23 resultados para existential cogito


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present "post modern" socio-cultural modalities and the restrictions of the economic globalization lead us to reflect about the configuration of the transformations in the Vocational Guidance, committed to the concepts of "freedom", "epistemological knowledge", "competences of the subject and new roles of the school. This first exploratory incursion if the research has the purpose of retrieving the concept of freedom from the existential philosophers Heidegger and Sartre and of introducing the subject of "competences" from the social theory of Habermas. The aim is to establish new bonds between the Vocational Guidance and the above-mentioned philosophical lineaments: the freedom of the subjects and the possibility of development of those "competences" that allow to establish social, ethical and epistemological interrelations in the sphere of the Vocational Guidance, that promote a greater solidarity facing the "era of emptiness" of the post-modernity supported by Lipovestky.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El primer Premio Nadal, obtenido por Nada, novela de Carmen Laforet, en 1944, obtuvo muchos elogios en España. Pero más interesa registrar dos lecturas efectuadas en el exilio. La primera consiste en una nota de Francisco Ayala, publicada en el primer número de la revista Realidad de Buenos Aires. La segunda es una carta de Ramón Sender, cuyo texto figura en el libro Puedo contar contigo, donde se recogen setenta y seis epístolas intercambiadas entre ambos escritores. A través de estos textos se construye una suerte de diálogo-confesión en el cual se perfilan las siluetas de ambos con sus altibajos existenciales de dolor, nostalgia, depresión, esperanza. Este libro ilustra sobre uno de los múltiples modos de la interrelación entre la España de "adentro" y la de "afuera" durante el período franquista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos indagar los contenidos relacionados a la psicoterapia de la Tercera Fuerza, mediante el análisis de programas de asignaturas vinculadas a la práctica clínica y psicoterapéutica. A los fines de nuestra investigación, nos hemos centrado en la formación universitaria en carreras de psicología, en el particular analizaremos la carrera de psicologíaen la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Hemos considerado elcaso de la Universidad Nacional de La Plata, por la antigua tradición fenomenológica-existencial que existiera en los años iniciales de aquella carrera y por la influencia de personalidades relevantes para la universidad, vinculadas a la psicología existencial, tal es el caso de Luis María Ravagnan. En este estudio hemos realizado un recorte del material analizado, seleccionando los programas de aquellas materias que tenían vinculación directa con la psicoterapia o la clínica en diversos años, y se procedió al análisis de los contenidos, bibliografía, objetivos y fundamentos de cada uno de los programas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza el problema de la "identidad narrativa" como el punto nodal a partir del cual se erige la filosofía de Paul Ricoeur. En abierta oposición a las "filosofías del cogito" en las cuales el yo se define como "yo empírico" o como "yo trascendental", el filósofo francés propone el concepto de sí mismo como otro aunando las nociones de mismidad e ipseidad en un mismo centro al que sólo accede el sujeto por medio de un rodeo narrativo dado en llamar "hermenéutica del sí". Se intentará comprender la noción de sujeto que esta filosofía delinea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The idea of Territorial Intelligence emphasizes the participation of different types from actors in the decisions that concern to the local territory. Between the communitarian actors, the ocal organizations are fundamental because they have an existential knowledge of the geographic space who share the neighbors. That knowledge, is focused generally in the deficiencies of the district or of the district and it is constituted in its reason of being, like average for the defense as opposed to the authority of the local government. This so shared in common function is left lamentably to a quite traditional relation like intermediary between municipality and community annotated. A special case constitutes the cooperative calls of rural services or vicinal organizations that are in charge to administer the service of potable water, those that are generally led by people greater or small proprietors of traditional agriculture. A strong territorial identity can be observed that, as opposed to the transformations and modernization of the field, subsists exactly by that feeling of root. In the province of Mendoza, the importance of the ocal organizations was increased during the decade of the' 90 with the decentralization processes, to canalize house policies, some public works and services in the districts. From a perspective of associated management, projects of economic, cultural, environmental development would have to revitalize their function like organizations able to also agglutinate not only demands but that they promote to the local territory from other dimensions. With these motivations and the purpose of proposing strategies to induce practices of ocal work with territorial intelligence, a set of reflections that allow to compare the space distribution and the characteristics of these organizations between 90 years' and the present time, in some departments of the province of Mendoza appears. The most important result is expressed in a tipología of ocal unions, with a cartography that ties feasible territory and social actors to collaborate to generate transformations social, specially in rural areas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la Actividad Física en general y de la Educación Física en particular son sin duda herederas de un cuerpo escindido, biologizado. La modernidad, montada sobre ese discurso dicotómico erige la razón como el nuevo Dios, y el cuerpo, siempre lo otro de sí, pasa a ser una maquinaria al servicio del cogito cartesiano. Considerar al cuerpo una construcción de la cultura, alejándose por completo del cuerpo físico que otrora fuera el centro de las preocupaciones, constituye un quiebre epistemológico radical que es preciso valorar. Efectivamente, limitar el análisis de la actividad física y las prácticas corporales de los hombres a una simple consideración orgánica, es reducirla a un nivel muy pobre de argumentación. Pero también, un enfoque culturalista que pretende deslindar toda consideración de la condición de animalidad del ser humano, su condición de ser vivo, constituye otra cara del reduccionismo. Como tampoco esencializar la cultura y no considerar las condiciones macroestructurales que la explican parece lo más plausible. En ese sentido, nos parece oportuno advertir que alentamos una postura antiesencialista que sostiene la no existencia de un sustrato primario, una esencia de lo social, sino que por el contrario asume el carácter contingente de toda identidad. De igual modo rechaza todo determinismo puesto que no concibe que exista una primacía de ninguna esfera, ya sea económica, cultural, o social, en la formación de las identidades; sino más bien entiende que todas ellas se interrelacionan e influencian mutuamente. Somos ese cuerpo que está, no solo atravesado por la razón, sino también por el poder y el deseo. Esa carne que somos es ese límite, ese punto ciego, esa piel que antecede toda reflexión y nos conecta con el mundo. En esta posibilidad de aunar la dimensión animal, humana y cósmica en una entidad indisoluble e integral, están quizás las huellas de nuevas (o viejas) sendas a ser transitadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la Actividad Física en general y de la Educación Física en particular son sin duda herederas de un cuerpo escindido, biologizado. La modernidad, montada sobre ese discurso dicotómico erige la razón como el nuevo Dios, y el cuerpo, siempre lo otro de sí, pasa a ser una maquinaria al servicio del cogito cartesiano. Considerar al cuerpo una construcción de la cultura, alejándose por completo del cuerpo físico que otrora fuera el centro de las preocupaciones, constituye un quiebre epistemológico radical que es preciso valorar. Efectivamente, limitar el análisis de la actividad física y las prácticas corporales de los hombres a una simple consideración orgánica, es reducirla a un nivel muy pobre de argumentación. Pero también, un enfoque culturalista que pretende deslindar toda consideración de la condición de animalidad del ser humano, su condición de ser vivo, constituye otra cara del reduccionismo. Como tampoco esencializar la cultura y no considerar las condiciones macroestructurales que la explican parece lo más plausible. En ese sentido, nos parece oportuno advertir que alentamos una postura antiesencialista que sostiene la no existencia de un sustrato primario, una esencia de lo social, sino que por el contrario asume el carácter contingente de toda identidad. De igual modo rechaza todo determinismo puesto que no concibe que exista una primacía de ninguna esfera, ya sea económica, cultural, o social, en la formación de las identidades; sino más bien entiende que todas ellas se interrelacionan e influencian mutuamente. Somos ese cuerpo que está, no solo atravesado por la razón, sino también por el poder y el deseo. Esa carne que somos es ese límite, ese punto ciego, esa piel que antecede toda reflexión y nos conecta con el mundo. En esta posibilidad de aunar la dimensión animal, humana y cósmica en una entidad indisoluble e integral, están quizás las huellas de nuevas (o viejas) sendas a ser transitadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la Actividad Física en general y de la Educación Física en particular son sin duda herederas de un cuerpo escindido, biologizado. La modernidad, montada sobre ese discurso dicotómico erige la razón como el nuevo Dios, y el cuerpo, siempre lo otro de sí, pasa a ser una maquinaria al servicio del cogito cartesiano. Considerar al cuerpo una construcción de la cultura, alejándose por completo del cuerpo físico que otrora fuera el centro de las preocupaciones, constituye un quiebre epistemológico radical que es preciso valorar. Efectivamente, limitar el análisis de la actividad física y las prácticas corporales de los hombres a una simple consideración orgánica, es reducirla a un nivel muy pobre de argumentación. Pero también, un enfoque culturalista que pretende deslindar toda consideración de la condición de animalidad del ser humano, su condición de ser vivo, constituye otra cara del reduccionismo. Como tampoco esencializar la cultura y no considerar las condiciones macroestructurales que la explican parece lo más plausible. En ese sentido, nos parece oportuno advertir que alentamos una postura antiesencialista que sostiene la no existencia de un sustrato primario, una esencia de lo social, sino que por el contrario asume el carácter contingente de toda identidad. De igual modo rechaza todo determinismo puesto que no concibe que exista una primacía de ninguna esfera, ya sea económica, cultural, o social, en la formación de las identidades; sino más bien entiende que todas ellas se interrelacionan e influencian mutuamente. Somos ese cuerpo que está, no solo atravesado por la razón, sino también por el poder y el deseo. Esa carne que somos es ese límite, ese punto ciego, esa piel que antecede toda reflexión y nos conecta con el mundo. En esta posibilidad de aunar la dimensión animal, humana y cósmica en una entidad indisoluble e integral, están quizás las huellas de nuevas (o viejas) sendas a ser transitadas