65 resultados para hogares


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En éste trabajo se analizan comparadamente las poblaciones universitarias de cinco aglomerados con desiguales ubicaciones geográficas y niveles socioeconómicos: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los Partidos del GBA, La Plata, Resistencia y Río Gallegos. Se indaga el comportamiento de una serie de variables socioeconómicas y sociodemográficas vinculadas a las dimensiones de ingreso a la universidad, deserción y situación laboral de estudiantes universitarios. La fuente de los datos es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del 2010. Respecto al ingreso a la universidad se analizarán cuestiones tales como la influencia del nivel socioeconómico en las posibilidades de ingreso, la relación entre las matrículas de los niveles terciario/ universitario y universitario público/privado. En cuanto a la deserción estudiantil, se analizará la magnitud de este fenómeno y la influencia de factores como el nivel socioeconómico y el estado civil. Por último, en el análisis de la situación laboral se investigarán las diferencias en las tasas de ocupación, total de horas trabajadas, trabajo registrado, ingresos, etc. de los diferentes aglomerados. El tipo de estudio corresponde a una investigación exploratoria. Mediante el análisis de los datos disponibles se determinan tendencias generales que luego podrán ser retomadas por estudios con distintas metodologías y enfoques. La elección de la temática está justificada en la desactualización y la escasez de los datos disponibles en un contexto de constante expansión del sistema universitario argentino, no sólo en su matrícula sino también en el número de instituciones, que dejaron de estar localizadas sólo en las grandes ciudades para llegar a todos los rincones del interior del país

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la crisis del año 2001, la Argentina experimentó una rápida recuperación económica que se tradujo en una disminución considerable de las tasas de desempleo y pobreza. Sin embargo, el acceso a la ciudad parece ser crecientemente desigual y la forma en la que se divide socialmente el espacio urbano permite poner en evidencia que los sectores populares experimentan una creciente dificultad para sentirse parte de la ciudad. A pesar de su escasa visibilidad, se cree que la dinámica del mercado inmobiliario en las ciudades es uno de los grandes responsables de la división social del espacio, ya que se ha transformado en un destino privilegiado de la inversión financiera. El objetivo general de esta tesis final de la carrera de Licenciatura en Geografía es analizar los cambios en la dinámica de los precios del suelo urbano y su incidencia tanto en la transformación del perfil socioeconómico de las diferentes áreas de la ciudad como en la emergencia de conflictos urbanos en el partido de La Plata en el período 2001-2010. Partiendo del supuesto que el mercado de suelo urbano es el dispositivo fundamental que estructura la división social del espacio se espera observar un alto grado de correlación entre los precios del suelo y el perfil socio-económico de los hogares residentes en las distintas áreas de la ciudad. Sin embargo, se prevé la identificación de ciertos territorios en los que dicha correlación no se verifica y como hipótesis central se sostiene lo siguiente: la baja asociación entre estas dos variables puede explicarse por un proceso de especulación urbana o por constituir áreas de reciente valorización inmobiliaria y, a su vez, que cuando los pobladores de esas áreas se encuentran en condiciones de pobreza puedan verse afectados por procesos de expulsión residencial y otros conflictos urbanos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordamos el trabajo y la habitación como dos dimensiones centrales en la reproducción de la vida, enfatizando la realimentación mutua de ambas dimensiones. Caracterizamos las estrategias desplegadas por un conjunto de familias en un asentamiento en proceso de regularización urbana y dominial de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, en el Nordeste argentino. El trabajo de campo se realizó en el marco de una investigación de tesis de Licenciatura en Relaciones Laborales (RRLL) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) entre fines del año 2008 y principios del año 2009 y, si bien se basa en un conjunto de entrevistas a residentes de dicho asentamiento, se han puesto en relación un conjunto de indicadores que permiten contextualizar estas visiones subjetivas. La integración a redes de intercambio en diferentes niveles ?comunitario, a través de la integración en una ong o movimiento social, a nivel de las familias y dentro de las unidades domésticas? va construyendo un capital social colectivo que les permite reproducirse socialmente. Este abordaje, tributario de las formulaciones de Bourdieu, nos ha permitido resignificar prácticas, ampliando la noción de trabajo a la de estrategias de reproducción de la vida. Nuestro interés fue describir cómo algunas familias relatan e interpretan sus propias experiencias en relación con sus estrategias de supervivencia. El artículo avanza en una tipologización de las trayectorias estudiadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En septiembre del año 2000, los gobiernos de 189 países adoptaron en Naciones Unidas un acuerdo global para combatir la desigualdad y mejorar el desarrollo humano en el mundo, con un horizonte puesto en el año 2015. Una de sus metas en este compromiso, llamado ?Los Objetivos de Desarrollo del Milenio?, consiste en reducir la pobreza extrema a la mitad. Específicamente, las autoridades de la República Argentina acordaron ?erradicar la indigencia y el hambre? entre 1990 y 2015, con una meta adicional consistente en ?reducir la pobreza a menos del 20 ?. En tiempos de grandes diferencias entre las estadísticas oficiales ?que están indicando mejores condiciones de vida en estos últimos años??y los informes de la oposición, de las consultoras privadas y de la Iglesia ?los cuales exhiben una posición contraria?, se desprende que la preocupación por erradicar el hambre está implícitamente presente en todos los sectores. Dada la cercanía de la fecha establecida como límite, se considera de interés la posibilidad de construir un nuevo instrumento de medición: un indicador del hambre para el próximo quinquenio. Por la complejidad del tema, esta propuesta innovadora presenta lineamientos básicos tendientes a la elaboración de un indicador que pueda brindar un seguimiento del fenómeno del hambre en la región, como una alternativa ante la inexistencia de estadísticas oficiales actualizadas que lo midan. Para ello se sugiere un marco teórico inexistente, hasta donde se conoce, obligando a definir aspectos conceptuales de variables relevantes. Tener un conocimiento más riguroso sobre los hogares argentinos que padecen el flagelo del hambre y poder identificarlos permitirá una mejor distribución de los recursos y procurar, a no muy largo plazo, que ningún habitante se encuentre en situación de pobreza extrema

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En éste trabajo se analizan comparadamente las poblaciones universitarias de cinco aglomerados con desiguales ubicaciones geográficas y niveles socioeconómicos: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los Partidos del GBA, La Plata, Resistencia y Río Gallegos. Se indaga el comportamiento de una serie de variables socioeconómicas y sociodemográficas vinculadas a las dimensiones de ingreso a la universidad, deserción y situación laboral de estudiantes universitarios. La fuente de los datos es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del 2010. Respecto al ingreso a la universidad se analizarán cuestiones tales como la influencia del nivel socioeconómico en las posibilidades de ingreso, la relación entre las matrículas de los niveles terciario/ universitario y universitario público/privado. En cuanto a la deserción estudiantil, se analizará la magnitud de este fenómeno y la influencia de factores como el nivel socioeconómico y el estado civil. Por último, en el análisis de la situación laboral se investigarán las diferencias en las tasas de ocupación, total de horas trabajadas, trabajo registrado, ingresos, etc. de los diferentes aglomerados. El tipo de estudio corresponde a una investigación exploratoria. Mediante el análisis de los datos disponibles se determinan tendencias generales que luego podrán ser retomadas por estudios con distintas metodologías y enfoques. La elección de la temática está justificada en la desactualización y la escasez de los datos disponibles en un contexto de constante expansión del sistema universitario argentino, no sólo en su matrícula sino también en el número de instituciones, que dejaron de estar localizadas sólo en las grandes ciudades para llegar a todos los rincones del interior del país

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la crisis del año 2001, la Argentina experimentó una rápida recuperación económica que se tradujo en una disminución considerable de las tasas de desempleo y pobreza. Sin embargo, el acceso a la ciudad parece ser crecientemente desigual y la forma en la que se divide socialmente el espacio urbano permite poner en evidencia que los sectores populares experimentan una creciente dificultad para sentirse parte de la ciudad. A pesar de su escasa visibilidad, se cree que la dinámica del mercado inmobiliario en las ciudades es uno de los grandes responsables de la división social del espacio, ya que se ha transformado en un destino privilegiado de la inversión financiera. El objetivo general de esta tesis final de la carrera de Licenciatura en Geografía es analizar los cambios en la dinámica de los precios del suelo urbano y su incidencia tanto en la transformación del perfil socioeconómico de las diferentes áreas de la ciudad como en la emergencia de conflictos urbanos en el partido de La Plata en el período 2001-2010. Partiendo del supuesto que el mercado de suelo urbano es el dispositivo fundamental que estructura la división social del espacio se espera observar un alto grado de correlación entre los precios del suelo y el perfil socio-económico de los hogares residentes en las distintas áreas de la ciudad. Sin embargo, se prevé la identificación de ciertos territorios en los que dicha correlación no se verifica y como hipótesis central se sostiene lo siguiente: la baja asociación entre estas dos variables puede explicarse por un proceso de especulación urbana o por constituir áreas de reciente valorización inmobiliaria y, a su vez, que cuando los pobladores de esas áreas se encuentran en condiciones de pobreza puedan verse afectados por procesos de expulsión residencial y otros conflictos urbanos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Santarsiero, Luis Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la crisis del año 2001, la Argentina experimentó una rápida recuperación económica que se tradujo en una disminución considerable de las tasas de desempleo y pobreza. Sin embargo, el acceso a la ciudad parece ser crecientemente desigual y la forma en la que se divide socialmente el espacio urbano permite poner en evidencia que los sectores populares experimentan una creciente dificultad para sentirse parte de la ciudad. A pesar de su escasa visibilidad, se cree que la dinámica del mercado inmobiliario en las ciudades es uno de los grandes responsables de la división social del espacio, ya que se ha transformado en un destino privilegiado de la inversión financiera. El objetivo general de esta tesis final de la carrera de Licenciatura en Geografía es analizar los cambios en la dinámica de los precios del suelo urbano y su incidencia tanto en la transformación del perfil socioeconómico de las diferentes áreas de la ciudad como en la emergencia de conflictos urbanos en el partido de La Plata en el período 2001-2010. Partiendo del supuesto que el mercado de suelo urbano es el dispositivo fundamental que estructura la división social del espacio se espera observar un alto grado de correlación entre los precios del suelo y el perfil socio-económico de los hogares residentes en las distintas áreas de la ciudad. Sin embargo, se prevé la identificación de ciertos territorios en los que dicha correlación no se verifica y como hipótesis central se sostiene lo siguiente: la baja asociación entre estas dos variables puede explicarse por un proceso de especulación urbana o por constituir áreas de reciente valorización inmobiliaria y, a su vez, que cuando los pobladores de esas áreas se encuentran en condiciones de pobreza puedan verse afectados por procesos de expulsión residencial y otros conflictos urbanos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vicente, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Alzugaray, Lucas Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La precariedad laboral es un fenómeno social que ha tomado relevancia en las últimas décadas debido a su creciente presencia en el mercado de trabajo argentino. Su definición resulta muy compleja ya que existen varios factores que conducen a que un trabajo sea precario. Por ello, los estudios que abordan esta temática desde un modelo dicotómico son rechazados. El proceso de precarización se manifiesta a través de aspectos económicos, sociales y jurídicos que se integran conformando un proceso dinámico. Este concepto remite al universo de los trabajadores asalariados ya que el modo de contratación deriva de la relación entablada entre los trabajadores y sus empleadores, estableciéndose así una relación de dependencia. La reforma estructural neoliberal de los noventa provocó a largo plazo consecuencias negativas en el mercado de trabajo a través de la reforma laboral, incluyendo como bastión los cambios en las leyes laborales que propiciaron un escenario laboral precario, promoviendo la flexibilidad e inestabilidad que se estaba dando de hecho; produciendo el aumento de los empleos precarios durante esa época y en los años siguientes, a pesar de los distintos gobiernos que presidieron luego en nuestro país. El período estudiado para analizar empíricamente dicho fenómeno, de 1997 al 2006, nos muestra una creciente precarización del trabajo asalariado, si bien el instrumento utilizado para medirla, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), no capta todas las manifestaciones de precariedad que se dan en este tipo de trabajo en la realidad. De esta manera, la precariedad laboral se instala como un fenómeno característico del mercado de trabajo actual en la Argentina, y resulta, dadas las condiciones estructurales, difícil derribarla

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordamos el trabajo y la habitación como dos dimensiones centrales en la reproducción de la vida, enfatizando la realimentación mutua de ambas dimensiones. Caracterizamos las estrategias desplegadas por un conjunto de familias en un asentamiento en proceso de regularización urbana y dominial de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, en el Nordeste argentino. El trabajo de campo se realizó en el marco de una investigación de tesis de Licenciatura en Relaciones Laborales (RRLL) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) entre fines del año 2008 y principios del año 2009 y, si bien se basa en un conjunto de entrevistas a residentes de dicho asentamiento, se han puesto en relación un conjunto de indicadores que permiten contextualizar estas visiones subjetivas. La integración a redes de intercambio en diferentes niveles ?comunitario, a través de la integración en una ong o movimiento social, a nivel de las familias y dentro de las unidades domésticas? va construyendo un capital social colectivo que les permite reproducirse socialmente. Este abordaje, tributario de las formulaciones de Bourdieu, nos ha permitido resignificar prácticas, ampliando la noción de trabajo a la de estrategias de reproducción de la vida. Nuestro interés fue describir cómo algunas familias relatan e interpretan sus propias experiencias en relación con sus estrategias de supervivencia. El artículo avanza en una tipologización de las trayectorias estudiadas