27 resultados para research work
Resumo:
Este artículo presenta un estudio descriptivo de la expansión de carreras de posgrado en el campo de la Educación desde 1995 hasta abril/2008, considerando niveles (especializaciones, maestrías o doctorados), modalidad de gestión de las universidades e institutos universitarios a partir de los cuales se organizan, distribución geográfica, categorización, carreras, cantidad de estudiantes matriculados y egresados incluyendo, en algunos casos, el número de tesis defendidas, particularmente en lo que respecta a los doctorados. Introduce un breve análisis de los antecedentes de este proceso, intentando iniciar una reconstrucción de la tradición de posgrado en este campo. Para la elaboración de este trabajo se consultaron las resoluciones de acreditación de carreras de posgrado de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), listados de tesis, informaciones estadísticas y documentos institucionales.
Resumo:
En el presente trabajo se propone un abordaje del rol de la propiedad comunal en la transición del feudalismo al capitalismo europeo a partir de la dinámica de desestructuración del modo de producción dominante. Partimos de la idea que la transición no implica la eliminación de los elementos que componen el modo de producción anterior, sino su permanencia y aún su fortalecimiento sobre bases modificadas. Este es el caso de la pervivencia de las formas campesinas de producción, dentro de las cuales la propiedad colectiva es una de sus bases de sostenimiento material más importantes. Sin embargo, este proceso es complejo y no está excento de ambigüedades. La corrupción interna de la comunidad aldeana, con la consiguiente proletarización parcial de su mano de obra se halla en estrecha relación con la ofensiva sobre los campos comunes. Sin embargo, en el período estudiado, el fenómeno no es absoluto, ya que al mismo tiempo que se da una progresiva pérdida de tierras por parte de los productores aldeanos, se refuerzan las relaciones feudales dentro de las cuales se ponen en explotación los suelos. Las contradicciones del desarrollo histórico obliga al historiador a una aproximación dialéctica que dé cuenta de esta particularidad. El diálogo crítico con los aportes teóricos de la sociología agraria y de la antropología rural sirven de estímulo para esta contribución.
Resumo:
Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)
Resumo:
El trabajo expone las principales conclusiones de una investigación centrada en el problema de las relaciones estructura-desarrollo en la enseñanza de Jacques Lacan. Después de revisar los problemas que tal relación presenta, se delimitan dos momentos de tal enseñanza en los que se articulan los tiempos lógicos de transformación del niño como sujeto a partir de su posición de objeto. El trabajo aborda el primer momento, la inscripción del sujeto en la estructura.: de lo imaginario a lo simbólico en una teoría del desarrollo estructurado Se subraya el desplazamiento teórico que se opera en la noción de desarrollo cuando Lacan lo aborda a partir de la estructura del inconsciente en sus relaciones con los tres registros imaginario, simbólico y real, contemplando el anudamiento entre el lenguaje, el cuerpo y la pulsión
Resumo:
Este artículo se propone analizar la forma en que se implantó la Justicia de Paz en el interior de la provincia de Buenos Aires entre 1865 y 1910, a través del estudio de los sujetos que desempeñaron esa función y los entramados políticos en los que participaron. El mismo se ha realizado a partir del estudio de un Juzgado en particular, como fue el del partido de Tres Arroyos. Por un lado, se reconstruye el perfil de los sujetos que ejercieron el cargo de Jueces de Paz, con la intención de entender las lógicas que guiaron su designación. Para ello, se indaga en la reconstrucción de sus biografías asociadas a los diversos momentos de ocupación e institucionalización local. Posteriormente se identifican dos modos de nucleamiento que sirvieron de base relacional a los individuos del lugar y que permiten completar la explicación generada desde las biografías individuales: una red de tipo iniciática, como fue la masonería; y una red del conservadurismo local, dirigida por poderosos estancieros del lugar. Por último, se observa si esas redes influyeron en la administración de justicia local. Las fuentes utilizadas son diversos álbumes conmemorativos locales, datos censales, periódicos locales, expedientes correccionales tramitados en la Justicia de Paz de Tres Arroyos, el Libro Copiador de Notas del Juzgado y el Libro de Actas de la Logia Hiram de Tres Arroyos.
Resumo:
Este trabajo de investigación tiene por objeto demostrar que, dentro de un continuum que existe en la reformulación del discurso ajeno en el propio, donde se pasa de una forma a otra casi sin solución de continuidad, se puede hablar de una gradación entre un polo más objetivo (o con pretensión de mayor objetividad) a un polo más subjetivo, donde la interpretación tendría un papel más significativo. El polo más objetivo lo ubicaríamos en el extremo izquierdo y lo ejemplificaríamos con el discurso directo, mientras que el polo más subjetivo ocuparía el extremo derecho y estaría representado por el discurso narrativizado y las nominalizaciones citativas. En medio de estos dos polos se encontrarían todas las demás formas de discurso referido. En el campo del discurso periodístico, donde la investigación fue realizada, se pudo corroborar que existe, en la mayoría de los casos, una elección por parte del locutor (en este caso el periodista) de utilizar una forma u otra. Podría ser objetivo para posteriores estudios el de determinar el criterio que prevalece en esta elección.
Resumo:
La tesis que presentamos es el resultado de un trabajo de investigación sobre la campaña de alfabetización CREAR realizada entre 1973 y 1975. La Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto para la Reconstrucción, estuvo dirigida por la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA) en la etapa de la recuperación democrática luego de dieciocho años de gobiernos autoritarios combinados con la proscripción de la fuerza política mayoritaria. Apoyada en el registro testimonial de quienes fueron sus inspiradores, conductores, coordinadores, alfabetizadores, la investigación se propone analizar la articulación entre pedagogía y política durante la realización de la campaña. Los testimonios rescatados en la presente investigación, representan figuras destacadas de la campaña de alfabetización en su doble dimensión de pedagogos y militantes políticos. En esta dirección, la presente tesis se propone recuperar los principales debates y discusiones que se generaron en torno a su desarrollo a partir de quienes fueron sus testigos. ¿Qué sueños proyectaban en la alfabetización? ¿Qué formas de imbricación entre lo político y lo pedagógico se produjo en su desarrollo? ¿Cómo se plasmó dicha articulación? ¿Sobre qué ejes vertebraron su discurso? Entre la pedagogía de la liberación y la doctrina del peronismo ¿qué lectura predominó? El desarrollo de este trabajo de investigación se propone invitar a recorrer este camino cargado de tensiones y contradicciones que, esperamos, se convierta en una contribución al campo de la historia de la educación reciente de la Argentina
Resumo:
El propósito de este trabajo de investigación es relevar la experiencia de una escuela pública del distrito de La Matanza, en el conurbano bonaerense. Esta institución enclavada en una zona popular, Villa Scasso, fue creada hace trece años y atiende a una población infantil y juvenil de educación especial. El motivo de la investigación no se centra en la especificidad de este campo educativo sino en el proceso de construcción de una propuesta pedagógica que tensiona las formas escolares, amplía las fronteras educativas y transforma el tiempo y el espacio escolar. La atención de la presente indagación está puesta en problematizar la relación de la educación con la desigualdad y la igualdad, con el objetivo de abrir nuevos interrogantes sobre el carácter de determinación que se le otorga a la pobreza, la marginalidad y la exclusión en el terreno educativo, en particular en su relación con las escuelas de sectores populares. Las infancias populares acceden a circuitos de escolarización diferenciados, pero su carácter reproductor y/o emancipador configura un discurso que no se clausura a priori. Esta tesis doctoral abre interrogantes sobre esta problemática y documenta una experiencia educativa que "hace escuela" de manera "especial"
Resumo:
La tesis que presentamos es el resultado de un trabajo de investigación sobre la campaña de alfabetización CREAR realizada entre 1973 y 1975. La Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto para la Reconstrucción, estuvo dirigida por la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA) en la etapa de la recuperación democrática luego de dieciocho años de gobiernos autoritarios combinados con la proscripción de la fuerza política mayoritaria. Apoyada en el registro testimonial de quienes fueron sus inspiradores, conductores, coordinadores, alfabetizadores, la investigación se propone analizar la articulación entre pedagogía y política durante la realización de la campaña. Los testimonios rescatados en la presente investigación, representan figuras destacadas de la campaña de alfabetización en su doble dimensión de pedagogos y militantes políticos. En esta dirección, la presente tesis se propone recuperar los principales debates y discusiones que se generaron en torno a su desarrollo a partir de quienes fueron sus testigos. ¿Qué sueños proyectaban en la alfabetización? ¿Qué formas de imbricación entre lo político y lo pedagógico se produjo en su desarrollo? ¿Cómo se plasmó dicha articulación? ¿Sobre qué ejes vertebraron su discurso? Entre la pedagogía de la liberación y la doctrina del peronismo ¿qué lectura predominó? El desarrollo de este trabajo de investigación se propone invitar a recorrer este camino cargado de tensiones y contradicciones que, esperamos, se convierta en una contribución al campo de la historia de la educación reciente de la Argentina
Resumo:
El propósito de este trabajo de investigación es relevar la experiencia de una escuela pública del distrito de La Matanza, en el conurbano bonaerense. Esta institución enclavada en una zona popular, Villa Scasso, fue creada hace trece años y atiende a una población infantil y juvenil de educación especial. El motivo de la investigación no se centra en la especificidad de este campo educativo sino en el proceso de construcción de una propuesta pedagógica que tensiona las formas escolares, amplía las fronteras educativas y transforma el tiempo y el espacio escolar. La atención de la presente indagación está puesta en problematizar la relación de la educación con la desigualdad y la igualdad, con el objetivo de abrir nuevos interrogantes sobre el carácter de determinación que se le otorga a la pobreza, la marginalidad y la exclusión en el terreno educativo, en particular en su relación con las escuelas de sectores populares. Las infancias populares acceden a circuitos de escolarización diferenciados, pero su carácter reproductor y/o emancipador configura un discurso que no se clausura a priori. Esta tesis doctoral abre interrogantes sobre esta problemática y documenta una experiencia educativa que "hace escuela" de manera "especial"
Resumo:
La tesis que presentamos es el resultado de un trabajo de investigación sobre la campaña de alfabetización CREAR realizada entre 1973 y 1975. La Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto para la Reconstrucción, estuvo dirigida por la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA) en la etapa de la recuperación democrática luego de dieciocho años de gobiernos autoritarios combinados con la proscripción de la fuerza política mayoritaria. Apoyada en el registro testimonial de quienes fueron sus inspiradores, conductores, coordinadores, alfabetizadores, la investigación se propone analizar la articulación entre pedagogía y política durante la realización de la campaña. Los testimonios rescatados en la presente investigación, representan figuras destacadas de la campaña de alfabetización en su doble dimensión de pedagogos y militantes políticos. En esta dirección, la presente tesis se propone recuperar los principales debates y discusiones que se generaron en torno a su desarrollo a partir de quienes fueron sus testigos. ¿Qué sueños proyectaban en la alfabetización? ¿Qué formas de imbricación entre lo político y lo pedagógico se produjo en su desarrollo? ¿Cómo se plasmó dicha articulación? ¿Sobre qué ejes vertebraron su discurso? Entre la pedagogía de la liberación y la doctrina del peronismo ¿qué lectura predominó? El desarrollo de este trabajo de investigación se propone invitar a recorrer este camino cargado de tensiones y contradicciones que, esperamos, se convierta en una contribución al campo de la historia de la educación reciente de la Argentina
Resumo:
El propósito de este trabajo de investigación es relevar la experiencia de una escuela pública del distrito de La Matanza, en el conurbano bonaerense. Esta institución enclavada en una zona popular, Villa Scasso, fue creada hace trece años y atiende a una población infantil y juvenil de educación especial. El motivo de la investigación no se centra en la especificidad de este campo educativo sino en el proceso de construcción de una propuesta pedagógica que tensiona las formas escolares, amplía las fronteras educativas y transforma el tiempo y el espacio escolar. La atención de la presente indagación está puesta en problematizar la relación de la educación con la desigualdad y la igualdad, con el objetivo de abrir nuevos interrogantes sobre el carácter de determinación que se le otorga a la pobreza, la marginalidad y la exclusión en el terreno educativo, en particular en su relación con las escuelas de sectores populares. Las infancias populares acceden a circuitos de escolarización diferenciados, pero su carácter reproductor y/o emancipador configura un discurso que no se clausura a priori. Esta tesis doctoral abre interrogantes sobre esta problemática y documenta una experiencia educativa que "hace escuela" de manera "especial"