32 resultados para Wilhelmina Amalia, Emperatriz consorte de José I, Emperador de Austria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Amalia de José Mármol los sonidos desempeñan un papel fundamental en la identificación de la pertenencia de grupo de los personajes: hay personajes que levantan la voz, otros que susurran. El ruido se vuelve, en la novela, una tarjeta de presentación federal. Los gritos se convierten en una forma de sociabilidad: gritar no es una propiedad intrínseca de los personajes de la novela; no grita quien es gritón, grita quien está en posición de gritar. Así, los susurros unitarios se vuelven deseo e imposibilidad de gritar. Los anti-rosistas son presentados como exiliados en el silencio; personajes que añoran su posición pasada y esperan ansiosos el momento de recuperar la voz. En este trabajo analizaré las diferencias en los diálogos rosistas y antirrosistas en Amalia, centrándome especialmente en las escenas del baile en la Casa de Gobierno ("Escenas de un baile", "Escenas de la mesa", "Después del baile" y "Daniel Bello")

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El epígrafe, los prefacios, las dedicatorias y los títulos de las obras literarias, llamados paratextos por el teórico Gérard Genette, suelen ser elementos considerados accesorios o incidentales en la propuesta de una ruta de comprensión del texto literario. Las escrituras al margen, en su mayoría, no abonan directamente en la emergencia de significación del texto, ya que en ellas, por lo general, se señalan indicadores de lectura para una posible interpretación. En Morirás lejos, del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939), puede establecerse una ruta de comprensión desde los márgenes de la misma. Su título y el epígrafe provienen de un texto escrito por Séneca y Glosado por Francisco de Quevedo: De los remedios de cualquier fortuna. Una lectura desde los umbrales de la novela posibilita poner en diálogo la idea que acerca de la muerte comparten De los remedios de cualquier fortuna y Morirás lejos, y esta noción tiene que ver con concebir a aquélla como un proceso no terminado o como una agonía que intenta encaminarse hacia un fin. Dicho proceso agónico, tanto en De los remediosÔǪ como en Morirás lejos, se puede observar como una metáfora de la escritura de los propios textos; es decir, morir se convierte en un parangón de escribir.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presentado se enmarca como parte de las Innovaciones en el Plan de Estudios realizadas en el Colegio Nacional Rafael Hernández, a partir de las cuales se instala un espacio en el diseño curricular que considera la educación sexual en forma obligatoria para los alumnos de 2º año de la Educación Secundaria continuando el trabajo iniciado en 1º año en Ciencias Naturales. El inicio de esta experiencia fue la consolidación de un grupo de trabajo multidisciplinar integrado por profesoras de Biología, una psicóloga y una profesora en Ciencias de la Educación, lo cual permitió compartir saberes, experiencias y enfoques para el diseño de la propuesta y la aplicación en el aula. La propuesta presentada se desarrolla en un espacio que favorece el tratamiento, reflexión y discusión de los contenidos relacionados con el conocimiento y cuidado del propio cuerpo, los roles de género, los cambios que se producen en la adolescencia, la relación entre estos cambios y la sexualidad, considerando a la misma como una construcción social en la que se articulan y adquieren significado las dimensiones biológica, psicológica y cultural y no la sexualidad como genitalidad o procreación exclusivamente. La estrategia metodológica seleccionada fue el trabajo en taller dado que consideramos que les permite a los adolescentes indagar en la problemática que atraviesan, mediante un modo activo y con un compromiso emocional, favoreciendo la construcción de aprendizajes significativos relacionados con la sexualidad, en un espacio de intercambio y autocuestionamiento, sobre conceptos, valores y creencias relacionadas con su entorno cotidiano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pérez, Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Amalia de José Mármol los sonidos desempeñan un papel fundamental en la identificación de la pertenencia de grupo de los personajes: hay personajes que levantan la voz, otros que susurran. El ruido se vuelve, en la novela, una tarjeta de presentación federal. Los gritos se convierten en una forma de sociabilidad: gritar no es una propiedad intrínseca de los personajes de la novela; no grita quien es gritón, grita quien está en posición de gritar. Así, los susurros unitarios se vuelven deseo e imposibilidad de gritar. Los anti-rosistas son presentados como exiliados en el silencio; personajes que añoran su posición pasada y esperan ansiosos el momento de recuperar la voz. En este trabajo analizaré las diferencias en los diálogos rosistas y antirrosistas en Amalia, centrándome especialmente en las escenas del baile en la Casa de Gobierno ("Escenas de un baile", "Escenas de la mesa", "Después del baile" y "Daniel Bello")

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se emplea el término "poética del horizonte" para denominar el conjunto de reglas que gobiernan la práctica literaria de un fenómeno moderno -el horizonte- presente en varias disciplinas de las humanidades (v.g. fenomenología, teoría del arte, teoría literaria). Con el doble propósito de establecer (i) una tipología y (ii) algunas de las semejanzas de familia más significativas del horizonte literario, este trabajo explora la función y el sentido de los horizontes en un caso concreto: la producción novelesca de José María de Pereda. El análisis detallado de este corpus permite concluir que el horizonte literario produce una topografía discursiva mediante la delimitación de sus literarias, y refleja el posicionamiento liminal del escritor en el campo literario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo reconstruimos a partir de la información proporcionada por testamentos e inventarios post mortem las características productivas de los establecimientos frutihortícolas y cerealeros del partido de San José de Flores. Abordamos, además, el estudio de los esquemas de inversión de los propietarios y/o arrendatarios de estas unidades esbozando su perfil socioeconómico y político, deteniéndonos especialmente en aquellos que han accedido a la propiedad legal de los terrenos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vassiliades, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El epígrafe, los prefacios, las dedicatorias y los títulos de las obras literarias, llamados paratextos por el teórico Gérard Genette, suelen ser elementos considerados accesorios o incidentales en la propuesta de una ruta de comprensión del texto literario. Las escrituras al margen, en su mayoría, no abonan directamente en la emergencia de significación del texto, ya que en ellas, por lo general, se señalan indicadores de lectura para una posible interpretación. En Morirás lejos, del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939), puede establecerse una ruta de comprensión desde los márgenes de la misma. Su título y el epígrafe provienen de un texto escrito por Séneca y Glosado por Francisco de Quevedo: De los remedios de cualquier fortuna. Una lectura desde los umbrales de la novela posibilita poner en diálogo la idea que acerca de la muerte comparten De los remedios de cualquier fortuna y Morirás lejos, y esta noción tiene que ver con concebir a aquélla como un proceso no terminado o como una agonía que intenta encaminarse hacia un fin. Dicho proceso agónico, tanto en De los remediosÔǪ como en Morirás lejos, se puede observar como una metáfora de la escritura de los propios textos; es decir, morir se convierte en un parangón de escribir.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presentado se enmarca como parte de las Innovaciones en el Plan de Estudios realizadas en el Colegio Nacional Rafael Hernández, a partir de las cuales se instala un espacio en el diseño curricular que considera la educación sexual en forma obligatoria para los alumnos de 2º año de la Educación Secundaria continuando el trabajo iniciado en 1º año en Ciencias Naturales. El inicio de esta experiencia fue la consolidación de un grupo de trabajo multidisciplinar integrado por profesoras de Biología, una psicóloga y una profesora en Ciencias de la Educación, lo cual permitió compartir saberes, experiencias y enfoques para el diseño de la propuesta y la aplicación en el aula. La propuesta presentada se desarrolla en un espacio que favorece el tratamiento, reflexión y discusión de los contenidos relacionados con el conocimiento y cuidado del propio cuerpo, los roles de género, los cambios que se producen en la adolescencia, la relación entre estos cambios y la sexualidad, considerando a la misma como una construcción social en la que se articulan y adquieren significado las dimensiones biológica, psicológica y cultural y no la sexualidad como genitalidad o procreación exclusivamente. La estrategia metodológica seleccionada fue el trabajo en taller dado que consideramos que les permite a los adolescentes indagar en la problemática que atraviesan, mediante un modo activo y con un compromiso emocional, favoreciendo la construcción de aprendizajes significativos relacionados con la sexualidad, en un espacio de intercambio y autocuestionamiento, sobre conceptos, valores y creencias relacionadas con su entorno cotidiano.