310 resultados para Mujeres-En la literatura


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A setecientos cincuenta años del nacimiento de Dante Alighieri (1265-1321), el trabajo se propone cotejar la representación dantesca del Infierno con textos poéticos de Jorge Luis Borges y de Amelia Biagioni. El infierno dantesco presenta múltiples correlaciones con el mundo ultraterreno virgiliano, aunque construido en clave medieval. A su vez, las palabras introductorias de Borges anticipan la vigencia del clásico florentino en la literatura argentina. El texto medieval actúa como disparador de múltiples variaciones interpretativas en ambos poetas del siglo XX quienes construyen otros ?infiernos?, más acordes a corrientes filosóficas contemporáneas. Se realizará un análisis del poema borgiano ?Del Infierno y del cielo? (1942), teniendo en cuenta el paulatino interés que en esos años expresa el escritor por la Commedia del escritor medieval. Amelia Biagioni en su poemario ?El Humo? (1967), retoma los versos dantescos y construye asimismo otro infierno, un infierno personal, cerrado e íntimo que desintegra al sujeto, aniquilándolo. El cotejo de ambos escritores argentinos con Dante, pone en tensión dialógica perspectivas muy diferentes como receptores y poetas de diversas épocas históricas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia 1992, en el contexto del cumplimiento del Quinto Centenario del llamado "Descubrimiento de América", múltiples textos debatieron sobre el sentido de tal conmemoración. Así, por ejemplo, distintos ensayos de académicos y artistas argumentaron sobre el modo cómo debían interpretarse los primeros encuentros entre indígenas y españoles. La frontera semiótica (Lotman 1996) que implica pensar los cruces de información entre las culturas hispanohablantes y las precolombinas cobraron particular relevancia. Es decir, la doble frontera sincrónica (distintos textos editados casi simultáneamente) y diacrónica (lecturas del arribo de Colón, conquista y colonia en América Latina) pudieron verse en distintos textos editados a ambos lados del Atlántico. Los textos ficcionales también modelizaron artísticamente aquellos primeros cruces/choques, participando de una manera singular (a través del lenguaje del arte y la ficción) en las discusiones del momento. En este trabajo buscamos indagar de qué manera la novela Maldita yo entre las mujeres (1991) de la escritora chilena Mercedes Valdivieso modeliza los primeros años de un Chile aún en formación. Desde nuestra lectura, en este texto el mestizaje biológico de los primeros vínculos interculturales se vuelve cruce tensivo que afecta la identidad/alteridad de los sujetos y repercute en los paradigmas de memoria que, hacia 1992, se encontraban en profunda tensión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone estudiar y analizar las formas en que lo femenino se manifiesta en una de las obras neurálgicas de la nueva literatura argentina. Así, se presta especial atención a las formas y deberes que las mujeres deben asumir para poder manifiesta su identidad genérica, y a su vez, que repercusiones tiene este proceso en sus contrapartes masculinos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González, María Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone estudiar las representaciones del pasado reciente y los procesos literarios de reapropiación de la memoria colectiva en una selección de novelas pertenecientes a Eduardo Mendicutti (El palomo cojo, de 1991), Rosa Montero (La hija del caníbal, publicada en 1997), Rosa Regás (Luna lunera, de 1999) como exponentes, las dos últimas, de la narrativa española escrita por mujeres durante la década del noventa y, en el caso de Mendicutti, del giro queer que protagoniza la literatura española contemporánea vinculada a las temáticas del género y la sexualidad. El marco teórico para el análisis literario lo proporcionan, principalmente, las investigaciones teóricas en torno a la categoría de memoria colectiva y los desarrollos del feminismo contemporáneo y de la teoría queer. Forma parte del objetivo específico de esta investigación exponer la problemática de la representación de aspectos históricos, sociales y psicológicos relacionados con la Guerra civil y el franquismo que en estas novelas se entrelaza con la expresión de problemáticas vinculadas al género sexual, estableciendo una mirada sobre el pasado y la identidad que se diferencia significativamente del resto de la narrativa actual de la memoria. La investigación tendrá en cuenta también algunos aspectos de la narrativa de Josefina Aldecoa y Enriqueta Antolín, como exponentes, junto con Rosa Regàs y Rosa Montero, de una línea de escritura literaria que decidimos llamar femenina y que, en el caso de la novela memorialística, tiene características peculiares; y, además, se abordará una selección de novelas de Eduardo Mendicutti (anteriores y posteriores a El palomo cojo) y de Alvaro Pombo, así como de la filmografía de Pedro Almodóvar, como representantes junto a Mendicutti de estéticas ligadas al campo de lo queer en las que las aproximaciones al pasado histórico van acompañadas de una distorsión y resignificación de las representaciones genéricas patriarcales. Fuera del recorte temporal indicado se tendrán en cuenta textos de precursoras importantes de la línea femenina de escritura como Carmen Laforet, Mercé Rodoreda, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Montserrat Roig, de manera tal de demostrar que el campo específico de la escritura que podríamos describir como inspirada en las preocupaciones de género conserva una historia propia y una conciencia en algunos casos bastante explícita sobre sus características diferenciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sancholuz, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mallol, Anahí Diana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González, María Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone estudiar las representaciones del pasado reciente y los procesos literarios de reapropiación de la memoria colectiva en una selección de novelas pertenecientes a Eduardo Mendicutti (El palomo cojo, de 1991), Rosa Montero (La hija del caníbal, publicada en 1997), Rosa Regás (Luna lunera, de 1999) como exponentes, las dos últimas, de la narrativa española escrita por mujeres durante la década del noventa y, en el caso de Mendicutti, del giro queer que protagoniza la literatura española contemporánea vinculada a las temáticas del género y la sexualidad. El marco teórico para el análisis literario lo proporcionan, principalmente, las investigaciones teóricas en torno a la categoría de memoria colectiva y los desarrollos del feminismo contemporáneo y de la teoría queer. Forma parte del objetivo específico de esta investigación exponer la problemática de la representación de aspectos históricos, sociales y psicológicos relacionados con la Guerra civil y el franquismo que en estas novelas se entrelaza con la expresión de problemáticas vinculadas al género sexual, estableciendo una mirada sobre el pasado y la identidad que se diferencia significativamente del resto de la narrativa actual de la memoria. La investigación tendrá en cuenta también algunos aspectos de la narrativa de Josefina Aldecoa y Enriqueta Antolín, como exponentes, junto con Rosa Regàs y Rosa Montero, de una línea de escritura literaria que decidimos llamar femenina y que, en el caso de la novela memorialística, tiene características peculiares; y, además, se abordará una selección de novelas de Eduardo Mendicutti (anteriores y posteriores a El palomo cojo) y de Alvaro Pombo, así como de la filmografía de Pedro Almodóvar, como representantes junto a Mendicutti de estéticas ligadas al campo de lo queer en las que las aproximaciones al pasado histórico van acompañadas de una distorsión y resignificación de las representaciones genéricas patriarcales. Fuera del recorte temporal indicado se tendrán en cuenta textos de precursoras importantes de la línea femenina de escritura como Carmen Laforet, Mercé Rodoreda, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Montserrat Roig, de manera tal de demostrar que el campo específico de la escritura que podríamos describir como inspirada en las preocupaciones de género conserva una historia propia y una conciencia en algunos casos bastante explícita sobre sus características diferenciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mallol, Anahí Diana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sancholuz, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia 1992, en el contexto del cumplimiento del Quinto Centenario del llamado "Descubrimiento de América", múltiples textos debatieron sobre el sentido de tal conmemoración. Así, por ejemplo, distintos ensayos de académicos y artistas argumentaron sobre el modo cómo debían interpretarse los primeros encuentros entre indígenas y españoles. La frontera semiótica (Lotman 1996) que implica pensar los cruces de información entre las culturas hispanohablantes y las precolombinas cobraron particular relevancia. Es decir, la doble frontera sincrónica (distintos textos editados casi simultáneamente) y diacrónica (lecturas del arribo de Colón, conquista y colonia en América Latina) pudieron verse en distintos textos editados a ambos lados del Atlántico. Los textos ficcionales también modelizaron artísticamente aquellos primeros cruces/choques, participando de una manera singular (a través del lenguaje del arte y la ficción) en las discusiones del momento. En este trabajo buscamos indagar de qué manera la novela Maldita yo entre las mujeres (1991) de la escritora chilena Mercedes Valdivieso modeliza los primeros años de un Chile aún en formación. Desde nuestra lectura, en este texto el mestizaje biológico de los primeros vínculos interculturales se vuelve cruce tensivo que afecta la identidad/alteridad de los sujetos y repercute en los paradigmas de memoria que, hacia 1992, se encontraban en profunda tensión