128 resultados para datos ocultos de la imagen
Resumo:
Fil: Mailhe, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: De Santo, Magdalena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Siguiendo la línea de análisis de Michel Foucault, durante los siglos XVIII Y XIX emerge una nueva manifestación de poder cuyos elementos constitutivos son el cuerpo social e individual. El presente trabajo analiza las relaciones entre las tecnologías de poder que surgen a partir de las políticas del cuerpo y la imagen fotográfica que forma parte de archivos e investigaciones. Esta interdependencia, analizada particularmente en Criminología de José Ingenieros, implica el abordaje del crimen y el delito que, dentro de un marco positivista, genera un nuevo plan de defensa social de gran importancia para el proyecto de un Estado moderno. En los informes médico-legales, los cuerpos son aislados, fotografiados y analizados. Su resultado implica el acopio de caracteres físicos, morales, psíquicos y sociales de los individuos. Es posible señalar la fotografía como el paradigma de los discursos de vigilancia, ya que la documentación y la evidencia fotográfica se tornan técnicas indispensables para la transformación de la sociedad. Mediante ellas, el registro de los cuerpos se fija y se establece como un silencioso mecanismo de poder
Resumo:
Fil: Massarella, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Cimadevilla, Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Bisignano, Julia Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Reitano, Emir. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En tanto "mapa" es toda "representación gráfica que facilita el conocimiento espacial de cosas, conceptos, condiciones, procesos o eventos que conciernen al mundo humano", el término "mapa" refiere a muchas imágenes muy diferentes, que usan diversas técnicas y soportes, apelan a lenguajes visuales muy heterogéneos, convenciones gráficas que han variado a lo largo del tiempo, etcétera. Este trabajo propone dos categorías metodológicas para abordar la pluralidad de la imagen cartográfica sin renunciar a esa definición amplia e inclusiva. La primera es la noción de género cartográfico, que permite agrupar y clasificar mapas que comparten claves temáticas, estilísticas, técnicas y/o composicionales. La segunda es la noción de serie, porque el armado de una serie crea claves de lectura y de interpretación y, consecuentemente, un mismo mapa no comunica lo mismo en dos series diferentes. Con ejemplos se discutirán las potencialidades y las limitaciones de estas propuestas metodológicas.