32 resultados para huella ecológica
Resumo:
Fil: Piccinini, Daniel Emilio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El artículo se inscribe dentro de la investigación geneticista del proceso de escritura de El beso de la mujer araña (novela) de Manuel Puig. A partir de la confrontación de distintos manuscritos, presentamos una hipótesis sobre la inscripción de la historia argentina en los procesos de escritura. Se incluye la edición facsimilar de la primera página del comienzo de la novela y de un pre-texto que contiene el plan de la novela, ambos manuscritos
Resumo:
La escuela filológica española dejó un importante legado en la forma¬ción de los estudios hispanoamericanos. La impronta de los primeros discípulos pidalianos, la creación de institutos y la concreción de numerosos artículos y ediciones de la obra cervantina fueron momen¬tos clave del desarrollo de dichos estudios en América.
Resumo:
Fil: Vidiella, Graciela Amanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Piccinini, Daniel Emilio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo parte de la caracterización que la crítica ha adjudicado tradicionalmente a la escritura de Lope de Vega como autobiográfica, apelando a conceptos tales como "vida" o "literatura" para explicar determinadas características de su producción poética. Estos conceptos merecen una revisión ya que pueden ser reformulados desde teorías más modernas. Se tratará aquí de proponer una lectura de lo autobiográfico que construya un dialogo entre los criterios tradicionales sobre la obra lopesca y elementos relacionados con la teoría de la autobiografía, a partir de un recorrido por las dedicatorias de Lope de sus propias comedias, por ser éstas espacios de frontera entre la oralidad y la escritura, la autobiografía y las convenciones literarias.
Resumo:
El trabajo presenta los problemas y oportunidades de la agricultura ecológica en Aragón, España. Con esta finalidad, se compara la agricultura ecológica con la convencional tanto en los aspectos socioeconómicos como medioambientales. Como base de esta comparativa, se presentan algunos de los principios básicos de la agricultura ecológica y su estructura contable de costes, obtenida a través de un trabajo de campo en Aragón y bases de datos oficiales, así como datos sobre su consumo y distribución; finalmente se sugieren algunas vías de actuación pública que pueden apoyar las oportunidades de la agricultura ecológica.
Resumo:
Fil: Basile, María Teresa Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Las estrategias para incrementar la actividad física enfatizan en políticas que propicien cambios ambientales. Las recomendaciones se basan en modelos ecológicos que describen relaciones entre conductas de salud y subsistemas interpersonales, organizacionales, comunitarios y sociales, con un abordaje interdisciplinario basado en la complejidad. El cambio de un estilo de vida rural a urbano se asocia a menos oportunidades para la actividad física y mayor riesgo de ECNT, por lo que mejoras en el diseño urbano, el transporte público, y las instalaciones recreativas, estimulan comunidades activas. El Estudio Internacional de Actividad Física y Ambientes Construidos (IPEN methods) propone una metodología común a ser aplicada en distintos países para generar insumos importantes para quienes diseñan y ejecutan políticas públicas. Se presenta el desarrollo metodológico del estudio ?Porteño?, a realizarse en la C.A.B.A., y los resultados preliminares, y no representativos, así como la discusión, del plan piloto desarrollado en el barrio de Flores, para describir la información que resulta del procesamiento y análisis de datos obtenidos a través de mediciones objetivas y subjetivas de la actividad física. Estos hallazgos informan acerca de intervenciones, basadas en la evidencia, para incrementar los niveles de actividad física, para prevenir la obesidad y las ECNT
Resumo:
Las estrategias para incrementar la actividad física enfatizan en políticas que propicien cambios ambientales. Las recomendaciones se basan en modelos ecológicos que describen relaciones entre conductas de salud y subsistemas interpersonales, organizacionales, comunitarios y sociales, con un abordaje interdisciplinario basado en la complejidad. El cambio de un estilo de vida rural a urbano se asocia a menos oportunidades para la actividad física y mayor riesgo de ECNT, por lo que mejoras en el diseño urbano, el transporte público, y las instalaciones recreativas, estimulan comunidades activas. El Estudio Internacional de Actividad Física y Ambientes Construidos (IPEN methods) propone una metodología común a ser aplicada en distintos países para generar insumos importantes para quienes diseñan y ejecutan políticas públicas. Se presenta el desarrollo metodológico del estudio ?Porteño?, a realizarse en la C.A.B.A., y los resultados preliminares, y no representativos, así como la discusión, del plan piloto desarrollado en el barrio de Flores, para describir la información que resulta del procesamiento y análisis de datos obtenidos a través de mediciones objetivas y subjetivas de la actividad física. Estos hallazgos informan acerca de intervenciones, basadas en la evidencia, para incrementar los niveles de actividad física, para prevenir la obesidad y las ECNT