33 resultados para madurez


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la discusión sobre la cientificidad de la Archivística desde la perspectiva kuhniana. Se realiza una reseña histórica de la disciplina, mencionando sus principales logros teóricos. Se analizan diversos intentos propuestos por autores para dotar de fundamentos epistemológicos al área. Las posturas estudiadas para este análisis son aquellas que proponen un enfoque desde la perspectiva de Thomas Kuhn. Se observa en la literatura el uso del concepto paradigma como modelo de análisis para el fundamento epistemológico de la disciplina. Se analizan las problemáticas surgidas a partir su introducción, notando que con su aplicación se incurre en una mudanza de niveles de análisis epistémicos. Como consecuencia, resulta dificultoso esclarecer las pretensiones de cientificidad de la Archivística. Se presenta como primera interrogante la posibilidad de articular el desarrollo histórico de la Archivística con la existencia de paradigmas; y en segundo término se plantea si los paradigmas identificados en la literatura pueden ser considerados como tales, o si se trata de teorías que han adquirido cierto grado de organización. Se afirma que la cientificidad y madurez disciplinar se determina mediante la asunción de una tradición exitosa de resolución de problemas, ya que los intentos exitosos terminan consolidando el campo de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del excepcional estudio hecho por Karl Brugmann sobre la importancia del valor deíctico de los demostrativos y considerando las numerosas investigaciones que dicho estudio inspiró, este artículo se propone resaltar la presencia fundamental de estos frecuentes elementos en la comedia Casina, modelo representativo de la madurez plautina. El análisis centra su atención en las funciones dramáticas principales de los demostrativos desde el punto de vista escénico: la deíctica y la fórica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone indagar en las instancias de emergencia del proyecto crítico que, a principios de los años '70, comienza a perfilarse como un espacio colectivo de reflexión y debate en torno a la necesidad de un discurso teórico y crítico que acompañe la "madurez" de un corpus literario en pleno proceso de expansión y consagración internacional. Se hace especial hincapié en el cruce entre modernización y politización que realiza este proyecto, sus principales actores, los circuitos de las revistas de crítica literaria y cultural que lo consolidó, y los aportes iniciales que luego dieron lugar a las producciones críticas más complejas de los años '80.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema del contínuum juega un papel decisivo en el desarrollo de la metafísica leibniciana de madurez. En los 70, dicho problema asomaba en sus intentos de explicar la naturaleza de la materia y la unión alma-cuerpo desde una perspectiva geométrico-mecanicista. Más tarde, la cuestión reaparece en la discusión con Arnauld sobre la unidad sustancial. Al hacer de la unidad real el criterio definitorio de la sustancia, Leibniz expulsa lo continuo al ámbito de lo ideal. Con este paso, su sistema se encamina hacia una ontología monadológica y hacia un esquema metafísico articulado en tres niveles (real, fenoménico e ideal).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en la investigación que lleva adelante nuestra cátedra sobre el tema Vicisitudes del lazo amoroso en la época (en el Gran La Plata). En ella, nuestro aporte es el de indagar las variaciones históricas del lazo amoroso como así también los modos particulares de su fracaso desde la perspectiva de la clínica actual. Esto nos permitirá explorar el problema de la devastación del sujeto en el ejercicio del amor. Un nuevo modelo de pareja. Nuestro punto de partida en esta presentación será el estudio de El Seminario IV titulado 'La relación de objeto', en el que ya desde la introducción Lacan (Lacan, 1994) dice: 'No se trata en absoluto del objeto considerado por la teoría moderna como objeto plenamente satisfactorio, el objeto típico, el objeto por excelencia, el objeto armónico, el objeto que da al hombre una base para una realidad adecuada, prueba de madurez 'el famoso objeto genital'. Podemos traducir la fórmula como 'no hay relación de objeto" natural, madura, armónica. Allí Lacan retoma y demuestra que la perspectiva freudiana siempre fue la de la relación con un objeto perdido, con la falta de objeto y, en todo caso, la de cómo el ser hablante va encontrando sustitutos a esa falta original. 'â?' pueden percibir la distancia que separa a la relación freudiana del sujeto con el objeto de las concepciones antes mencionadas, basadas en la noción del objeto adecuado, el objeto esperado por adelantado, coaptado a la maduración del sujeto...' (Lacan, 1994). El debate de Lacan con sus contemporáneos en los años 50 nos resulta muy importante hoy, tratamos de recuperar esos textos y esos autores porque si bien Lacan discute las nociones que ellos producen porque hacen retroceder al psicoanálisis a una psicología prefreudiana, los problemas que se plantean y el debate clínico que introducen tienen mucha importancia y son de la misma índole de lo que hoy nos planteamos cuando hablamos de nuevos síntomas. Al respecto, en esta introducción tenemos citado por el mismo Lacan un tipo de lazo amoroso descripto por un autor, que no nombra, y que ubica perfectamente uno de los problemas clínicos actuales más acuciantes. Dice Lacan (Lacan, 1994): Está escrito 'Los pregenitales son individuos con un Yo débil', y en ellos la coherencia del Yo depende estrechamente de la persistencia de relaciones objetales con un objeto significativo. La pérdida de estas relaciones, o de su objeto, sinónimos en este caso puesto que aquí el objeto existe sólo en función de sus relaciones con el sujeto, acarrea graves desórdenes de la actividad del Yo, tales como problemas de despersonalización, problemas psicóticos. El sujeto se esfuerza por mantener sus relaciones de objeto a toda costa, recurriendo a toda suerte de componendas con este fin, cambio de objeto mediante desplazamiento, o simbolización, que le permitirá, mediante la elección de un objeto simbólico cargado arbitrariamente de los mismos valores afectivos que el objeto inicial, no verse privado de relaciones objetales. Las pulsiones presentan (â?¦) un carácter de necesidad de posesión incoercible, ilimitado, incondicional, que comporta un aspecto destructivo. Si bien la crítica de Lacan es, por supuesto, que en lo que subyace a esa tipología hay un ideal evolucionista que hará de la cura un trayecto hacia la madurez genital, el problema clínico que plantea es legítimo y con estos sujetos tenemos que enfrentarnos hoy en día. Digámoslo suelta y sumariamente, se trata de sujetos para los que la ruptura de la pareja arroja gravísimas consecuencias, o que no pueden estar solos y reconstituyen más o menos inmediatamente una relación en la que repetirán sistemáticamente el fracaso anterior, o aquellos que para que el vínculo se sostenga están dispuestos a soportarlo todo y resignar cualquier nota de dignidad subjetiva; además del rasgo más saliente indicado por la cita anterior: una demanda de amor intensa, continua, sin límites y sin posibilidades de satisfacción. El presente trabajo se inscribe en la investigación que lleva adelante nuestra cátedra sobre el tema Vicisitudes del lazo amoroso en la época (en el Gran La Plata). En ella, nuestro aporte es el de indagar las variaciones históricas del lazo amoroso como así también los modos particulares de su fracaso desde la perspectiva de la clínica actual. Esto nos permitirá explorar el problema de la devastación del sujeto en el ejercicio del amor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Carlos Marzal (Valencia, 1961) es uno de los poetas españoles de mayor renombre en estas dos últimas décadas. El propósito de esta ponencia es acercarnos a su último poemario Ánima mía publicado en el año 2009. Como veremos en este trabajo la escritura poética de Marzal adhiere a una vasta genealogía que arranca en el siglo XVII, con la elección de un tono de voz próximo a la contención y la reducción que caracterizaran al barroco tanto hispánico como sajón. Más que de lecturas o influencias, Marzal prefiere hablar de la voluntad de 'unir ciertos nombres al suyo propio'. Así, desde la publicación de Metales pesados, libro bisagra en su trayectoria escritural, hay que mencionar los nombres de San Juan de la Cruz y Heráclito, Hiedegger y Tertuliano, Emily Dickinson y George Santayana, Manrique y Juan Ramón Jiménez, Bécquer y Miguel Hernández, José Hierro, John Keats y Horacio. Como veremos a lo largo de este trabajo, Anima mía es un libro de síntesis, de madurez y aprendizaje, de amoroso entendimiento con el mundo; un libro que se orienta hacia el tono celebratorio, el del canto de alabanza y la cadencia hímnica de visos claramente neorrománticos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean algunas reflexiones en torno a la formación y la práctica de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información (ByCI) en las escuelas de Bibliotecología del MERCOSUR, en un intento por realizar un aporte al debate de la integración entre la enseñanza, la investigación y la práctica profesional. Se aborda el tema desde dos dimensiones: la formación en investigación en ByCI: ¿transversalidad o espacios curriculares específicos?, y la vinculación entre la investigación y la práctica profesional. Se esbozan algunas propuestas para la formación de investigadores y la adopción de prácticas de investigación de los profesionales, que contribuyan tanto a la madurez y consolidación de la disciplina, como a la resolución de problemas del ejercicio profesional basados en resultados de la investigación científica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia es la presentación del proyecto de tesis, que tiene por objetivo estudiar el proceso de constitución y consolidación del poder judicial, responsable de la administración de justicia, como integrante del Estado provincial, legitimador de su accionar político y mediador con la sociedad civil. La investigación se ubica en la provincia de Buenos Aires, entre 1853 y 1881, que sancionó su propia Constitución en 1854, en la que declaraba en su artículo 118 que el poder judicial sería independiente de todo otro en el ejercicio de sus funciones. Es decir que en esta provincia la consagración de la teoría de los poderes del Estado y la ley como definidora de lo que era justo, requirieron de la organización del poder judicial. El sistema judicial de la provincia de Buenos Aires comenzó su formación como poder del Estado a partir de la reforma rivadaviana y el proceso alcanzó su madurez entre 1853 y 1881, como parte fundamental del proyecto liberal, asentado sobre la autoridad de la ley. El poder judicial garantizaba la legitimidad del sistema político republicano de matriz liberal, pero la dependencia con el poder ejecutivo se mantuvo en parte, representada en el presupuesto, los nombramientos y los jurys. La organización judicial en formación incluyó al ámbito rural con una fisonomía institucional que tendía a consolidar la relación entre Estado y sociedad civil; ésta manifestaba sus necesidades a través de la opinión pública y el poder las interpretaba con el fin de legitimar su acción política. En este proceso de legitimación, el poder judicial era funcional al Estado, lo que se consolidó con el tiempo. La Constitución de 1873, a pesar de ser ideal en algunas de sus propuestas, dio protagonismo y efectividad a las instituciones judiciales que se formaron y pusieron en funcionamiento con una nueva concepción de justicia, que sin dejar de lado el derecho natural se consolidaba en una función más positiva, atenta a los derechos individuales y de propiedad. Para comprender el rol que jugó el sistema de justicia en la formación del Estado es necesario desenmarañar la compleja trama de relaciones entre el poder político y los magistrados, y a su vez entre ellos y la sociedad. Pero esto no se puede realizar sin conocer y comprender que entendían por justicia, y definir de qué forma organizaron su administración. En la realización de esta investigación atenderé a las soluciones que el ordenamiento jurídico debía brindar a una determinada sociedad, las instituciones que lo formaron y las ideas de quienes lo gestaron. El uso de la fuente judicial será fundamental para observar si la letra de la ley fue cumplida en la administración de justicia y de qué manera. Pero esa fuente judicial confirmará o no la aplicación de las leyes dictadas por el poder legislativo y los decretos emanados del ejecutivo, por ello será necesario reconstruir los organigramas del Poder Judicial a partir del estudio de los Registros Oficiales y los debates legislativos de la provincia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los conceptos convergentes identidad, cultura, patrimonio y territorio, se plantea analizar la posibilidad de formular e implementar una estrategia de diferenciación para la actividad de agroturismo desarrollada por los establecimientos del grupo Cortaderas II (Cambio Rural, INTA), en el partido de Coronel Suárez (BA), provincia de Buenos Aires. Con este fin, se ha efectuado un diagnóstico mediante entrevistas directas y observaciones in situ de los emprendimientos participantes. Destacando aspectos propios de su ambiente rural, se procuró identificar valores culturales y productos con anclaje territorial que impongan un sello distintivo al servicio turístico que ofrecen. Complementariamente, se indagó en qué medida los integrantes están preparados para gestionar el negocio, reconociendo en ellos competencias gerenciales y características emprendedoras. Por último, se reflexiona acerca del grado de madurez alcanzado, tipificando la cultura empresarial individual y según el trabajo grupal, de modo de evaluar si la puesta en valor de sus recursos evoluciona desde un "carácter doméstico" hasta llegar a un "carácter comercial formal". Se observa la construcción de una identidad de índole socio-cultural-económica que hace viable una estrategia competitiva diferencial con anclaje en el territorio, así como condiciones para el desarrollo de una actividad turística más formalizada basada en la gestión de calidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean algunas reflexiones en torno a la formación y la práctica de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información (ByCI) en las escuelas de Bibliotecología del MERCOSUR, en un intento por realizar un aporte al debate de la integración entre la enseñanza, la investigación y la práctica profesional. Se aborda el tema desde dos dimensiones: la formación en investigación en ByCI: ¿transversalidad o espacios curriculares específicos?, y la vinculación entre la investigación y la práctica profesional. Se esbozan algunas propuestas para la formación de investigadores y la adopción de prácticas de investigación de los profesionales, que contribuyan tanto a la madurez y consolidación de la disciplina, como a la resolución de problemas del ejercicio profesional basados en resultados de la investigación científica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia es la presentación del proyecto de tesis, que tiene por objetivo estudiar el proceso de constitución y consolidación del poder judicial, responsable de la administración de justicia, como integrante del Estado provincial, legitimador de su accionar político y mediador con la sociedad civil. La investigación se ubica en la provincia de Buenos Aires, entre 1853 y 1881, que sancionó su propia Constitución en 1854, en la que declaraba en su artículo 118 que el poder judicial sería independiente de todo otro en el ejercicio de sus funciones. Es decir que en esta provincia la consagración de la teoría de los poderes del Estado y la ley como definidora de lo que era justo, requirieron de la organización del poder judicial. El sistema judicial de la provincia de Buenos Aires comenzó su formación como poder del Estado a partir de la reforma rivadaviana y el proceso alcanzó su madurez entre 1853 y 1881, como parte fundamental del proyecto liberal, asentado sobre la autoridad de la ley. El poder judicial garantizaba la legitimidad del sistema político republicano de matriz liberal, pero la dependencia con el poder ejecutivo se mantuvo en parte, representada en el presupuesto, los nombramientos y los jurys. La organización judicial en formación incluyó al ámbito rural con una fisonomía institucional que tendía a consolidar la relación entre Estado y sociedad civil; ésta manifestaba sus necesidades a través de la opinión pública y el poder las interpretaba con el fin de legitimar su acción política. En este proceso de legitimación, el poder judicial era funcional al Estado, lo que se consolidó con el tiempo. La Constitución de 1873, a pesar de ser ideal en algunas de sus propuestas, dio protagonismo y efectividad a las instituciones judiciales que se formaron y pusieron en funcionamiento con una nueva concepción de justicia, que sin dejar de lado el derecho natural se consolidaba en una función más positiva, atenta a los derechos individuales y de propiedad. Para comprender el rol que jugó el sistema de justicia en la formación del Estado es necesario desenmarañar la compleja trama de relaciones entre el poder político y los magistrados, y a su vez entre ellos y la sociedad. Pero esto no se puede realizar sin conocer y comprender que entendían por justicia, y definir de qué forma organizaron su administración. En la realización de esta investigación atenderé a las soluciones que el ordenamiento jurídico debía brindar a una determinada sociedad, las instituciones que lo formaron y las ideas de quienes lo gestaron. El uso de la fuente judicial será fundamental para observar si la letra de la ley fue cumplida en la administración de justicia y de qué manera. Pero esa fuente judicial confirmará o no la aplicación de las leyes dictadas por el poder legislativo y los decretos emanados del ejecutivo, por ello será necesario reconstruir los organigramas del Poder Judicial a partir del estudio de los Registros Oficiales y los debates legislativos de la provincia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en la investigación que lleva adelante nuestra cátedra sobre el tema Vicisitudes del lazo amoroso en la época (en el Gran La Plata). En ella, nuestro aporte es el de indagar las variaciones históricas del lazo amoroso como así también los modos particulares de su fracaso desde la perspectiva de la clínica actual. Esto nos permitirá explorar el problema de la devastación del sujeto en el ejercicio del amor. Un nuevo modelo de pareja. Nuestro punto de partida en esta presentación será el estudio de El Seminario IV titulado 'La relación de objeto', en el que ya desde la introducción Lacan (Lacan, 1994) dice: 'No se trata en absoluto del objeto considerado por la teoría moderna como objeto plenamente satisfactorio, el objeto típico, el objeto por excelencia, el objeto armónico, el objeto que da al hombre una base para una realidad adecuada, prueba de madurez 'el famoso objeto genital'. Podemos traducir la fórmula como 'no hay relación de objeto" natural, madura, armónica. Allí Lacan retoma y demuestra que la perspectiva freudiana siempre fue la de la relación con un objeto perdido, con la falta de objeto y, en todo caso, la de cómo el ser hablante va encontrando sustitutos a esa falta original. 'â?' pueden percibir la distancia que separa a la relación freudiana del sujeto con el objeto de las concepciones antes mencionadas, basadas en la noción del objeto adecuado, el objeto esperado por adelantado, coaptado a la maduración del sujeto...' (Lacan, 1994). El debate de Lacan con sus contemporáneos en los años 50 nos resulta muy importante hoy, tratamos de recuperar esos textos y esos autores porque si bien Lacan discute las nociones que ellos producen porque hacen retroceder al psicoanálisis a una psicología prefreudiana, los problemas que se plantean y el debate clínico que introducen tienen mucha importancia y son de la misma índole de lo que hoy nos planteamos cuando hablamos de nuevos síntomas. Al respecto, en esta introducción tenemos citado por el mismo Lacan un tipo de lazo amoroso descripto por un autor, que no nombra, y que ubica perfectamente uno de los problemas clínicos actuales más acuciantes. Dice Lacan (Lacan, 1994): Está escrito 'Los pregenitales son individuos con un Yo débil', y en ellos la coherencia del Yo depende estrechamente de la persistencia de relaciones objetales con un objeto significativo. La pérdida de estas relaciones, o de su objeto, sinónimos en este caso puesto que aquí el objeto existe sólo en función de sus relaciones con el sujeto, acarrea graves desórdenes de la actividad del Yo, tales como problemas de despersonalización, problemas psicóticos. El sujeto se esfuerza por mantener sus relaciones de objeto a toda costa, recurriendo a toda suerte de componendas con este fin, cambio de objeto mediante desplazamiento, o simbolización, que le permitirá, mediante la elección de un objeto simbólico cargado arbitrariamente de los mismos valores afectivos que el objeto inicial, no verse privado de relaciones objetales. Las pulsiones presentan (â?¦) un carácter de necesidad de posesión incoercible, ilimitado, incondicional, que comporta un aspecto destructivo. Si bien la crítica de Lacan es, por supuesto, que en lo que subyace a esa tipología hay un ideal evolucionista que hará de la cura un trayecto hacia la madurez genital, el problema clínico que plantea es legítimo y con estos sujetos tenemos que enfrentarnos hoy en día. Digámoslo suelta y sumariamente, se trata de sujetos para los que la ruptura de la pareja arroja gravísimas consecuencias, o que no pueden estar solos y reconstituyen más o menos inmediatamente una relación en la que repetirán sistemáticamente el fracaso anterior, o aquellos que para que el vínculo se sostenga están dispuestos a soportarlo todo y resignar cualquier nota de dignidad subjetiva; además del rasgo más saliente indicado por la cita anterior: una demanda de amor intensa, continua, sin límites y sin posibilidades de satisfacción. El presente trabajo se inscribe en la investigación que lleva adelante nuestra cátedra sobre el tema Vicisitudes del lazo amoroso en la época (en el Gran La Plata). En ella, nuestro aporte es el de indagar las variaciones históricas del lazo amoroso como así también los modos particulares de su fracaso desde la perspectiva de la clínica actual. Esto nos permitirá explorar el problema de la devastación del sujeto en el ejercicio del amor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Carlos Marzal (Valencia, 1961) es uno de los poetas españoles de mayor renombre en estas dos últimas décadas. El propósito de esta ponencia es acercarnos a su último poemario Ánima mía publicado en el año 2009. Como veremos en este trabajo la escritura poética de Marzal adhiere a una vasta genealogía que arranca en el siglo XVII, con la elección de un tono de voz próximo a la contención y la reducción que caracterizaran al barroco tanto hispánico como sajón. Más que de lecturas o influencias, Marzal prefiere hablar de la voluntad de 'unir ciertos nombres al suyo propio'. Así, desde la publicación de Metales pesados, libro bisagra en su trayectoria escritural, hay que mencionar los nombres de San Juan de la Cruz y Heráclito, Hiedegger y Tertuliano, Emily Dickinson y George Santayana, Manrique y Juan Ramón Jiménez, Bécquer y Miguel Hernández, José Hierro, John Keats y Horacio. Como veremos a lo largo de este trabajo, Anima mía es un libro de síntesis, de madurez y aprendizaje, de amoroso entendimiento con el mundo; un libro que se orienta hacia el tono celebratorio, el del canto de alabanza y la cadencia hímnica de visos claramente neorrománticos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el campo de la historia de las ideas; es de carácter interpretativo y tiene por objetivo platear algunas de las contradicciones teóricas presentes en los primeros textos del antropólogo y ensayista cubano Fernando Ortiz, específicamente en Los negros brujos (1906) y Los negros esclavos (1916), para luego establecer una comparación con un texto de madurez del autor como el Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (1940). La hipótesis fundamental es que esas contradicciones teóricas no resueltas irán transformándose a lo largo de su obra, y desembocarán en la ampliación de la perspectiva intelectual del Fernando Ortiz de los años treinta y cuarenta. Este trabajo es un aporte a la reflexión y problematización de un período de la obra del intelectual cubano que aún hoy sigue siendo objeto de debates

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la discusión sobre la cientificidad de la Archivística desde la perspectiva kuhniana. Se realiza una reseña histórica de la disciplina, mencionando sus principales logros teóricos. Se analizan diversos intentos propuestos por autores para dotar de fundamentos epistemológicos al área. Las posturas estudiadas para este análisis son aquellas que proponen un enfoque desde la perspectiva de Thomas Kuhn. Se observa en la literatura el uso del concepto paradigma como modelo de análisis para el fundamento epistemológico de la disciplina. Se analizan las problemáticas surgidas a partir su introducción, notando que con su aplicación se incurre en una mudanza de niveles de análisis epistémicos. Como consecuencia, resulta dificultoso esclarecer las pretensiones de cientificidad de la Archivística. Se presenta como primera interrogante la posibilidad de articular el desarrollo histórico de la Archivística con la existencia de paradigmas; y en segundo término se plantea si los paradigmas identificados en la literatura pueden ser considerados como tales, o si se trata de teorías que han adquirido cierto grado de organización. Se afirma que la cientificidad y madurez disciplinar se determina mediante la asunción de una tradición exitosa de resolución de problemas, ya que los intentos exitosos terminan consolidando el campo de investigación.