96 resultados para Walter Gropius


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las múltiples llamadas de atención que M. Frisch y F. Dürrenmatt realizaron a los intelectuales suizos durante los años 50, tanto a través de sus obras como de sus discursos públicos, tuvieron como consecuencia no sólo un enfrentamiento decididamente crítico por parte de los jóvenes autores con la sociedad helvética en sus más diversos aspectos, sino también la reflexión sobre el papel del intelectual en la sociedad. Una reacción directa a tales planteamientos fue la novela más conocida de Walter Matthias Diggelmann (1927-1979) Die Hinterlassenschaft (El legado, 1965). En ella, a través del personaje de David Boller, un joven cuyos padres habían muerto en un campo de concentración durante el Tercer Reich, el autor reflexiona sobre los años del profascismo y sobre la política de asilo en Suiza durante la II Guerra Mundial relacionándolos con las tendencias comunistas posteriores a través de una historia para cuya composición utiliza abundante material documental, lo que dota al texto de unas características formales enormemente innovadoras. En su última novela, El séptimo velo (2007), Juan Manuel de Prada construye una trama ambientada en la Francia del periodo de la ocupación nazi, a través de la que Julio, el protagonista, descubre que su padre es un antiguo héroe de la resistencia francesa. El análisis comparado de ambas obras revela estrategias de composición similares en torno a los ejes temáticos de la memoria y la identidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone indagar los desplazamientos y las articulaciones conceptuales que se producen en torno de la comprensión, la narración y el juicio a lo largo de la obra de Hannah Arendt. Al respecto, sostenemos que la problemática fundamental que recorre sus escritos, desde sus primeras formulaciones en torno de la comprensión, su profundización de estos motivos en relación con la narración y sus desarrollos en torno del juicio, es el desmantelamiento de la oposición tradicional entre la vida del filósofo y la vida política, o en otras palabras, entre el espectador y el actor. El recorrido por la reapropiación que Arendt realiza de la comprensión heideggeriana y de la narración benjaminiana, nos permitirá no sólo reconstruir este camino conducente a resituar las actividades intelectuales en relación con los asunto humanos, sino también delimitar las características de la particular hermenéutica crítica que allí emerge y que resulta de especial relevancia para dilucidar su posterior abordaje del juicio. De este modo, luego de haberse alejado deliberadamente de la filosofía y emprendido una crítica radical de esta tradición, entendemos que hacia el final de su vida, Arendt retorna a la filosofía para reconstruirla como una forma de pensamiento que a través de su articulación con el juicio, resulta capaz de desafiar la tradicional oposición entre la filosofía y la política

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Manzo, Silvia Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto presenta un análisis de la estructura del tiempo mesiánico que Benjamin intenta pensar desde el punto de vista de su indisoluble conexión con los conceptos de felicidad y redención. El recorrido conceptual va desde los escritos de juventud, en los que la constelación felicidad-redención adquiere una fisonomía definida -conjugándose con una crítica elegante y puntual de la modernidad- a las tesis Sobre el concepto de historia, en las cuales tal constelación se entrelaza con la figura del Eingedenken, que determina un desplazamiento conceptual importante en el horizonte teórico del autor, y representa además la especificidad y la riqueza de su reflexión sobre el tiempo y la historia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone indagar los desplazamientos y las articulaciones conceptuales que se producen en torno de la comprensión, la narración y el juicio a lo largo de la obra de Hannah Arendt. Al respecto, sostenemos que la problemática fundamental que recorre sus escritos, desde sus primeras formulaciones en torno de la comprensión, su profundización de estos motivos en relación con la narración y sus desarrollos en torno del juicio, es el desmantelamiento de la oposición tradicional entre la vida del filósofo y la vida política, o en otras palabras, entre el espectador y el actor. El recorrido por la reapropiación que Arendt realiza de la comprensión heideggeriana y de la narración benjaminiana, nos permitirá no sólo reconstruir este camino conducente a resituar las actividades intelectuales en relación con los asunto humanos, sino también delimitar las características de la particular hermenéutica crítica que allí emerge y que resulta de especial relevancia para dilucidar su posterior abordaje del juicio. De este modo, luego de haberse alejado deliberadamente de la filosofía y emprendido una crítica radical de esta tradición, entendemos que hacia el final de su vida, Arendt retorna a la filosofía para reconstruirla como una forma de pensamiento que a través de su articulación con el juicio, resulta capaz de desafiar la tradicional oposición entre la filosofía y la política

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Manzo, Silvia Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto presenta un análisis de la estructura del tiempo mesiánico que Benjamin intenta pensar desde el punto de vista de su indisoluble conexión con los conceptos de felicidad y redención. El recorrido conceptual va desde los escritos de juventud, en los que la constelación felicidad-redención adquiere una fisonomía definida -conjugándose con una crítica elegante y puntual de la modernidad- a las tesis Sobre el concepto de historia, en las cuales tal constelación se entrelaza con la figura del Eingedenken, que determina un desplazamiento conceptual importante en el horizonte teórico del autor, y representa además la especificidad y la riqueza de su reflexión sobre el tiempo y la historia