, de este modo, pretende aportar a la discusión de ciertas categorías teórico políticas que muchas veces por su grado de abstracción han suscitado dificultades pero también ofrecer claves de lectura de esta novela desde la teoría política actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La novela policial argentina contemporánea, entendida como un género en disolución de sus propias fronteras, a medida que se reinventa para persistir, ostenta distintas visiones de lo urbano como un componente estructural siempre presente. En este sentido, analizaremos el funcionamiento del espacio de la ciudad porteña como una zona fronteriza entre un mundo ordenado, ubicado en la superficie y otra zona paralela de confusión, inversión y transgresión, descripta a partir de la noción de catábasis. Para este abordaje proponemos un corpus integrado por Ceviche de Federico Levin, El síndrome de Rasputín y Los bailarines del fin del mundo de Ricardo Romero publicados en la colección Negro Absoluto. Enfocaremos esta lectura apoyadas principalmente en los aportes de Bajtin Deleuze y De Certeau, sin descuidar la fuerza de la tradición mítica reinterpretada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La novela policial argentina contemporánea, entendida como un género en disolución de sus propias fronteras, a medida que se reinventa para persistir, ostenta distintas visiones de lo urbano como un componente estructural siempre presente. En este sentido, analizaremos el funcionamiento del espacio de la ciudad porteña como una zona fronteriza entre un mundo ordenado, ubicado en la superficie y otra zona paralela de confusión, inversión y transgresión, descripta a partir de la noción de catábasis. Para este abordaje proponemos un corpus integrado por Ceviche de Federico Levin, El síndrome de Rasputín y Los bailarines del fin del mundo de Ricardo Romero publicados en la colección Negro Absoluto. Enfocaremos esta lectura apoyadas principalmente en los aportes de Bajtin Deleuze y De Certeau, sin descuidar la fuerza de la tradición mítica reinterpretada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La novela policial argentina contemporánea, entendida como un género en disolución de sus propias fronteras, a medida que se reinventa para persistir, ostenta distintas visiones de lo urbano como un componente estructural siempre presente. En este sentido, analizaremos el funcionamiento del espacio de la ciudad porteña como una zona fronteriza entre un mundo ordenado, ubicado en la superficie y otra zona paralela de confusión, inversión y transgresión, descripta a partir de la noción de catábasis. Para este abordaje proponemos un corpus integrado por Ceviche de Federico Levin, El síndrome de Rasputín y Los bailarines del fin del mundo de Ricardo Romero publicados en la colección Negro Absoluto. Enfocaremos esta lectura apoyadas principalmente en los aportes de Bajtin Deleuze y De Certeau, sin descuidar la fuerza de la tradición mítica reinterpretada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre teoría política y literatura quizás no pueda contarse entre las más fecundas si se la compara con el vínculo que han establecido disciplinas como la filosofía, la historia y la psicología. Si bien la política ha ocupado un lugar central en la literatura es difícil sostener que la teoría política haya obtenido un sitio destacado. Una notable excepción encontramos en la novela La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa, no porque el autor se dedique a la teoría política, sino por la complicidad de la trama de la novela con ciertas perspectivas teóricas contemporáneas. En este horizonte, el artículo tiene como objetivo realizar una lectura de La guerra del fin del mundo y sugerir su relación con categorías centrales de la teoría política de inspiración posfundacional como Heterogeneidad, Antagonismo, exterior constitutivo, significante vacío, discurso y hegemonía. El trabajo que presentamos, de este modo, pretende aportar a la discusión de ciertas categorías teórico políticas que muchas veces por su grado de abstracción han suscitado dificultades pero también ofrecer claves de lectura de esta novela desde la teoría política actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La novela policial argentina contemporánea, entendida como un género en disolución de sus propias fronteras, a medida que se reinventa para persistir, ostenta distintas visiones de lo urbano como un componente estructural siempre presente. En este sentido, analizaremos el funcionamiento del espacio de la ciudad porteña como una zona fronteriza entre un mundo ordenado, ubicado en la superficie y otra zona paralela de confusión, inversión y transgresión, descripta a partir de la noción de catábasis. Para este abordaje proponemos un corpus integrado por Ceviche de Federico Levin, El síndrome de Rasputín y Los bailarines del fin del mundo de Ricardo Romero publicados en la colección Negro Absoluto. Enfocaremos esta lectura apoyadas principalmente en los aportes de Bajtin Deleuze y De Certeau, sin descuidar la fuerza de la tradición mítica reinterpretada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La transposición del discurso literario al cinematográfico plantea una operación sumamente productiva que no consiste en una mera traducción o copia, sino que implica una versión y una interpretación posible (entre muchas otras) que el director o el guionista realizan del texto literario. No se puede hablar, por lo tanto, de fidelidades o infidelidades, sino de los procedimientos a partir de los cuales un texto literario se resignifica y se transfigura en su versión fílmica. En España, durante la década del 80, se dio gran impulso a la industria cinematográfica y muchas novelas de la literatura española contemporánea fueron llevadas a la pantalla grande. Este impulso se extendió durante las décadas siguientes de modo que la transposición de la literatura al cine se convirtió en un fenómeno frecuente. En este contexto, es que la novela Beltenebros de Antonio Muñoz Molina fue llevada al cine por Pilar Miró. Este trabajo se propone indagar cómo se produce la transposición en este caso, analizando tanto los planos estructural y semántico como los recursos propiamente cinematográficos, con el objetivo de ensayar una posible interpretación acerca de las diferencias de ideología y actitud ante lo narrado que distinguen al texto literario de su versión fílmica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de esta ponencia parte de realizar una lectura del cuento "Ojos azules" del escritor español Arturo Pérez-Reverte, trabajándolo desde distintas miradas, que configuran ejes a investigar. La anécdota narrada sobre un momento elegido del pasado histórico resulta central para españoles y americanos. Ese pasado que es necesariamente interpelado desde un presente que lo significa, se realiza desde la narración que apela a la historia y a las memorias, pero con un juego ficcional que, partiendo de un segmento de un mural de Diego Rivera, según declara el mismo escritor, elabora significaciones sobre esa representación. Esas posibles y múltiples significaciones participan del campo del conocimiento y de la imaginación, lo cual permite construir interpretaciones sobre la acción del pasado en el presente. Por todo ello, el cuento merece ser entrecruzado, en la lectura, con la saga de El capitán Alatriste, en la cual Arturo Pérez-Reverte elabora un fresco literario sobre el siglo XVII español, considerado como punto nodal de la cultura española y, por ende, necesario de ser recuperado discursivamente. Y resulta valioso, por sus aportes, acercar la narración estudiada a la novela El pintor de batallas, texto que trabaja sobre la memoria de la cercana guerra de Bosnia, como recuerdos y olvidos propios del narrador. Resulta adecuado, entonces, imbricar el cuento central de este análisis con los otros relatos nombrados, puesto que en todos se perfila el recuerdo como pasado conflictivo, y también como un intento de acceder, de alguna manera, a un acercamiento inteligible, dentro del marco sugerido y nunca dicho de los "usos" dados a las memorias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aventura de los bustos de Eva Perón, de Carlos Gamerro, presenta una relación explícita y sostenida con el Quijote como personaje y como novela. El ejecutivo andante de Gamerro es el correlato del caballero andante de Cervantes en varios niveles, entre ellos, los siguientes: a) ambos personajes son lectores que se construyen desde de textos guías, referentes, modelos, y salen a realizar su propia construcción libresca; b) la historia se concibe como aventura, es decir, fuera del mundo cotidiano. Teniendo en cuenta estos aspectos, nuestro trabajo se propone observar cómo funciona esta relación intertextual en la representación del mundo político de 1975 -año en que se ubica la historia narrada- y del mundo de 1991, año desde el que se piensa (y se narra) lo que el protagonista vivió dieciséis años antes. Por último, intentaremos relevar qué sentidos y qué función adquiere el cruce con la novela de Cervantes respecto del momento de producción de la novela de Gamerro, que se publica en 2004.