27 resultados para cultura traducida en España


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque sujeta a debates y cuestionamientos de diverso tipo, blanco de expresiones de hastío o reproche ante los abusos realizados sobre una materia sensible, la literatura que se ocupa en España de la memoria traumática del pasado reciente no deja de ser, sin dudas, objeto de un incesante interés expresado sobre todo en el volumen de ventas de ciertas novelas y ensayos relacionados con el tema. Este interés trasciende las fronteras de España, acompañando un proceso paralelo de transnacionalización tanto del mercado literario como de los discursos sobre la memoria. Aquí se propone el examen, en un corpus acotado de textos de la narrrativa española de los últimos años (textos de Javier Cercas, Benjamín Prado, Almudena Grandes, Isaac Rosa, Antonio Muñoz Molina, Ignacio Martínez de Pisón, entre otros), de la recurrente autojustificación (en el linde paratextual o bien dentro del mismo cuerpo del texto, que asume con frecuencia una tonalidad metaficcional) de los usos y abusos de la historia y la memoria en la literatura, y con ello del modo en el cual se problematiza, desde estos textos, el lugar de la literatura en el presente, su relación con la historia, la política y el mercado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los rasgos caracterizadores de la novela de los últimos años del siglo XX es la utilización de episodios traumáticos como escenarios o bases argumentativas bien por su relación con colectivos socialmente "marginados", tales como mujeres o minorías étnicas y culturales, o bien por su relación con episodios políticamente conflictivos, tales como el Holocausto nazi, las dos Guerras Mundiales, o los procesos de descolonización. Este tipo de procesos ficcionales ha sido uno de los principales ámbitos de estudio de los denominados "estudios de trauma" (Trauma Studies), en los que se asocia la trasposición del término y concepto médico del "desorden de estrés postraumático" al ámbito de la literatura y de la teoría crítica literaria. Así, en la última década se pueden encontrar en la literatura europea ejemplos de novelas en las que se intenta mostrar los efectos devastadores de los conflictos bélicos que enfrentaron a individuos del mismo país, de la misma ciudad e incluso de la misma familia. En España también se ha adoptado esta tendencia, y se puede decir que la guerra civil española ha tomado protagonismo en la producción literaria -y cinematográfica- de los últimos años. Cabe destacar dentro de esta producción la utilización de los testimonios de los perdedores de la guerra como una forma de reescribir este hecho histórico, un factor que se puede interpretar como un intento de recuperación de la memoria personal e histórica de quienes vivieron la guerra, intentando abstraerse de los discursos políticos que han permeado los últimos treinta años del siglo XX. Este es el objetivo de esta comunicación, ver cómo este tipo de estrategias son las que subyacen a la ficcionalización de un episodio concreto: el fusilamiento de "las trece rosas", y cómo, a su vez, esta ficcionalización ha permitido que este hecho histórico se convierta en un fenómeno literario y cinematográfico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se procura presentar en el Congreso un trabajo de recopilación documental sobre las principales transformaciones del mundo editorial en los últimos cuarenta años. Por un lado, sobre el escandaloso proceso de concentración y la incipiente democratización del campo en los últimos años. En segundo lugar, sobre el recambio generacional (fallecimientos de Mario La Cruz (2000), José Ortega Spottorno (2002), Juan Grijalbo (2002), José Manuel Lara Hernández (2003), Jesús de Polanco (2007), Jaime Salinas (2011)) en el manejo de las empresas, en las que se advierte una nueva fisonomía de editor. En tercer lugar, sobre la consolidación de nuevos intermediarios en el sistema (agentes literarios) y de formas de comercialización no tradicionales. Por último, sobre el lugar de la literatura en este marco de transformaciones. El enfoque estará centrado en el caso español, y en los numerosos intercambios comerciales que empresas transnacionales han realizado con empresas españolas. E incorpora, finalmente, una reflexión metodológica sobre los diferentes modos de aproximación a este objeto de estudio que se ha venido consolidando en los últimos años

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura española generalmente está relacionada a la idea de una literatura una. Sin embargo, si la observamos más atentamente, percibimos que su literatura es tan plural como la España misma. Tal pluralidad cultural nos hace pensar en las literaturas no solamente en términos de las distintas lenguas de ese país (el catalán, el euskera, el gallego, por ejemplo), sino también de tradiciones regionales que influyen en esas literaturas. En la presente ponencia, intentaremos reflexionar acerca de la diversidad cultural de España y como tal pluralidad sigue presente también en la poesía y en la narrativa allí producida. A partir del concepto de narrativa de Walter Benjamin y Mijaíl Bajtín y de las consideraciones de Gastón Bachelard acerca de la poesía, pretendemos acercar la idea de diversidad a la poesía y a la narrativa producida en España, especialmente en el periodo que circunda la Guerra Civil Española. Poesía y narrativas plurales: medios para que un pueblo plural marque las huellas de su memoria y mire hacia el futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los rasgos caracterizadores de la novela de los últimos años del siglo XX es la utilización de episodios traumáticos como escenarios o bases argumentativas bien por su relación con colectivos socialmente "marginados", tales como mujeres o minorías étnicas y culturales, o bien por su relación con episodios políticamente conflictivos, tales como el Holocausto nazi, las dos Guerras Mundiales, o los procesos de descolonización. Este tipo de procesos ficcionales ha sido uno de los principales ámbitos de estudio de los denominados "estudios de trauma" (Trauma Studies), en los que se asocia la trasposición del término y concepto médico del "desorden de estrés postraumático" al ámbito de la literatura y de la teoría crítica literaria. Así, en la última década se pueden encontrar en la literatura europea ejemplos de novelas en las que se intenta mostrar los efectos devastadores de los conflictos bélicos que enfrentaron a individuos del mismo país, de la misma ciudad e incluso de la misma familia. En España también se ha adoptado esta tendencia, y se puede decir que la guerra civil española ha tomado protagonismo en la producción literaria -y cinematográfica- de los últimos años. Cabe destacar dentro de esta producción la utilización de los testimonios de los perdedores de la guerra como una forma de reescribir este hecho histórico, un factor que se puede interpretar como un intento de recuperación de la memoria personal e histórica de quienes vivieron la guerra, intentando abstraerse de los discursos políticos que han permeado los últimos treinta años del siglo XX. Este es el objetivo de esta comunicación, ver cómo este tipo de estrategias son las que subyacen a la ficcionalización de un episodio concreto: el fusilamiento de "las trece rosas", y cómo, a su vez, esta ficcionalización ha permitido que este hecho histórico se convierta en un fenómeno literario y cinematográfico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se procura presentar en el Congreso un trabajo de recopilación documental sobre las principales transformaciones del mundo editorial en los últimos cuarenta años. Por un lado, sobre el escandaloso proceso de concentración y la incipiente democratización del campo en los últimos años. En segundo lugar, sobre el recambio generacional (fallecimientos de Mario La Cruz (2000), José Ortega Spottorno (2002), Juan Grijalbo (2002), José Manuel Lara Hernández (2003), Jesús de Polanco (2007), Jaime Salinas (2011)) en el manejo de las empresas, en las que se advierte una nueva fisonomía de editor. En tercer lugar, sobre la consolidación de nuevos intermediarios en el sistema (agentes literarios) y de formas de comercialización no tradicionales. Por último, sobre el lugar de la literatura en este marco de transformaciones. El enfoque estará centrado en el caso español, y en los numerosos intercambios comerciales que empresas transnacionales han realizado con empresas españolas. E incorpora, finalmente, una reflexión metodológica sobre los diferentes modos de aproximación a este objeto de estudio que se ha venido consolidando en los últimos años

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura española generalmente está relacionada a la idea de una literatura una. Sin embargo, si la observamos más atentamente, percibimos que su literatura es tan plural como la España misma. Tal pluralidad cultural nos hace pensar en las literaturas no solamente en términos de las distintas lenguas de ese país (el catalán, el euskera, el gallego, por ejemplo), sino también de tradiciones regionales que influyen en esas literaturas. En la presente ponencia, intentaremos reflexionar acerca de la diversidad cultural de España y como tal pluralidad sigue presente también en la poesía y en la narrativa allí producida. A partir del concepto de narrativa de Walter Benjamin y Mijaíl Bajtín y de las consideraciones de Gastón Bachelard acerca de la poesía, pretendemos acercar la idea de diversidad a la poesía y a la narrativa producida en España, especialmente en el periodo que circunda la Guerra Civil Española. Poesía y narrativas plurales: medios para que un pueblo plural marque las huellas de su memoria y mire hacia el futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque sujeta a debates y cuestionamientos de diverso tipo, blanco de expresiones de hastío o reproche ante los abusos realizados sobre una materia sensible, la literatura que se ocupa en España de la memoria traumática del pasado reciente no deja de ser, sin dudas, objeto de un incesante interés expresado sobre todo en el volumen de ventas de ciertas novelas y ensayos relacionados con el tema. Este interés trasciende las fronteras de España, acompañando un proceso paralelo de transnacionalización tanto del mercado literario como de los discursos sobre la memoria. Aquí se propone el examen, en un corpus acotado de textos de la narrrativa española de los últimos años (textos de Javier Cercas, Benjamín Prado, Almudena Grandes, Isaac Rosa, Antonio Muñoz Molina, Ignacio Martínez de Pisón, entre otros), de la recurrente autojustificación (en el linde paratextual o bien dentro del mismo cuerpo del texto, que asume con frecuencia una tonalidad metaficcional) de los usos y abusos de la historia y la memoria en la literatura, y con ello del modo en el cual se problematiza, desde estos textos, el lugar de la literatura en el presente, su relación con la historia, la política y el mercado