42 resultados para servicios preventivos de salud
Resumo:
La presente investigación analiza la acción del Estado en materia de salud pública durante el primer peronismo e incursiona sobre algunos factores que condicionaron el éxito o fracaso de las políticas a nivel provincial. El trabajo remite además, a través de algunos ejemplos concretos, a unidades territoriales más reducidas como son los municipios, en tanto ámbitos de aplicación de las políticas públicas o bien ejecutores de las mismas. Algunas de las preguntas que se intentaron responder fueron ¿En qué medida los nuevos cambios en la estructura del Estado fueron acompañados de acciones concretas que incidieran en las condiciones de vida de la población? ¿Qué obstáculos limitaron la acción gubernamental? Se incluirá en este análisis la realización de obra pública por parte del Estado, personal a cargo, como así también las inversiones en otros recursos necesarios para una adecuada atención médica.
Resumo:
La noción de redes de servicios ingresa al campo de la salud a mediados de la década del 90, como una estrategia para la gestión de la política sanitaria con estudios que proponen superar la fragmentación de los sistemas de atención. Más reciente, es el tratamiento que han tenido las redes por parte de los organismos internacionales de salud (OMS/OPS), con la propuesta de Redes Integradas de Servicios de Salud. No obstante, la elaboración de un desarrollo teórico e instrumental que permita abordar a las redes de salud en un contexto local, dando cuenta de la complejidad de las organizaciones que las integran, aún se presenta como un desafío. Por este motivo, el trabajo propone elaborar un instrumento que permita relevar las redes de organizaciones complejas de salud y analizar su alcance y cobertura, en un escenario local. Para ello, se revisa críticamente y se articula la perspectiva de las Organizaciones Complejas con la de las Redes Organizacionales, ambas enmarcadas en la Teoría de las Organizaciones
Resumo:
Partiendo de un trabajo realizado en investigación y extensión universitaria en economía social, buscamos reflexionar sobre los objetivos propios de las empresas sociales y su articulación con el campo de la salud. Conceptualmente, puede entenderse a las empresas sociales como organizaciones asociativas que realizan una actividad económica regular (producción de bienes o servicios) con una definida finalidad social para la comunidad y la integración social de las personas, particularmente de los grupos socialmente vulnerables1. Estratégicamente, busca potenciar otras integraciones, tales como lo económico con lo social, la salud con el trabajo, lo personal con lo grupal, los sentimientos con lo racional, o el amor propio con la solidaridad. Puntualmente, buscamos reflexionar sobre como se desarrollan ciertos procesos que hacen a la conformación de esta estrategia, que por su naturaleza parten de una tensión, la cual suele manifestarse con distinta intensidad llevando en algunos casos, a vivir como dicotomía las dimensiones en cuestión (socio-terapéutica versus económica). A partir de una experiencia de formación con emprendimientos sociales se pretende reflexionar sobre los modos de atravesar dichos procesos de una manera saludable
Resumo:
Desde mediados del siglo XX se reconoce mundialmente el envejecimiento continuo y constante de la población. Este grupo muestra particularidades que son abordadas desde diferentes espacios sanitarios. El más reconocido de ellos, los Programas de salud tienen como una de sus principales metas 'controlar' las enfermedades; en este caso las asociadas con el proceso de envejecimiento. El trabajo aborda la emergencia del cuerpo a partir de la implementación de dichas políticas. El objetivo ha sido describir las implicancias que surgen en la recuperación del cuerpo de mujeres Mayores, cuyas prácticas culturales y roles sociales han ocultado a sus sensaciones y proyecciones cotidianas. Se implementó una metodología cualitativa a partir de relatos de experiencias de mujeres Mayores que participan de las actividades prescritas desde los Programas de Salud propuestos por el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, en los lugares donde dichas actividades se realizan. Los resultados obtenidos marcan la re-emergencia de un cuerpo que el contexto y la historia de esas mujeres se ocuparon de borrar de las prioridades cotidianas, y que las enfermedades ponen de manifiesto desde el lugar del dolor y la pérdida, habilitando a sensaciones, sentimientos, goces, que se creían perdidos
Resumo:
Desde el año 2005 el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), a traves del PAMI inicia un cambio de estrategia para el cuidado de la salud de los Adultos Mayores, incorporando con fuerza acciones tendientes a la prevención como modo de prolongar la vida de las personas. En este caso, las acciones instan a la incorporación de los Adultos Mayores a una serie de actividades físicas integradas a la vida cotidiana, a la recreación y a la participación en grupos de motivación y autoayuda con cambios de hábitos. Ahora, los Adultos Mayores enfrentan nuevos problemas que tienen que ver con el manejo de su cuerpo, que por mandato cultural y desde la aplicación de los Programas de Salud lo disciplinaron para cumplir con los roles asignados (ama de casa, trabajador, etc.). Esta nueva propuesta/prescripción, obliga a poner el cuerpo en movimiento, a tocarlo, a sentirlo, a partir de la promesa de una mejor ?salud? y calidad de vida. En esta presentación reflexionamos sobre las experiencias de Adultos Mayores que llegan a la actividad física, sus temores, resistencias, acciones, hasta sus revelaciones y emociones cuando se reconocen portadores de un cuerpo que los acompaña
Resumo:
El presente trabajo forma parte de una investigación sobre orientación y empleo en La Plata , Pcia. de Bs. As. (Argentina), llevada a cabo en forma conjunta con las cátedras de Psicología Preventiva y Orientación Vocacional, de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Esta investigación se apoya en cuatro ejes: Educación-Trabajo-Políticas Sociales y Salud. Esta presentación estará referida al eje salud, que carece de servicios de ubicación y empleo y que actualmente viene desarrollando algunas experiencias de orientación vocacional no sistemáticas desde los servicios de Adolescencia y Salud Mental. La investigación advierte la existencia de nuevas demandas de tratamiento psicológico de una población ("los nuevos pobres") que teme perder el empleo o que está desempleada y que antes no concurría a los hospitales públicos. En la casuística estudiada aparecen con mayores complejidades psicosomáticas las personas que temen perder el empleo. Se realiza el análisis en la población local y se lo relaciona con diferentes investigaciones nacionales e internacionales.
Resumo:
Lo que presentamos traduce un debate en lo campo de la salud pública/salud colectiva no Brasil sobre la formación en salud, especialmente en lo nivel de la atención primaria en salud, pero también resulta de una intervención en lo servicio público de salud que envolvió estudiantes y docente vinculados a o curso de graduación en Educación Física y Deporte de la Universidad de São Paulo, que se viran delante de lo desafío de responder a las necesidades de salud de la populación experimentando a actuación interprofesional. Lo Programa de Educación pelo Trabajo para la Salud (PET-Salud), una de las iniciativas de lo gobierno federal que busca aproximar universidad (estudiantes y docentes), servicios de salud (profesionales de la salud) y usuarios a fin de problematizar la enseñanza en salud, así como cualificar la atención y lo cuidado en salud, indusio esa formación diferenciada. De la participación de los estudiantes en lo PET-Salud, entre 2010 y 2012, resaltamos lo proceso de res significación de lo campo y do propio concepto salud y la posibilidad de intervenir en las necesidades de salud de la populación a partir do trabajo en equipo
Resumo:
El presente trabajo forma parte de una investigación sobre orientación y empleo en La Plata , Pcia. de Bs. As. (Argentina), llevada a cabo en forma conjunta con las cátedras de Psicología Preventiva y Orientación Vocacional, de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Esta investigación se apoya en cuatro ejes: Educación-Trabajo-Políticas Sociales y Salud. Esta presentación estará referida al eje salud, que carece de servicios de ubicación y empleo y que actualmente viene desarrollando algunas experiencias de orientación vocacional no sistemáticas desde los servicios de Adolescencia y Salud Mental. La investigación advierte la existencia de nuevas demandas de tratamiento psicológico de una población ("los nuevos pobres") que teme perder el empleo o que está desempleada y que antes no concurría a los hospitales públicos. En la casuística estudiada aparecen con mayores complejidades psicosomáticas las personas que temen perder el empleo. Se realiza el análisis en la población local y se lo relaciona con diferentes investigaciones nacionales e internacionales.
Resumo:
Lo que presentamos traduce un debate en lo campo de la salud pública/salud colectiva no Brasil sobre la formación en salud, especialmente en lo nivel de la atención primaria en salud, pero también resulta de una intervención en lo servicio público de salud que envolvió estudiantes y docente vinculados a o curso de graduación en Educación Física y Deporte de la Universidad de São Paulo, que se viran delante de lo desafío de responder a las necesidades de salud de la populación experimentando a actuación interprofesional. Lo Programa de Educación pelo Trabajo para la Salud (PET-Salud), una de las iniciativas de lo gobierno federal que busca aproximar universidad (estudiantes y docentes), servicios de salud (profesionales de la salud) y usuarios a fin de problematizar la enseñanza en salud, así como cualificar la atención y lo cuidado en salud, indusio esa formación diferenciada. De la participación de los estudiantes en lo PET-Salud, entre 2010 y 2012, resaltamos lo proceso de res significación de lo campo y do propio concepto salud y la posibilidad de intervenir en las necesidades de salud de la populación a partir do trabajo en equipo
Resumo:
La noción de redes de servicios ingresa al campo de la salud a mediados de la década del 90, como una estrategia para la gestión de la política sanitaria con estudios que proponen superar la fragmentación de los sistemas de atención. Más reciente, es el tratamiento que han tenido las redes por parte de los organismos internacionales de salud (OMS/OPS), con la propuesta de Redes Integradas de Servicios de Salud. No obstante, la elaboración de un desarrollo teórico e instrumental que permita abordar a las redes de salud en un contexto local, dando cuenta de la complejidad de las organizaciones que las integran, aún se presenta como un desafío. Por este motivo, el trabajo propone elaborar un instrumento que permita relevar las redes de organizaciones complejas de salud y analizar su alcance y cobertura, en un escenario local. Para ello, se revisa críticamente y se articula la perspectiva de las Organizaciones Complejas con la de las Redes Organizacionales, ambas enmarcadas en la Teoría de las Organizaciones
Resumo:
Partiendo de un trabajo realizado en investigación y extensión universitaria en economía social, buscamos reflexionar sobre los objetivos propios de las empresas sociales y su articulación con el campo de la salud. Conceptualmente, puede entenderse a las empresas sociales como organizaciones asociativas que realizan una actividad económica regular (producción de bienes o servicios) con una definida finalidad social para la comunidad y la integración social de las personas, particularmente de los grupos socialmente vulnerables1. Estratégicamente, busca potenciar otras integraciones, tales como lo económico con lo social, la salud con el trabajo, lo personal con lo grupal, los sentimientos con lo racional, o el amor propio con la solidaridad. Puntualmente, buscamos reflexionar sobre como se desarrollan ciertos procesos que hacen a la conformación de esta estrategia, que por su naturaleza parten de una tensión, la cual suele manifestarse con distinta intensidad llevando en algunos casos, a vivir como dicotomía las dimensiones en cuestión (socio-terapéutica versus económica). A partir de una experiencia de formación con emprendimientos sociales se pretende reflexionar sobre los modos de atravesar dichos procesos de una manera saludable
Resumo:
Desde mediados del siglo XX se reconoce mundialmente el envejecimiento continuo y constante de la población. Este grupo muestra particularidades que son abordadas desde diferentes espacios sanitarios. El más reconocido de ellos, los Programas de salud tienen como una de sus principales metas 'controlar' las enfermedades; en este caso las asociadas con el proceso de envejecimiento. El trabajo aborda la emergencia del cuerpo a partir de la implementación de dichas políticas. El objetivo ha sido describir las implicancias que surgen en la recuperación del cuerpo de mujeres Mayores, cuyas prácticas culturales y roles sociales han ocultado a sus sensaciones y proyecciones cotidianas. Se implementó una metodología cualitativa a partir de relatos de experiencias de mujeres Mayores que participan de las actividades prescritas desde los Programas de Salud propuestos por el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, en los lugares donde dichas actividades se realizan. Los resultados obtenidos marcan la re-emergencia de un cuerpo que el contexto y la historia de esas mujeres se ocuparon de borrar de las prioridades cotidianas, y que las enfermedades ponen de manifiesto desde el lugar del dolor y la pérdida, habilitando a sensaciones, sentimientos, goces, que se creían perdidos
Resumo:
Desde el año 2005 el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), a traves del PAMI inicia un cambio de estrategia para el cuidado de la salud de los Adultos Mayores, incorporando con fuerza acciones tendientes a la prevención como modo de prolongar la vida de las personas. En este caso, las acciones instan a la incorporación de los Adultos Mayores a una serie de actividades físicas integradas a la vida cotidiana, a la recreación y a la participación en grupos de motivación y autoayuda con cambios de hábitos. Ahora, los Adultos Mayores enfrentan nuevos problemas que tienen que ver con el manejo de su cuerpo, que por mandato cultural y desde la aplicación de los Programas de Salud lo disciplinaron para cumplir con los roles asignados (ama de casa, trabajador, etc.). Esta nueva propuesta/prescripción, obliga a poner el cuerpo en movimiento, a tocarlo, a sentirlo, a partir de la promesa de una mejor ?salud? y calidad de vida. En esta presentación reflexionamos sobre las experiencias de Adultos Mayores que llegan a la actividad física, sus temores, resistencias, acciones, hasta sus revelaciones y emociones cuando se reconocen portadores de un cuerpo que los acompaña