24 resultados para indigenous communities


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Entendiendo que la construcción de identidad es un proceso relacional, la aproximación al "Otro" -en este caso lo africano- es una forma no sólo de conocimiento de las otras identidades sino, sobre todo, de construcción de la propia identidad. Africa, junto a las comunidades originarias, ha tenido muy poca presencia en la educación formal argentina. Tampoco fue sumada al proceso de construcción de lo que se denominó: "identidad argentina". En consecuencia, ante las nuevas situaciones producto de la globalización, el siguiente artículo analizará la presencia de las sociedades africanas en los actuales Diseños Curriculares de Ciencias Sociales e Historia del nivel secundario de la provincia de Buenos Aires

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la reforma educativa en Bolivia a partir de 2010 tiene por objetivo construir un sistema educativo descentralizado y pluriétnico acorde con las características propias del nuevo Estado Plurinacional. Para ello, la Ley de la Educación no 70 "Avelino Siñani-Elizardo Pérez" retoma la experiencia de la escuela ayllu de Warisata durante la década de 1930 como modelo sobre el cual construir un sistema original que logre dar cuenta de los valores, tradiciones, costumbres y cosmovisiones propias de las diversas comunidades indígenas locales. De esta manera, el nuevo Estado procura desarrollar formas de conocimiento originales y descolonizadas. En este trabajo recorremos la historia del sistema educativo boliviano marcando sus cambios y continuidades hasta la actualidad en la percepción de la ciudadanía. A partir de ello y del análisis de la nueva Constitución Plurinacional y de la Ley "Avelino Siñani-Elizardo Pérez", nos proponemos reflexionar en torno a los alcances y límites planteados por la nueva propuesta educativa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda la acción y la capacidad transformadoras de los procesos políticos nacionales ejercidas por las comunidades indígenas bolivianas a lo largo del siglo XIX, a partir del desempeño de las funciones cívicas de trabajador-contribuyente y de soldado de milicias. Tales actividades las hicieron sujeto y objeto de un complejo proceso de ciudadanización y desciudadanización en un contexto de sufragio censitario en el que la violencia y la ley coadyuvaron en el proceso de institucionalización del Estado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tratamos aquí el largo proceso de acontecimientos experimentados por la propiedad comunal indígena en Venezuela desde sus orígenes en el siglo XVI, la política anticorporativa de los Borbones, hasta su extinción o supresión, al institucionalizarse la propiedad individual en el siglo XIX, con referencia particular a la Mérida venezolana. El análisis comprende los factores que intervinieron en su progresivo deterioro, propiciadores de la aplicación de la legislación que determinó su liquidación para culminar una etapa del dilema individuo versus comunidad que caracterizó la política agraria del siglo XIX

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la población indígena del Bolívar Grande (Colombia) en el tercer cuarto del siglo XIX, en el contexto de formación de la nación y la expansión de la ganadería. Mostramos cómo los elementos discursivos sobre la nación mestiza y la identidad política ciudadana, más el fraccionamiento interno de las comunidades indígenas, facilitaron las acciones de ganaderos y poblaciones mestizas para intentar disolver la propiedad comunal de las tierras de los resguardos. También analizamos las formas de resistencia desplegadas por los indígenas, en especial la instrumentalización que realizaron del discurso liberal, y las negociaciones que establecieron con otros sectores sociales y políticos para defender sus intereses

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca profundizar en el análisis de los vínculos existentes entre el primer gobierno peronista y la cuestión indígena, centrándose en las políticas gubernamentales desarrolladas por el gobierno de Perón frente a dos fuertes conflictos violentos que tuvieron lugar entre 1946 y 1947: el "Malón de la paz", la movilización indígena llevada a cabo entre mayo y agosto de 1947, cuando 174 kollas caminaron 2000 kilómetros desde la Puna y el valle de Orán hasta la Capital Federal para reclamar por la titularidad de sus tierras, en manos de terratenientes y en denuncia de las condiciones de explotación en las que trabajaban; y "Masacre de Rincón Bomba", el conflicto desarrollado en una pequeña localidad de Formosa, cuando indígenas de comunidades wichi, tobas y principalmente pilagás fueron masacradas por la Gendarmería Nacional en un confuso episodio, que sale a la luz hace pocos años. El objetivo en ambos puntos es doble: por un lado analizar la relación entre los intereses e intenciones del gobierno de Juan Domingo Perón para con las comunidades originarias, visibilizando su existencia y sus condiciones de vida en tanto sujetos de derechos históricamente vulnerados. Por otro, abrir el debate historiográfico sobre el quehacer de los historiadores respecto de una temática que ha sido silenciada durante décadas, negando la existencia y la identidad de los pueblos originarios

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca profundizar en el análisis de los vínculos existentes entre el primer gobierno peronista y la cuestión indígena, centrándose en las políticas gubernamentales desarrolladas por el gobierno de Perón frente a dos fuertes conflictos violentos que tuvieron lugar entre 1946 y 1947: el "Malón de la paz", la movilización indígena llevada a cabo entre mayo y agosto de 1947, cuando 174 kollas caminaron 2000 kilómetros desde la Puna y el valle de Orán hasta la Capital Federal para reclamar por la titularidad de sus tierras, en manos de terratenientes y en denuncia de las condiciones de explotación en las que trabajaban; y "Masacre de Rincón Bomba", el conflicto desarrollado en una pequeña localidad de Formosa, cuando indígenas de comunidades wichi, tobas y principalmente pilagás fueron masacradas por la Gendarmería Nacional en un confuso episodio, que sale a la luz hace pocos años. El objetivo en ambos puntos es doble: por un lado analizar la relación entre los intereses e intenciones del gobierno de Juan Domingo Perón para con las comunidades originarias, visibilizando su existencia y sus condiciones de vida en tanto sujetos de derechos históricamente vulnerados. Por otro, abrir el debate historiográfico sobre el quehacer de los historiadores respecto de una temática que ha sido silenciada durante décadas, negando la existencia y la identidad de los pueblos originarios

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como finalidad presentar los principales lineamientos de lo que constituye mi proyecto tesis de investigación de posgrado explicitando los objetivos generales y particulares que se buscan alcanzar. Asimismo, se presentan cuestiones referidas a los desafíos que plantea el trabajo con entrevistas y observaciones participantes, especialmente las que atañen prácticas de grupos tradicionalmente silenciados y relegados al olvido como son las comunidades indígenas de Argentina. La posibilidad de entablar vínculos estrechos con miembros de estas comunidades que permitan dar cuenta de las experiencias personales y colectivas, las memorias sociales compartidas, las herencias ancestrales y culturales, constituye el resultado de un trabajo sostenido en el largo plazo. En este caso, el desarrollo de ésta investigación se plantea como un proceso conjunto y participativo, fruto de una experiencia de extensión universitaria que permitió el acercamiento y vinculación con la comunidad kolla, Asociación Civil Warmikunamanta Antipak Sonqokuna. En consecuencia, se buscará abrir a la reflexión sobre la producción de saberes en ciencias sociales, especialmente en los estudios sobre sociedades indígenas del siglo XXI

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca profundizar en el análisis de los vínculos existentes entre el primer gobierno peronista y la cuestión indígena, centrándose en las políticas gubernamentales desarrolladas por el gobierno de Perón frente a dos fuertes conflictos violentos que tuvieron lugar entre 1946 y 1947: el "Malón de la paz", la movilización indígena llevada a cabo entre mayo y agosto de 1947, cuando 174 kollas caminaron 2000 kilómetros desde la Puna y el valle de Orán hasta la Capital Federal para reclamar por la titularidad de sus tierras, en manos de terratenientes y en denuncia de las condiciones de explotación en las que trabajaban; y "Masacre de Rincón Bomba", el conflicto desarrollado en una pequeña localidad de Formosa, cuando indígenas de comunidades wichi, tobas y principalmente pilagás fueron masacradas por la Gendarmería Nacional en un confuso episodio, que sale a la luz hace pocos años. El objetivo en ambos puntos es doble: por un lado analizar la relación entre los intereses e intenciones del gobierno de Juan Domingo Perón para con las comunidades originarias, visibilizando su existencia y sus condiciones de vida en tanto sujetos de derechos históricamente vulnerados. Por otro, abrir el debate historiográfico sobre el quehacer de los historiadores respecto de una temática que ha sido silenciada durante décadas, negando la existencia y la identidad de los pueblos originarios