60 resultados para judíos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la experiencia de investigación que a partir del año 2013 me toca dirigir, se encuentra una línea particular, relacionada con la estética y los cuerpos, que sugiere la indagación de agrupamientos particulares, relacionados con las prácticas corporales con sentido estético y artístico. En ese sentido, para nuestro equipo, se torna de interés reconocer, entre otros asuntos, como a partir de determinadas construcciones de la sensibilidad corporal, algunos grupos adquieren identidades propias, originales, muchas veces para la generación de nuevas tendencias culturales y otras en respuesta a contextos que desafiaron su integridad y núcleo más profundo. Esta presentación se propone indagar algunos de esos contextos, en este caso, la construcción de una cultura corporal propia de los jóvenes judíos en la década del 30 en nuestro país. La Segunda guerra Mundial y la vida de los Jóvenes Judíos Europeos en ese período, tuvo una fuerte relación con las actividades: Deportivas, militantes, de la Resistencia política y muchas veces, de militancia en la Resistencia armada. La década del 30 fue la antesala de esa construcción, como si forjar templanza en la competencia deportiva fuera el preludio de lo que la historia adivinaba para la década siguiente. ¿Cómo se estructuraron sus estéticas corporales, sus inclinaciones de moda e indumentaria, y relaciones sociales? ¿Cómo ?saltan? de las canchas deportivas Macabeas o de la Juventud Socialista, a la decisión de involucrar sus cuerpos en la defensa de identidades, culturas, Historias? Estos interrogantes, buscan respuestas en algunos principios de la cultura Judía europea y su culto a la vida. Asimismo, en continuidad con un artículo y ponencia anteriormente presentado en este congreso, se inicia una tarea de comparación con la imagen corporal y marcial del soldado alemán, típica y coincidente con muchos modos del ser corporal en la formación militar europea y la de algunos grupos juveniles de la época, en particular, la de jóvenes júdios y deportistas en la República Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente comunicación nos proponemos estudiar el texto de Leoncio de Neápolis (Chipre, s. VII d. C.) conocido con el título Apología o Apología contra los judíos. La obra pertenece a la tradición literaria adversus iudaeos y se enmarca en la polémica por el uso religioso de imágenes sacras. Nos centraremos en particular en el análisis de la forma en la que aparecen representados en la obra los elementos naturales y las menciones de la naturaleza, ya sea a través de imágenes y metáforas, descripciones o ekphráseis, citas del Antiguo Testamento y reflexiones filosóficas. En un primer lugar, ofreceremos una clasificación de dichas representaciones, para luego definir de qué modo éstas funcionan de manera cohesiva en el dispositivo retórico general de la obra, en tanto que contribuyen al propósito persuasivo en favor del uso de imágenes. Tendremos en cuenta para el tratamiento del tema los aportes de H. Maguire (sobre todo, Nectar and Illusion: Nature in Byzantine Art and Literature, Oxford, 2012 y "The Profane Aesthetic in Byzantine Art and Literature", Dumbarton Oaks Papers 53, 1999, pp. 189-205)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la experiencia de investigación que a partir del año 2013 me toca dirigir, se encuentra una línea particular, relacionada con la estética y los cuerpos, que sugiere la indagación de agrupamientos particulares, relacionados con las prácticas corporales con sentido estético y artístico. En ese sentido, para nuestro equipo, se torna de interés reconocer, entre otros asuntos, como a partir de determinadas construcciones de la sensibilidad corporal, algunos grupos adquieren identidades propias, originales, muchas veces para la generación de nuevas tendencias culturales y otras en respuesta a contextos que desafiaron su integridad y núcleo más profundo. Esta presentación se propone indagar algunos de esos contextos, en este caso, la construcción de una cultura corporal propia de los jóvenes judíos en la década del 30 en nuestro país. La Segunda guerra Mundial y la vida de los Jóvenes Judíos Europeos en ese período, tuvo una fuerte relación con las actividades: Deportivas, militantes, de la Resistencia política y muchas veces, de militancia en la Resistencia armada. La década del 30 fue la antesala de esa construcción, como si forjar templanza en la competencia deportiva fuera el preludio de lo que la historia adivinaba para la década siguiente. ¿Cómo se estructuraron sus estéticas corporales, sus inclinaciones de moda e indumentaria, y relaciones sociales? ¿Cómo ?saltan? de las canchas deportivas Macabeas o de la Juventud Socialista, a la decisión de involucrar sus cuerpos en la defensa de identidades, culturas, Historias? Estos interrogantes, buscan respuestas en algunos principios de la cultura Judía europea y su culto a la vida. Asimismo, en continuidad con un artículo y ponencia anteriormente presentado en este congreso, se inicia una tarea de comparación con la imagen corporal y marcial del soldado alemán, típica y coincidente con muchos modos del ser corporal en la formación militar europea y la de algunos grupos juveniles de la época, en particular, la de jóvenes júdios y deportistas en la República Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la experiencia de investigación que a partir del año 2013 me toca dirigir, se encuentra una línea particular, relacionada con la estética y los cuerpos, que sugiere la indagación de agrupamientos particulares, relacionados con las prácticas corporales con sentido estético y artístico. En ese sentido, para nuestro equipo, se torna de interés reconocer, entre otros asuntos, como a partir de determinadas construcciones de la sensibilidad corporal, algunos grupos adquieren identidades propias, originales, muchas veces para la generación de nuevas tendencias culturales y otras en respuesta a contextos que desafiaron su integridad y núcleo más profundo. Esta presentación se propone indagar algunos de esos contextos, en este caso, la construcción de una cultura corporal propia de los jóvenes judíos en la década del 30 en nuestro país. La Segunda guerra Mundial y la vida de los Jóvenes Judíos Europeos en ese período, tuvo una fuerte relación con las actividades: Deportivas, militantes, de la Resistencia política y muchas veces, de militancia en la Resistencia armada. La década del 30 fue la antesala de esa construcción, como si forjar templanza en la competencia deportiva fuera el preludio de lo que la historia adivinaba para la década siguiente. ¿Cómo se estructuraron sus estéticas corporales, sus inclinaciones de moda e indumentaria, y relaciones sociales? ¿Cómo ?saltan? de las canchas deportivas Macabeas o de la Juventud Socialista, a la decisión de involucrar sus cuerpos en la defensa de identidades, culturas, Historias? Estos interrogantes, buscan respuestas en algunos principios de la cultura Judía europea y su culto a la vida. Asimismo, en continuidad con un artículo y ponencia anteriormente presentado en este congreso, se inicia una tarea de comparación con la imagen corporal y marcial del soldado alemán, típica y coincidente con muchos modos del ser corporal en la formación militar europea y la de algunos grupos juveniles de la época, en particular, la de jóvenes júdios y deportistas en la República Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente comunicación nos proponemos estudiar el texto de Leoncio de Neápolis (Chipre, s. VII d. C.) conocido con el título Apología o Apología contra los judíos. La obra pertenece a la tradición literaria adversus iudaeos y se enmarca en la polémica por el uso religioso de imágenes sacras. Nos centraremos en particular en el análisis de la forma en la que aparecen representados en la obra los elementos naturales y las menciones de la naturaleza, ya sea a través de imágenes y metáforas, descripciones o ekphráseis, citas del Antiguo Testamento y reflexiones filosóficas. En un primer lugar, ofreceremos una clasificación de dichas representaciones, para luego definir de qué modo éstas funcionan de manera cohesiva en el dispositivo retórico general de la obra, en tanto que contribuyen al propósito persuasivo en favor del uso de imágenes. Tendremos en cuenta para el tratamiento del tema los aportes de H. Maguire (sobre todo, Nectar and Illusion: Nature in Byzantine Art and Literature, Oxford, 2012 y "The Profane Aesthetic in Byzantine Art and Literature", Dumbarton Oaks Papers 53, 1999, pp. 189-205)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente comunicación nos proponemos estudiar el texto de Leoncio de Neápolis (Chipre, s. VII d. C.) conocido con el título Apología o Apología contra los judíos. La obra pertenece a la tradición literaria adversus iudaeos y se enmarca en la polémica por el uso religioso de imágenes sacras. Nos centraremos en particular en el análisis de la forma en la que aparecen representados en la obra los elementos naturales y las menciones de la naturaleza, ya sea a través de imágenes y metáforas, descripciones o ekphráseis, citas del Antiguo Testamento y reflexiones filosóficas. En un primer lugar, ofreceremos una clasificación de dichas representaciones, para luego definir de qué modo éstas funcionan de manera cohesiva en el dispositivo retórico general de la obra, en tanto que contribuyen al propósito persuasivo en favor del uso de imágenes. Tendremos en cuenta para el tratamiento del tema los aportes de H. Maguire (sobre todo, Nectar and Illusion: Nature in Byzantine Art and Literature, Oxford, 2012 y "The Profane Aesthetic in Byzantine Art and Literature", Dumbarton Oaks Papers 53, 1999, pp. 189-205)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la lectura de Guerra de los Judíos, de Flavio Josefo, tenemos la sensación de ser presentados a los hechos transparentes que marcaron la relación entre judíos y romanos en el siglo I d.C. Josefo se presenta como alguien que se opone a los historiadores griegos, que según é habían elaborado una versión falsa de esta relación. Sin embargo, su preocupación por la "verdad" de los hechos, no lo exime de muchas reservas hechas a sus obras. Muchos errores se pueden atribuir al tiempo transcurrido entre los hechos y sus narraciones y por haber escrito su obra en Roma, donde la proximidad del poder romano - Josefo tiene la ciudadanía romana - puede haber influido y reorientado su narrativa. Si bien no se puede impugnar toda la obra de Josefo, se argumenta que el autor hace uso de exageraciones, tergiversaciones y adornos típicos de los historiadores de la antigüedad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de Jean Bollack se opone a la crítica y teoría literarias entendidas desde la autonomía de la lengua, en las que el lenguaje precede a la subjetividad y determina el decir. Toda responsabilidad autoral queda anulada. La crítica de Bollackreivindica la decisión autoral y la posibilidad de un sentido singular. Descifra a Paul Celan, quien ha leído su pertenencia poética y la ha hallado responsable del exterminio de los judíos, a lo que opone una obra que contradice y reescribe esos textos desde la estética, en estrecha relación con la política y la ética

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Kahan, Emmanuel Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El epígrafe, los prefacios, las dedicatorias y los títulos de las obras literarias, llamados paratextos por el teórico Gérard Genette, suelen ser elementos considerados accesorios o incidentales en la propuesta de una ruta de comprensión del texto literario. Las escrituras al margen, en su mayoría, no abonan directamente en la emergencia de significación del texto, ya que en ellas, por lo general, se señalan indicadores de lectura para una posible interpretación. En Morirás lejos, del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939), puede establecerse una ruta de comprensión desde los márgenes de la misma. Su título y el epígrafe provienen de un texto escrito por Séneca y Glosado por Francisco de Quevedo: De los remedios de cualquier fortuna. Una lectura desde los umbrales de la novela posibilita poner en diálogo la idea que acerca de la muerte comparten De los remedios de cualquier fortuna y Morirás lejos, y esta noción tiene que ver con concebir a aquélla como un proceso no terminado o como una agonía que intenta encaminarse hacia un fin. Dicho proceso agónico, tanto en De los remediosÔǪ como en Morirás lejos, se puede observar como una metáfora de la escritura de los propios textos; es decir, morir se convierte en un parangón de escribir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo que abarca esta investigación tuvo lugar el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. La dictadura militar que clausuró la apertura democrática iniciada en 1973, desplegó una política de vigilancia, persecución y extermino sobre individuos social y políticamente activos, aunque también sobre aquellos que eran "sospechosos" de serlo. Si bien esta situación de asechanza se extendía a la población en su conjunto, para los judíos detenidos en los centros clandestinos de detención se intensificaba la acción represiva y criminal del Estado autoritario, como señalaron los testimonios de las víctimas y los informes realizados por la CIDH [Comisión Interamericana de Derechos Humanos] y por la CONADEP [Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas]. Como contrapartida de esta situación coactiva por parte del estado nacional, una extendida red institucional de la "comunidad" judía argentina desarrollo una diversa gama de actividades. Nos proponemos indagar acerca de como se desarrollaron estas actividades y en que medida aquella red de instituciones se posiciono frente al régimen militar. Intentando, a su vez, analizar la relación entre el extendido antisemitismo desplegado durante la represión ilegal y las prácticas y representaciones que las instituciones de la "comunidad" judía produjeron frente a este problema

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina : 1919-1945. El auge del nacionalismo y el antisemitismo : 1932-1945.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La apertura de los archivos de las policías políticas del Brasil- la DEOPS-SP y la DOPS-RJ- han permitido el desarrollo de un campo de investigación que incluye diversas perspectivas de análisis. Por el contrario, la apertura pública del archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA), que tuviera lugar durante el año 2003, no ha concentrado la atención de los investigadores y cientistas sociales, a juzgar por el peso de las investigaciones efectuadas con su acervo documental. El presente trabajo pretende abordar las especificidades del archivo DIPBA a través del trabajo con su fondo documental y, particularmente, de las maneras y representaciones con las que los agentes de inteligencia policial realizaron la tarea de "registro", "vigilancia" y "control" sobre las instituciones de la comunidad judía de la ciudad de La Plata