24 resultados para Trabajo-Productividad
Resumo:
Me interesa en este texto responder a un interrogante principal: ¿Cómo es concebido el deporte en la Revista de Medicina aplicada a los deportes, la educación física y trabajo entre los años 1935 y 1940? Para ello, a través del análisis del discurso médico, se identifican y desarrollan 4 de las principales formas de entender este fenómeno, las que destacan por encima del resto a partir de su reiterada presencia en la obra: deporte como formador del carácter, deporte como medio para mejorar la raza, deporte espectáculo y deporte como dispositivo para aumentar la productividad en la industria. Esta publicación, autodefinida como científica, es entendida como medio para la difusión de ciertas ideas que intentan ser dominantes. Se pretende asimismo, vincular las conceptualizaciones sobre este fenómeno complejo entre sí y con el contexto social, económico y político de la Argentina del período abordado, para poder realizar un humilde aporte al entendimiento de nuestras prácticas actuales en sus distintas modalidades y contextos, ya que lo que estamos siendo, y lo que seremos, se vincula necesariamente con lo que algún momento fuimos
Resumo:
La importancia de las labores de las mujeres del mundo rural había sido entendida en términos de arraigo familiar y mayor productividad desde los tiempos del Centenario y enfatizada por el Estado intervencionista desde 1930. El Estado peronista (1946-1955) interpela a las mujeres vinculándolas a los hogares, a la educación de los hijos y a la economía doméstica, profundizando estas pautas culturales anteriores. La Revolución Libertadora (1955-1958) provoca la ruptura de la hegemonía y promueve cambios en la política económica que favorecen a la elite agropecuaria y a la modernización del sistema productivo. El Estado desarrollista (1958-1962) promueve la integración regional y la tecnificación del campo, generando a la vez, una apertura al ingreso de capital extranjero. La dependencia de la economía argentina del mundo rural sustenta, para estos gobiernos, el desarrollo industrial. Estos cambios políticos y económicos en relación al agro permiten preguntar sobre el espacio de las mujeres del ámbito rural y su vida cotidiana en estos discursos. Se pretende, entonces, avanzar sobre las diversas reconstrucciones discursivas de los roles y el trabajo de las mujeres del campo argentino. En este sentido, este trabajo se plantea estudiar cuáles son los roles de las mujeres de campo que se (re)producen en las revistas y libros de lectura desde 1946 a 1962 como legitimados en el orden social de los discursos.
Resumo:
Esta ponencia tiene como propósito estudiar la situación del nivel medio del sistema educativo argentino posterior a la reforma educativa y a la crisis económica y social. Se intentará una indagación de las diferentes características de las expectativas y trayectorias de los alumnos que cursan la especialidad técnica de la escuela media en la Ciudad de Buenos Aires, acordando que los ámbitos de aplicación en el mundo productivo y las variaciones organizacionales cuestionan las referencias a "la educación técnica" como un todo homogéneo (Spinosa 2005). Se debe destacar que las transformaciones estructurales de los años noventa afectaron a los jóvenes más que a otros grupos sociales (Feldman S. 1995; Jacinto C. 1996; Salvia A. 2000) y también se observa en dicho sector mayor incidencia de la desocupación y mayor precariedad (Filmus D. 2001; Salvia A. y Tuñon I. 2003). Teniendo en cuenta que hablar de la juventud no es otra cosa que hablar de la sociedad, y que es imposible entender los cambios de los y las jóvenes sin comprender los cambios en el conjunto social (Feixa y Pallarés:2000). Se problematizará la articulación entre educación y trabajo. Se indagará a los diferentes actores que participan en la mencionada relación ya que "hay un reconocimiento, al menos teórico, de la importancia de la articulación educación-trabajo para las políticas públicas y para el desarrollo económico, tanto en los aspectos relacionadados con la productividad como la equidad" (Gallart, 2002:211). También, interesa observar un fenómeno paradójico en el grupo de jóvenes que a pesar de poseer en promedio mayor cantidad de años de escolaridad que otras generaciones, es uno de los sectores sociales más marginados en el ámbito laboral. No obstante, la expansión cuantitativa en años de escolaridad es relativa cuando se observan dificultades cualitativas del perfil educativo (Miranda y Salvia:1998)
Resumo:
La disputa por el resultado del trabajo social es el conflicto innamente a la sociedad capitalista. Una de las formas de expresión de la misma es la compleja relación que existe entre la productividad laboral y los salarios reales. En este trabajo estudiamos 80 años de historia Argentina intentando indigar en la dinámica de esa interacción. Proponemos una lectura que se apoya en comprender a la lucha de clase como elemento dinamizador de los procesos históricos y sociales. Mostramos como en la experiencia Argentina los cambios violentos ocurridos en la distribución del trabajo social refleja las transformaciones en la correlación de fuerzas sociales y la dinámica del conflicto entre el trabajo y el capital
Resumo:
Miles de trabajadores en Argentina se encuentran en puestos de baja productividad y sin poder acceder a los beneficios de la seguridad social, siendo estos algunos de los indicadores más importantes para considerarlos uno de los sectores más vulnerables de la sociedad. Se estima que en la última década en nuestro país los trabajadores informales representaron entre el 35y el 45de los trabajadores ocupados. Pero la informalización del mercado de trabajo argentino no es un fenómeno aislado, ya que se estima que en América Latina, hacia 1999, el 46.4de los ocupados urbanos desempeñaba actividades informales. Muchas han sido las discusiones académicas que se han suscitado en torno a la conceptualización de estas actividades laborales, pero pocas veces se ha recurrido a ver qué piensan y qué dicen los propios trabajadores. Sus trayectorias laborales, sus identidades sociales, y la vivencia del día a día, les permite percibir de una forma particular sus actividades cotidianas. Y esto es que intentaremos presentar a través de estas notas. Esta ponencia se propone, por tanto, comprender la percepción que estos trabajadores tienen de su propia actividad laboral, es decir, recuperaremos la voz de los denominados "trabajadores informales" analizando su autodenominación, su identidad social, su reconocimiento y opinión respecto al término "informal". Para ello se recurrirá a datos primarios de carácter cuantitativos y cualitativos, relevados a partir de la técnica de encuestas, y de entrevistas en profundidad, respectivamente. El trabajo de campo ha tenido como unidad de observación a trabajadores feriantes de la ciudad de La Plata
Resumo:
La disputa por el resultado del trabajo social es el conflicto innamente a la sociedad capitalista. Una de las formas de expresión de la misma es la compleja relación que existe entre la productividad laboral y los salarios reales. En este trabajo estudiamos 80 años de historia Argentina intentando indigar en la dinámica de esa interacción. Proponemos una lectura que se apoya en comprender a la lucha de clase como elemento dinamizador de los procesos históricos y sociales. Mostramos como en la experiencia Argentina los cambios violentos ocurridos en la distribución del trabajo social refleja las transformaciones en la correlación de fuerzas sociales y la dinámica del conflicto entre el trabajo y el capital
Resumo:
Miles de trabajadores en Argentina se encuentran en puestos de baja productividad y sin poder acceder a los beneficios de la seguridad social, siendo estos algunos de los indicadores más importantes para considerarlos uno de los sectores más vulnerables de la sociedad. Se estima que en la última década en nuestro país los trabajadores informales representaron entre el 35y el 45de los trabajadores ocupados. Pero la informalización del mercado de trabajo argentino no es un fenómeno aislado, ya que se estima que en América Latina, hacia 1999, el 46.4de los ocupados urbanos desempeñaba actividades informales. Muchas han sido las discusiones académicas que se han suscitado en torno a la conceptualización de estas actividades laborales, pero pocas veces se ha recurrido a ver qué piensan y qué dicen los propios trabajadores. Sus trayectorias laborales, sus identidades sociales, y la vivencia del día a día, les permite percibir de una forma particular sus actividades cotidianas. Y esto es que intentaremos presentar a través de estas notas. Esta ponencia se propone, por tanto, comprender la percepción que estos trabajadores tienen de su propia actividad laboral, es decir, recuperaremos la voz de los denominados "trabajadores informales" analizando su autodenominación, su identidad social, su reconocimiento y opinión respecto al término "informal". Para ello se recurrirá a datos primarios de carácter cuantitativos y cualitativos, relevados a partir de la técnica de encuestas, y de entrevistas en profundidad, respectivamente. El trabajo de campo ha tenido como unidad de observación a trabajadores feriantes de la ciudad de La Plata
Resumo:
La disputa por el resultado del trabajo social es el conflicto innamente a la sociedad capitalista. Una de las formas de expresión de la misma es la compleja relación que existe entre la productividad laboral y los salarios reales. En este trabajo estudiamos 80 años de historia Argentina intentando indigar en la dinámica de esa interacción. Proponemos una lectura que se apoya en comprender a la lucha de clase como elemento dinamizador de los procesos históricos y sociales. Mostramos como en la experiencia Argentina los cambios violentos ocurridos en la distribución del trabajo social refleja las transformaciones en la correlación de fuerzas sociales y la dinámica del conflicto entre el trabajo y el capital
Resumo:
Miles de trabajadores en Argentina se encuentran en puestos de baja productividad y sin poder acceder a los beneficios de la seguridad social, siendo estos algunos de los indicadores más importantes para considerarlos uno de los sectores más vulnerables de la sociedad. Se estima que en la última década en nuestro país los trabajadores informales representaron entre el 35y el 45de los trabajadores ocupados. Pero la informalización del mercado de trabajo argentino no es un fenómeno aislado, ya que se estima que en América Latina, hacia 1999, el 46.4de los ocupados urbanos desempeñaba actividades informales. Muchas han sido las discusiones académicas que se han suscitado en torno a la conceptualización de estas actividades laborales, pero pocas veces se ha recurrido a ver qué piensan y qué dicen los propios trabajadores. Sus trayectorias laborales, sus identidades sociales, y la vivencia del día a día, les permite percibir de una forma particular sus actividades cotidianas. Y esto es que intentaremos presentar a través de estas notas. Esta ponencia se propone, por tanto, comprender la percepción que estos trabajadores tienen de su propia actividad laboral, es decir, recuperaremos la voz de los denominados "trabajadores informales" analizando su autodenominación, su identidad social, su reconocimiento y opinión respecto al término "informal". Para ello se recurrirá a datos primarios de carácter cuantitativos y cualitativos, relevados a partir de la técnica de encuestas, y de entrevistas en profundidad, respectivamente. El trabajo de campo ha tenido como unidad de observación a trabajadores feriantes de la ciudad de La Plata