39 resultados para Vega, Garcilaso de la, 1539-1616


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo hace un recorrido por las imágenes de ruina, derro-ta y destrucción en la poesía de Garcilaso, la recepción del modelo italiano y las proyecciones en la percepción renacentista del Siglo de Oro español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo histórico de la Psicología como disciplina científica puede ser interpretado, siguiendo a Manuel de Vega (1998), a la luz de los aportes epistemológicos de T. Kuhn. Este físico y filósofo sostiene que la historia de las disciplinas científicas está compuesta por diversos períodos, a saber, el período de ciencia pre-paradigmática, de ciencia normal, crisis y nueva ciencia normal. Kuhn presupone la existencia de un paradigma, el cual durante el período de ciencia normal dominará y determinará, entre otras cosas, cuáles son los problemas, las técnicas y soluciones que serán consideradas como válidas dentro de ese período. Diversos autores han sostenido que el conductismo fue el paradigma dominante en psicología durante la primera mitad del siglo XX pero, tras su crisis, hoy en día el nuevo paradigma dominante es el cognitivo. Este nuevo paradigma se basa en la analogía de la mente como un ordenador y presenta dos versiones. Si se interpreta la analogía en un sentido débil, la similitud funcional entre la mente y el ordenador no pierde de vista la peculiaridad del funcionamiento de la mente humana; en este sentido, debido a que la perspectiva psicológica continíoa presente en las investigaciones y que las mismas son consideradas como un instrumento para el estudio de la mente, la versión débil ha dado lugar a los desarrollos de la Psicología Cognitiva. En cambio, quienes han interpretado la analogía en un sentido fuerte dieron lugar a los desarrollos de la Ciencia Cognitiva (i). Su tarea primordial consiste en la construcción de Sistemas de Inteligencia Artificial que, en tanto simulan los comportamientos inteligentes humanos, tienen estados cognitivos. Dado que la ciencia cognitiva ha sido desarrollada en su mayoría por programadores, este tipo de investigación parte del supuesto que no es necesario saber cómo funciona el cerebro para aportar información relevante sobre el funcionamiento del sistema cognitivo humano (Searle, 1981, pág. 467). Uno de los problemas clásicos que se ha planteado dentro del paradigma cognitivo se centra en la pregunta de si es posible que las máquinas piensen. Varios científicos y filósofos han dado diversas respuestas pero lo cierto es que, a pesar de esta diversidad, a todos les resulta prácticamente inevitable hacer algíon tipo de referencia a la propuesta de Turing. Este pensador ha formulado un test para las máquinas que, de superarlo, sería preciso atribuirles la capacidad de pensar. En este trabajo, en primera instancia, caracterizo cuál es la propuesta de Turing que ha tomado el programa de Inteligencia Artificial (IA), en sentido fuerte, para determinar si las máquinas pueden pensar. Luego desarrollo dos objeciones clásicas que consisten en formular cuáles son las imposibilidades de las máquinas y el problema del marco, y propongo la existencia de un núcleo común entre ambas. En segunda instancia, con el objetivo de complejizar estas objeciones, tomo en consideración aportes provenientes de las teorías de las emociones contemporáneas, en particular considero aportes de las neurociencias cognitivas, y defiendo la tesis que afirma que las emociones son importantes para el desarrollo de la inteligencia humana. Si mi argumentación en esta segunda parte es correcta, entonces habré mostrado que la falencia del test de Turing consiste en suponer un concepto vetusto de inteligencia humana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo contempla la presencia de los subtextos de los Narcisos de Valéry y Ovidio, así como las poéticas de Garcilaso y Góngora en "Muerte de Narciso" de José Lezama Lima. En este primer poema publicado Lezama diseña su linaje colocando a Garcilaso como la figura emblemática del poeta y expone sus diferencias con respecto a Valéry y Góngora. A pesar de la distancia entre este texto y la noción de "era imaginaria" que Lezama construye posteriormente, nuestra lectura halla vínculos que permiten trazar en "Muerte de Narciso" una era imaginaria que traza el inicio de la poética lezamiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo contempla la presencia de los subtextos de los Narcisos de Valéry y Ovidio, así como las poéticas de Garcilaso y Góngora en "Muerte de Narciso" de José Lezama Lima. En este primer poema publicado Lezama diseña su linaje colocando a Garcilaso como la figura emblemática del poeta y expone sus diferencias con respecto a Valéry y Góngora. A pesar de la distancia entre este texto y la noción de "era imaginaria" que Lezama construye posteriormente, nuestra lectura halla vínculos que permiten trazar en "Muerte de Narciso" una era imaginaria que traza el inicio de la poética lezamiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo histórico de la Psicología como disciplina científica puede ser interpretado, siguiendo a Manuel de Vega (1998), a la luz de los aportes epistemológicos de T. Kuhn. Este físico y filósofo sostiene que la historia de las disciplinas científicas está compuesta por diversos períodos, a saber, el período de ciencia pre-paradigmática, de ciencia normal, crisis y nueva ciencia normal. Kuhn presupone la existencia de un paradigma, el cual durante el período de ciencia normal dominará y determinará, entre otras cosas, cuáles son los problemas, las técnicas y soluciones que serán consideradas como válidas dentro de ese período. Diversos autores han sostenido que el conductismo fue el paradigma dominante en psicología durante la primera mitad del siglo XX pero, tras su crisis, hoy en día el nuevo paradigma dominante es el cognitivo. Este nuevo paradigma se basa en la analogía de la mente como un ordenador y presenta dos versiones. Si se interpreta la analogía en un sentido débil, la similitud funcional entre la mente y el ordenador no pierde de vista la peculiaridad del funcionamiento de la mente humana; en este sentido, debido a que la perspectiva psicológica continíoa presente en las investigaciones y que las mismas son consideradas como un instrumento para el estudio de la mente, la versión débil ha dado lugar a los desarrollos de la Psicología Cognitiva. En cambio, quienes han interpretado la analogía en un sentido fuerte dieron lugar a los desarrollos de la Ciencia Cognitiva (i). Su tarea primordial consiste en la construcción de Sistemas de Inteligencia Artificial que, en tanto simulan los comportamientos inteligentes humanos, tienen estados cognitivos. Dado que la ciencia cognitiva ha sido desarrollada en su mayoría por programadores, este tipo de investigación parte del supuesto que no es necesario saber cómo funciona el cerebro para aportar información relevante sobre el funcionamiento del sistema cognitivo humano (Searle, 1981, pág. 467). Uno de los problemas clásicos que se ha planteado dentro del paradigma cognitivo se centra en la pregunta de si es posible que las máquinas piensen. Varios científicos y filósofos han dado diversas respuestas pero lo cierto es que, a pesar de esta diversidad, a todos les resulta prácticamente inevitable hacer algíon tipo de referencia a la propuesta de Turing. Este pensador ha formulado un test para las máquinas que, de superarlo, sería preciso atribuirles la capacidad de pensar. En este trabajo, en primera instancia, caracterizo cuál es la propuesta de Turing que ha tomado el programa de Inteligencia Artificial (IA), en sentido fuerte, para determinar si las máquinas pueden pensar. Luego desarrollo dos objeciones clásicas que consisten en formular cuáles son las imposibilidades de las máquinas y el problema del marco, y propongo la existencia de un núcleo común entre ambas. En segunda instancia, con el objetivo de complejizar estas objeciones, tomo en consideración aportes provenientes de las teorías de las emociones contemporáneas, en particular considero aportes de las neurociencias cognitivas, y defiendo la tesis que afirma que las emociones son importantes para el desarrollo de la inteligencia humana. Si mi argumentación en esta segunda parte es correcta, entonces habré mostrado que la falencia del test de Turing consiste en suponer un concepto vetusto de inteligencia humana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo contempla la presencia de los subtextos de los Narcisos de Valéry y Ovidio, así como las poéticas de Garcilaso y Góngora en "Muerte de Narciso" de José Lezama Lima. En este primer poema publicado Lezama diseña su linaje colocando a Garcilaso como la figura emblemática del poeta y expone sus diferencias con respecto a Valéry y Góngora. A pesar de la distancia entre este texto y la noción de "era imaginaria" que Lezama construye posteriormente, nuestra lectura halla vínculos que permiten trazar en "Muerte de Narciso" una era imaginaria que traza el inicio de la poética lezamiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo histórico de la Psicología como disciplina científica puede ser interpretado, siguiendo a Manuel de Vega (1998), a la luz de los aportes epistemológicos de T. Kuhn. Este físico y filósofo sostiene que la historia de las disciplinas científicas está compuesta por diversos períodos, a saber, el período de ciencia pre-paradigmática, de ciencia normal, crisis y nueva ciencia normal. Kuhn presupone la existencia de un paradigma, el cual durante el período de ciencia normal dominará y determinará, entre otras cosas, cuáles son los problemas, las técnicas y soluciones que serán consideradas como válidas dentro de ese período. Diversos autores han sostenido que el conductismo fue el paradigma dominante en psicología durante la primera mitad del siglo XX pero, tras su crisis, hoy en día el nuevo paradigma dominante es el cognitivo. Este nuevo paradigma se basa en la analogía de la mente como un ordenador y presenta dos versiones. Si se interpreta la analogía en un sentido débil, la similitud funcional entre la mente y el ordenador no pierde de vista la peculiaridad del funcionamiento de la mente humana; en este sentido, debido a que la perspectiva psicológica continíoa presente en las investigaciones y que las mismas son consideradas como un instrumento para el estudio de la mente, la versión débil ha dado lugar a los desarrollos de la Psicología Cognitiva. En cambio, quienes han interpretado la analogía en un sentido fuerte dieron lugar a los desarrollos de la Ciencia Cognitiva (i). Su tarea primordial consiste en la construcción de Sistemas de Inteligencia Artificial que, en tanto simulan los comportamientos inteligentes humanos, tienen estados cognitivos. Dado que la ciencia cognitiva ha sido desarrollada en su mayoría por programadores, este tipo de investigación parte del supuesto que no es necesario saber cómo funciona el cerebro para aportar información relevante sobre el funcionamiento del sistema cognitivo humano (Searle, 1981, pág. 467). Uno de los problemas clásicos que se ha planteado dentro del paradigma cognitivo se centra en la pregunta de si es posible que las máquinas piensen. Varios científicos y filósofos han dado diversas respuestas pero lo cierto es que, a pesar de esta diversidad, a todos les resulta prácticamente inevitable hacer algíon tipo de referencia a la propuesta de Turing. Este pensador ha formulado un test para las máquinas que, de superarlo, sería preciso atribuirles la capacidad de pensar. En este trabajo, en primera instancia, caracterizo cuál es la propuesta de Turing que ha tomado el programa de Inteligencia Artificial (IA), en sentido fuerte, para determinar si las máquinas pueden pensar. Luego desarrollo dos objeciones clásicas que consisten en formular cuáles son las imposibilidades de las máquinas y el problema del marco, y propongo la existencia de un núcleo común entre ambas. En segunda instancia, con el objetivo de complejizar estas objeciones, tomo en consideración aportes provenientes de las teorías de las emociones contemporáneas, en particular considero aportes de las neurociencias cognitivas, y defiendo la tesis que afirma que las emociones son importantes para el desarrollo de la inteligencia humana. Si mi argumentación en esta segunda parte es correcta, entonces habré mostrado que la falencia del test de Turing consiste en suponer un concepto vetusto de inteligencia humana

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La obra en prosa más importante del poeta toledano Baltasar Elisio de Medinilla, nacido en 1585 y muerto en 1620, se titula "El Vega / De la poética española. Diálogo l(iterari)o de Baltasar Elisio | de Medinilla" y es un diálogo literario de estilo renacentista inconcluso en el cual intervienen el propio poeta y algunos de sus amigos (entre ellos Lope de Vega y Tamayo de Vargas) con los cuales se reunía en una academia literaria. La presente investigación se propone sugerir una lectura conceptual del texto inconcluso a partir de sus fuentes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La comedia Si no vieran las mujeres incluida en el volumen póstumo de Lope de Vega, La Vega del Parnaso (1637) es un ejemplo del tratamiento de la materia palatina en el tercer período de producción del poeta. El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la evolución de los géneros dramáticos y analizar algunos de los procedimientos y estrategias de la escritura dramática de Lope de Vega.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Una de los efectos de la modernización fue la emergencia de un público urbano y el consecuente desarrollo de géneros menores vinculados con la novela por entregas y con las fórmulas estilizadas de la poesía gauchesca. De esta manera, el problema suscitado por el tipo de lengua que debe ser el modelo de la lengua de la literatura puede ser entendido como parte de la reacción de la élite intelectual frente al denominado criollismo-moreirismo. Este trabajo indagará los diferentes matices de esta reacción de la élite letrada en El problema del idioma nacional y El criollismo en la literatura argentina de Ernesto Quesada, las poesías de Rafael Obligado y La Guerra Gaucha de Leopoldo Lugones. Se insistirá más que nada en las diversas soluciones al problema de la lengua literaria y el idioma nacional, suscitado justamente por la contaminación de la lengua oral.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador: