173 resultados para composici??n de la clase
Resumo:
Fil: Gómez, Raúl Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Esta ponencia presenta aspectos teóricos y metodológicos, a partir de las tensiones que las primeras incursiones en el trabajo de campo van mostrando, de una investigación en curso. La misma aborda las representaciones en torno a las diferencias de clase y las desigualdades de género en una ciudad petrolera de la Patagonia Argentina. El caso de interés es el de las mujeres de los trabajadores petroleros en Comodoro Rivadavia. El artículo refiere a ciertos estudios de las moralidades como posible línea de abordaje del objeto, en la búsqueda de respuestas a la cuestión de cómo entender la legitimación de las desigualdades en un contexto particular. Reviste especial interés, en el marco de una perspectiva multidimensional, reparar en los aspectos morales de la experiencia de clase en torno a las prácticas de consumo, entendidas como forma de inclusión y diferenciación. Los trabajadores petroleros 'boca de pozo', localmente entendidos como 'nuevos ricos', perciben ingresos que se ubican muy por encima de los del resto de la población. Sin embargo, el elevado capital económico con que cuentan no se corresponde con su distinción simbólica. Los sectores medios impugnan su derecho 'a ganar lo que ganan y a gastar como gastan', pero entendiendo que esos hombres son víctimas de mujeres infieles y derrochadoras que buscan ser ?mantenidas? junto a hijos de uniones previas. Buscamos entender esas explicaciones nativas en términos morales, en tanto configuraciones legítimas de valores
Resumo:
Este trabajo forma parte de una investigación más amplia, a ser desarrollada por el autor en futuros estudios de posgrado, sobre las transformaciones experimentadas por lo que podríamos llamar la 'composición', 'morfología' o 'estructura' de la clase obrera en Argentina, a partir del profundo proceso de reestructuración capitalista que viene afectando a las relaciones de clase desde los inicios de la última dictadura militar, en marzo de 1976. En primer lugar, procuraremos analizar los enfoques y argumentos más influyentes que, tanto en el debate internacional como en el nacional, se han apoyado en la terciarización como suerte de 'base objetiva' para explicar [o postular] la pérdida de centralidad de la clase obrera. Luego nos enfocaremos en las variaciones que ha presentado la composición sectorial del empleo asalariado en el Gran Buenos Aires [GBA], a lo largo del período en estudio [1974-2010]. Lo haremos utilizando las bases usuarias de la Encuesta Permanente de Hogares [EPH]. Finalmente, analizaremos los posibles solapamientos estadísticos entre la modificación en la composición sectorial del empleo del GBA y otros dos fenómenos: la tercerización de actividades [outsourcing], y las políticas de promoción industrial regionales implementadas en el país
Resumo:
A través del presente trabajo de investigación se pretende analizar la discontinuidad escolar en las/los jóvenes pertenecientes a la clase trabajadora, desde un enfoque marxista. Tomando esta perspectiva teórica, se considera al sistema educativo como parte del sistema social capitalista, en cuyo seno se plasman las contradicciones y privilegios de clase. La educación expresa su carácter clasista en varios planos, pero antes que nada existe un factor que a priori es el más relevante: las condiciones materiales de vida de los sujetos. Luego, se refleja en la conformación de circuitos educativos diferenciados, en el desplazamiento de la función pedagógica en pos de espacios de "abrigo" y contención social de los sectores más desfavorecidos, y a través de las graves falencias que presentan las escuelas públicas en torno a la infraestructura y por consiguiente, a la calidad educativa. A su vez se observa una marcada tendencia hacia la privatización de la educación en desmedro de la escuela pública. Todo lo mencionado incide gravemente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con un resultado desalentador en cuanto a los altos índices de ausentismo y abandono, a las condiciones de estudio de las/los jóvenes y de trabajo de los adultos. Este proceso de retroceso de la escuela pública es producto de determinadas prioridades y decisiones políticas conforme a los intereses que se defienden desde las diferentes administraciones estatales. Con el objetivo de descubrir las causas que a nivel estructural generan la situación actual de la escuela pública y las experiencias fragmentadas, de baja intensidad o discontinuas de las/los jóvenes de la clase trabajadora, nos sumergimos en esta investigación
Resumo:
El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el período dictatorial, nuestro trabajo se enfocará en la historiografía dedicada específicamente a este sujeto entre 1976 y 1983, ya que posee características específicas que ameritan un estudio detallado sobre ella. Iniciaremos la exposición aportando algunos lineamientos básicos en torno al lugar ocupado por la clase obrera en la historiografía argentina sobre la década del setenta, con la intención de resaltar la relevancia y pertinencia actual de tomar a los trabajadores como objeto de estudio. En el primer capítulo presentamos la polémica desmovilización-inmovilismo vs. resistencia-oposición a través de la exposición de los trabajos de sus máximos referentes: Francisco Delich y Pablo Pozzi. En el capítulo siguiente realizamos un exhaustivo estado de la cuestión del conjunto de trabajos que se han publicado en torno a la historia de los trabajadores durante el período. En el tercer capítulo avanzamos en el análisis del debate planteado en el primer capítulo, y en el modo en que el resto de las investigaciones se posicionan dentro de él. Sostenemos que los supuestos que se encuentran en la mencionada dicotomía han condicionado la extensa mayoría de las investigaciones que se han realizado sobre el tema, y que es preciso superarla para avanzar en la comprensión del período. En el cuarto capítulo nos aproximamos al proceso de reestructuración capitalista iniciado por el gobierno militar desde el modo en que redefinió la relación al interior del bloque burgués. Finalmente, planteamos la hipótesis central de nuestro trabajo, a saber, que la dictadura transformó la relación de clases redefiniendo la relación capital-trabajo en beneficiola bibliografía para exponer el modo en que este movimiento se produjo. Hay que aclarar que el trabajo no se compondrá de una narración de la historia obrera del período, sino que realizaremos una lectura de los trabajos existentes y un análisis a través de la evidencia que estos aportan intentando ofrecer una respuesta a las limitaciones que observamos en la bibliografía
Resumo:
A lo largo del año 2012 y a principios de 2013, se abrió un proceso de movilizaciones y acciones colectivas en contra del gobierno nacional de Cristina Fernández de Kirchner. Una característica saliente de esta situación es que una vez más la ?clase media? apareció como protagonista de acciones colectivas. Denostada o elogiada por científicos sociales, condenada o aplaudida por políticos de distintas raigambres, portadora de una fuerte carga peyorativa o de virtudes propias de la civilidad, la clase media fue y es, en resumidas cuentas, un problema. En efecto, los principales medios de comunicación expresaron diferentes discursos y representaciones acerca de la misma al cubrir dichas movilizaciones. Es por ello que, atendiendo a la importancia que tienen éstos en la construcción de sentido y de la realidad social, la presente investigación busca reconstruir los modos particulares mediante los cuales esos discursos y representaciones sobre la clase media fueron reconfigurados por la prensa gráfica nacional en el período señalado. Intentando, de esa forma, poner de relieve las relaciones entre las clases medias, los medios y la política. El primer capítulo pretende poner en consideración algunos elementos analíticos de las principales perspectivas sobre las clases sociales en general y de la clase media en particular. En el segundo, se realiza una genealogía conceptual de la clase media argentina y una descripción de las movilizaciones suscitadas en la última década a fin de rastrear las huellas fundantes en torno a la noción de clase media. El tercer capítulo reseña algunas reflexiones metodológicas prestando especial atención a aspectos relacionados con algunas herramientas teóricas del análisis del discurso, el papel de los medios en la construcción de representaciones sociales, y las estrategias metodológicas utilizadas. Por último, el cuarto capítulo apunta a realizar un análisis discursivo del contenido de 299 notas periodísticas que sirven de base para sustentar la presente investigación
Resumo:
Este trabajo forma parte de una investigación más amplia, a ser desarrollada por el autor en futuros estudios de posgrado, sobre las transformaciones experimentadas por lo que podríamos llamar la 'composición', 'morfología' o 'estructura' de la clase obrera en Argentina, a partir del profundo proceso de reestructuración capitalista que viene afectando a las relaciones de clase desde los inicios de la última dictadura militar, en marzo de 1976. En primer lugar, procuraremos analizar los enfoques y argumentos más influyentes que, tanto en el debate internacional como en el nacional, se han apoyado en la terciarización como suerte de 'base objetiva' para explicar [o postular] la pérdida de centralidad de la clase obrera. Luego nos enfocaremos en las variaciones que ha presentado la composición sectorial del empleo asalariado en el Gran Buenos Aires [GBA], a lo largo del período en estudio [1974-2010]. Lo haremos utilizando las bases usuarias de la Encuesta Permanente de Hogares [EPH]. Finalmente, analizaremos los posibles solapamientos estadísticos entre la modificación en la composición sectorial del empleo del GBA y otros dos fenómenos: la tercerización de actividades [outsourcing], y las políticas de promoción industrial regionales implementadas en el país
Resumo:
A través del presente trabajo de investigación se pretende analizar la discontinuidad escolar en las/los jóvenes pertenecientes a la clase trabajadora, desde un enfoque marxista. Tomando esta perspectiva teórica, se considera al sistema educativo como parte del sistema social capitalista, en cuyo seno se plasman las contradicciones y privilegios de clase. La educación expresa su carácter clasista en varios planos, pero antes que nada existe un factor que a priori es el más relevante: las condiciones materiales de vida de los sujetos. Luego, se refleja en la conformación de circuitos educativos diferenciados, en el desplazamiento de la función pedagógica en pos de espacios de "abrigo" y contención social de los sectores más desfavorecidos, y a través de las graves falencias que presentan las escuelas públicas en torno a la infraestructura y por consiguiente, a la calidad educativa. A su vez se observa una marcada tendencia hacia la privatización de la educación en desmedro de la escuela pública. Todo lo mencionado incide gravemente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con un resultado desalentador en cuanto a los altos índices de ausentismo y abandono, a las condiciones de estudio de las/los jóvenes y de trabajo de los adultos. Este proceso de retroceso de la escuela pública es producto de determinadas prioridades y decisiones políticas conforme a los intereses que se defienden desde las diferentes administraciones estatales. Con el objetivo de descubrir las causas que a nivel estructural generan la situación actual de la escuela pública y las experiencias fragmentadas, de baja intensidad o discontinuas de las/los jóvenes de la clase trabajadora, nos sumergimos en esta investigación
Resumo:
Las referencias culturales plantean al estudiante de una lengua-cultura extranjera (LCE) desafíos particulares en las competencias de comprensión, producción y mediación. En este trabajo, nos proponemos dar cuenta de las dificultades encontradas a la hora de abordar textos fuertemente marcados por implícitos culturales y de las posibles intervenciones didácticas para acompañar el proceso de detección, problematización y resolución de las mismas. Para esto será necesario ahondar en los conceptos de culturema (Nord, 1994; Molina, 2006), mediación lingüística y cultural y competencia intercultural (MCERL, 2001). El objetivo es pues instalar la problemática de las referencias culturales en el ámbito de las lenguas extranjeras y reflexionar acerca de la incidencia de las mismas en la comprensión, análisis y producción de textos, dando cuenta de una experiencia tendiente a favorecer el desarrollo de la competencia intercultural de los estudiantes de FLE
Resumo:
El presente trabajo apunta a describir de qué manera la inclusión de estrategias interactivas con obras de arte, puede ser un vehículo válido y motivante para el aprendizaje de lenguas extranjeras. Se trata en primer lugar de acercar a los alumnos al arte partiendo de simples tareas de observación y de recorrer un camino que conduzca a una producción ?artística?, considerada ésta como forma de expresión personal. No se busca en este caso la ?calidad? artística, sino más bien la posibilidad de dar libertad a la imaginación de los alumnos. El material comunicativo- lingüístico necesario se proporciona intencional e incidentalmente a través de tareas de "andamiaje".Dicho material deriva de la obra observada pero no se circunscribe a la misma; se trata también de que el alumno sea capaz de descubrir el vínculo entre la obra de arte y su propia vida y con el mundo que lo rodea. La resolución de tareas intermedias que conducen a la producción final implica trabajo individual, en pares, en pequeños grupos y puestas en común. La evaluación es realizada en forma constante por el docente y/o entre pares
Resumo:
Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objetivo del trabajo es demostrar la existencia de conflictos obreros en Entre Ríos, a partir de las luchas salariales en los saladeros entre 1854 y 1868. Colateralmente, cuestionamos las fechas de génesis del movimiento obrero argentino. La reconstrucción de las luchas se realizó con una gran variedad de fuentes: crónicas de viajeros, documentación oficial y, principalmente, el análisis epistolar de los establecimientos saladeriles de Justo José de Urquiza. A partir de la evidencia empírica, que muestra los enfrentamientos entre los trabajadores y patrones, sostenemos la existencia de un proletariado en formación. Se analizarán las estrategias de luchas y los mecanismos patronales para superar las situaciones planteadas