96 resultados para lenguajes de descripción hardware


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cuáles son los rasgos de homogeneidad que se han utilizado para crear una identidad regional como latinoamericana en los materiales visuales? Posiblemente el imaginario social nos denote una intención de homogeneidad cultural, plasmado en imágenes simbólicas representativas de hechos históricos o de la idiosincrasia del pueblo al que se representa. Habitualmente se entiende que una de las funciones de los mapas es representar la realidad a través de la imagen. Pero diferentes estudios recientes vienen problematizando la naturaleza cartográfica. ;Esta investigación tiene como objetivo principal explorar el imaginario latinoamericano que emerge en ciertas imágenes cartográficas que circulan en la vía pública. La hipótesis que articula esta indagación es que los afiches de eventos académicos y políticos que apelan a "lo latinoamericano" usan alguna forma cartográfica para expresar las ideas asociadas a la región. A partir de la selección de un centenar de imágenes procuramos indagar cuáles son las estrategias y los lenguajes visuales que movilizan el sentido común geográfico en torno a lo que sería la identidad latinoamericana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Del Carmen, Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo inicia con un análisis de las obras de ficción y su tratamiento tanto para la ubicación en el estante como para su inclusión en un OPAC, evaluándose propuestas internacionales y locales implementadas en bibliotecas públicas y populares, e incluyendo a continuación una propuesta metodológica para la descripción de contenido de las obras de ficción en catálogos en línea. También se señalan los pasos seguidos para la elaboración de un tesauro de géneros de ficción, desde el diseño de la base de datos hasta la recolección, selección y control de los términos de indización y la asignación de notaciones de CDU a cada una de las entradas. El tesauro puede consultarse en su versión impresa en el Anexo de la Tesina, o bien en formato digital accediendo al CD-ROM que acompaña al documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del semanario Azul y Blanco [importante referente intelectual y político del nacionalismo de derecha] y el análisis de las dos generaciones de intelectuales nacionalistas que se hicieron cargo de su edición desde 1956 hasta 1969 condujeron a la descripción de un nacionalismo de derecha de un nuevo cuno. Este se vio influenciado principalmente por la proscripción del peronismo, la Revolución Cubana, la nacionalización de la nueva izquierda, la promulgación de la encíclica papal Populorum Progressio y las sucesivas políticas autoritarias y liberales de las presidencias de Aramburu, Frondizi y Onganía. Así, al igual que sucediera con otros actores políticos de la época, el nacionalismo que representaba este seminario vio reestructurada su identidad política a partir de un proceso de actualización de sus discursos y tradiciones a un contexto lingüístico cambiante. En este sentido, este nacionalismo de la década del sesenta se caracterizó por un acercamiento gradual y constante hacia los sectores populares, hacia la izquierda nacional y el peronismo. Azul y Blanco y las trayectorias intelectuales y políticas de su grupo son testigos de este proceso de transformación de adaptación del nacionalismo de derecha los nuevos lenguajes políticos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los documentos manuscritos constituyen fuentes de información primaria, tanto para estudios históricos como para estudios literarios del área de la filología y la crítica genética. La descripción y difusión de este patrimonio constituye una prioridad para las bibliotecas que son depositarias del mismo, dado el creciente interés observado por este tipo de documentos. En pos de contribuir a este objetivo, se brinda un panorama de la normativa vigente aplicable a la descripción de manuscritos. Se enfatizan los beneficios de la descripción normalizada y del empleo de esquemas de metadatos específicos para la difusión de este tipo de material en Internet y se propone su integración a las prácticas bibliotecológicas corrientes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cuáles son los rasgos de homogeneidad que se han utilizado para crear una identidad regional como latinoamericana en los materiales visuales? Posiblemente el imaginario social nos denote una intención de homogeneidad cultural, plasmado en imágenes simbólicas representativas de hechos históricos o de la idiosincrasia del pueblo al que se representa. ;Habitualmente se entiende que una de las funciones de los mapas es representar la realidad a través de la imagen. Pero diferentes estudios recientes vienen problematizando la naturaleza cartográfica. ;Esta investigación tiene como objetivo principal explorar el imaginario latinoamericano que emerge en ciertas imágenes cartográficas que circulan en la vía pública. La hipótesis que articula esta indagación es que los afiches de eventos académicos y políticos que apelan a "lo latinoamericano" usan alguna forma cartográfica para expresar las ideas asociadas a la región. A partir de la selección de un centenar de imágenes procuramos indagar cuáles son las estrategias y los lenguajes visuales que movilizan el sentido común geográfico en torno a lo que sería la identidad latinoamericana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zanfardini, Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es recuperar, por un lado, los aportes realizados por la nueva historia intelectual en torno a la noción de lenguajes políticos y, por el otro, los pilares teóricos de una concepción posfundacional de lo político. Para ello reconstruimos los presupuestos filosóficos que fundamentan ambas perspectivas, para luego indagar de qué modo cada una de ellas puede complementar las faltas de la otra. A partir de esta revisión, el artículo reconstruye las herramientas conceptuales para pensar una teoría política capaz de comprender la contingencia y la ambigüedad de nuestra historia política pasada y reciente. Esto quiere decir una teoría política capaz de indagar en los procesos de la construcción de sentido en los que lenguaje y política se articulan complejamente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Tarquini, María Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la primera década del siglo XXI así como en el transcurso de la centuria pasada, hubo muchos artistas que realizaron sus creaciones como productos culturales basados en la figura del personaje histórico y literario conocido como el Cid Campeador. En este trabajo en particular, analizaremos tres textos: la historieta "El poema del ciD canpeadoR sintéticamente abreviado para todos" de Oski y César Bruto (1957); el filme cinematográfico "El Cid" de Anthony Mann (1962) y el largometraje de animación "El Cid, la leyenda" (2004) de José Pozo. Este trabajo tiene como finalidad analizar las condiciones de elaboración, la intencionalidad estética de los creadores y su recepción en el marco del contexto sociocultural en que cada uno de dichos textos hizo su aparición en los medios de comunicación, ya sea en la prensa como en el cine

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Cátedra "Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de la Exploración Psicológica II" inició en el año 2006 una Investigación titulada: Violencia: Mujer golpeada. Delimitación de estructura psíquica mediante Técnicas Proyectivas. El rastreo bibliográfico nos permitió delimitar dos líneas explicativas que giran alrededor de esta situación, a saber: a) Una correspondiente a la línea psico - socio - económica. b) La otra centrada psicoanalíticamente sobre la estructura y dinámica psíquica de las mujeres que son golpeadas (deslindando las situaciones extremas de la perversión y las que corresponden a las costumbres de tipo cultural). La primera línea no satisface nuestras expectativas, ya que nos dan razones suficientes, pero no necesarias. Se asientan en lo que hemos dado en llamar "Teoría de la escasez" (falta de recursos, de afectos y de red social), pero sabemos que no es necesario que estas "faltas" se encuentren presentes para que una mujer sea golpeada. La segunda línea explicativa en cambio, nos permitió hipotetizar que "algo de la estructura psíquica debía estar en juego." Esto nos llevó a implementar una Batería de Técnicas Proyectivas para investigar estructuras psíquicas, la cual aplicamos a un grupo de casos obtenido de población urbana, de distintas edades, clases sociales y nivel educacional. Obteniendo hasta el momento indicadores que nos hablan de una indefensión yoica. Prevaleciendo las defensas maníacas reveladas como idealización del otro, negación e identificación con el agresor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pastormerlo, Sergio Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.