29 resultados para Torre de los vientos
Resumo:
Antonio Sánchez Barbudo y Guillermo de Torre mantuvieron durante 1937 una polémica en torno al arte y a la función social del intelectual y el artista. La misma se suscitó a partir de un artículo publicado por Guillermo de Torre en la revista Sur, que mereció la inmediata respuesta de Sánchez Barbudo en su condición de secretario de la revista Hora de España; y luego un segundo artículo del teórico de las vanguardias. La controversia, al igual que la que mantuvieron los artistas Ramón Gaya y José Renau, es ejemplar en tanto permite leer las condiciones de creación y el lugar del compromiso del artista e intelectual, durante los últimos momentos de la II República y en medio de la Guerra Civil. Este trabajo es parte de un artículo en curso que analiza el debate entre destacados intelectuales en la revista Sur, en donde se explicitan dos posiciones bien precisas y diferenciadas que trascienden el contexto del conflicto español.
Resumo:
Antonio Sánchez Barbudo y Guillermo de Torre mantuvieron durante 1937 una polémica en torno al arte y a la función social del intelectual y el artista. La misma se suscitó a partir de un artículo publicado por Guillermo de Torre en la revista Sur, que mereció la inmediata respuesta de Sánchez Barbudo en su condición de secretario de la revista Hora de España; y luego un segundo artículo del teórico de las vanguardias. La controversia, al igual que la que mantuvieron los artistas Ramón Gaya y José Renau, es ejemplar en tanto permite leer las condiciones de creación y el lugar del compromiso del artista e intelectual, durante los últimos momentos de la II República y en medio de la Guerra Civil. Este trabajo es parte de un artículo en curso que analiza el debate entre destacados intelectuales en la revista Sur, en donde se explicitan dos posiciones bien precisas y diferenciadas que trascienden el contexto del conflicto español.
Resumo:
En una carta fechada en Buenos Aires en 1962, Guillermo de Torre invita a Max Aub, exiliado en México, a formar parte de un proyecto editorial, una serie titulada 'El Puente' que haría de enlace entre autores españoles del exilio y del interior disidentes, en torno a temas hispánicos e hispanoamericanos, que sería editada por Sudamericana. Aunque el emprendimiento no carece de novedad, existe, diez años antes, un antecedente particularmente relevante ya que involucra a los mismos corresponsales, en una iniciativa coincidente en el empeño fundamental. Por medio de una carta fechada en México en 1952, era Aub quien escribía a De Torre participándolo de un proyecto de colección que bajo el nombre de ?Patria y Ausencia? agruparía a escritores españoles exiliados, cuya edición correría por cuenta del Fondo de Cultura Económica. La ponencia analiza la relación entre las dos colecciones, a partir de la lectura del diálogo epistolar entre Max Aub y Guillermo de Torre
Resumo:
El orden electoral intermitente que se da en el contexto de gran movilidad social de América Latina en las décadas del '40 y del '50 lleva a remarcar una y otra vez la importancia de las caracterizaciones literarias que se hacen del pueblo. Cada diagnóstico, cada representación, puede ser reinterpretado en relación a nuevas situaciones y demandas donde es necesario buscar y afirmar qué símbolos unen, cuáles deben ser sus características básicas, qué elementos propios deberían poder ser atendidos en las discusiones políticas. El objetivo general de estas páginas consiste en relacionar algunas caracterizaciones literarias de sectores populares (presentes en las obras de Marechal, Verbitsky, Bustos Domeq, Arguedas, Freyre y Fonseca) con los proyectos políticos a los cuales ellas aluden (Perón, Haya de la Torre, Getulio Vargas). Precisar de qué manera se ha representado a determinados sectores sociales desde la literatura permite observar algunos aspectos de cómo se los ha pensado como sujeto político desde determinado proyecto. A partir de identificar un problema permanente entre la universalización necesaria de las voces populares en su inserción en la literatura y la conservación de su singularidad, veremos que los intentos pacificadores que allí se desplazan poseen una exigencia política intrínseca al comprometerse con la necesidad de ciertas características deseables para los sectores populares con el fin de considerarlos dignos partícipes de cierta universalidad: ya sea una disposición laboral, ciertos patrones culturales o un idioma en común
Resumo:
Las condiciones actuales de la sociedad generan procesos de exclusión en los que la infancia aparece como un espacio central en cuanto a situaciones de vulnerabilidad. Los niños forman parte de los "olvidados" en la medida en que no se reconocen sus derechos fundamentales, convirtiéndose así en víctimas sociales. En este sentido, la literatura ha ofrecido representaciones de la infancia que generan, a menudo, una forma en tensión entre la reconstrucción biográfica y el relato de denuncia. Nuestra búsqueda se orienta hacia una narrativa que plantea una ruptura con las convenciones estéticas a través de la fábula, para redefinir su potencial crítico y releer los textos desde otra perspectiva. Esto significa abrir el debate sobre una literatura que no ha sido valorada en profundidad. En este trabajo se abordará la infancia no sólo desde la perspectiva temática planteada sino también desde las posiciones estético ideológicas propias del discurso literario que permiten polemizar acerca de diferentes estrategias en las "políticas de la representación" y las "poéticas de la experiencia".
Resumo:
En una carta fechada en Buenos Aires en 1962, Guillermo de Torre invita a Max Aub, exiliado en México, a formar parte de un proyecto editorial, una serie titulada 'El Puente' que haría de enlace entre autores españoles del exilio y del interior disidentes, en torno a temas hispánicos e hispanoamericanos, que sería editada por Sudamericana. Aunque el emprendimiento no carece de novedad, existe, diez años antes, un antecedente particularmente relevante ya que involucra a los mismos corresponsales, en una iniciativa coincidente en el empeño fundamental. Por medio de una carta fechada en México en 1952, era Aub quien escribía a De Torre participándolo de un proyecto de colección que bajo el nombre de ?Patria y Ausencia? agruparía a escritores españoles exiliados, cuya edición correría por cuenta del Fondo de Cultura Económica. La ponencia analiza la relación entre las dos colecciones, a partir de la lectura del diálogo epistolar entre Max Aub y Guillermo de Torre
Resumo:
Antonio Sánchez Barbudo y Guillermo de Torre mantuvieron durante 1937 una polémica en torno al arte y a la función social del intelectual y el artista. La misma se suscitó a partir de un artículo publicado por Guillermo de Torre en la revista Sur, que mereció la inmediata respuesta de Sánchez Barbudo en su condición de secretario de la revista Hora de España; y luego un segundo artículo del teórico de las vanguardias. La controversia, al igual que la que mantuvieron los artistas Ramón Gaya y José Renau, es ejemplar en tanto permite leer las condiciones de creación y el lugar del compromiso del artista e intelectual, durante los últimos momentos de la II República y en medio de la Guerra Civil. Este trabajo es parte de un artículo en curso que analiza el debate entre destacados intelectuales en la revista Sur, en donde se explicitan dos posiciones bien precisas y diferenciadas que trascienden el contexto del conflicto español.
Resumo:
El orden electoral intermitente que se da en el contexto de gran movilidad social de América Latina en las décadas del '40 y del '50 lleva a remarcar una y otra vez la importancia de las caracterizaciones literarias que se hacen del pueblo. Cada diagnóstico, cada representación, puede ser reinterpretado en relación a nuevas situaciones y demandas donde es necesario buscar y afirmar qué símbolos unen, cuáles deben ser sus características básicas, qué elementos propios deberían poder ser atendidos en las discusiones políticas. El objetivo general de estas páginas consiste en relacionar algunas caracterizaciones literarias de sectores populares (presentes en las obras de Marechal, Verbitsky, Bustos Domeq, Arguedas, Freyre y Fonseca) con los proyectos políticos a los cuales ellas aluden (Perón, Haya de la Torre, Getulio Vargas). Precisar de qué manera se ha representado a determinados sectores sociales desde la literatura permite observar algunos aspectos de cómo se los ha pensado como sujeto político desde determinado proyecto. A partir de identificar un problema permanente entre la universalización necesaria de las voces populares en su inserción en la literatura y la conservación de su singularidad, veremos que los intentos pacificadores que allí se desplazan poseen una exigencia política intrínseca al comprometerse con la necesidad de ciertas características deseables para los sectores populares con el fin de considerarlos dignos partícipes de cierta universalidad: ya sea una disposición laboral, ciertos patrones culturales o un idioma en común
Resumo:
Las condiciones actuales de la sociedad generan procesos de exclusión en los que la infancia aparece como un espacio central en cuanto a situaciones de vulnerabilidad. Los niños forman parte de los "olvidados" en la medida en que no se reconocen sus derechos fundamentales, convirtiéndose así en víctimas sociales. En este sentido, la literatura ha ofrecido representaciones de la infancia que generan, a menudo, una forma en tensión entre la reconstrucción biográfica y el relato de denuncia. Nuestra búsqueda se orienta hacia una narrativa que plantea una ruptura con las convenciones estéticas a través de la fábula, para redefinir su potencial crítico y releer los textos desde otra perspectiva. Esto significa abrir el debate sobre una literatura que no ha sido valorada en profundidad. En este trabajo se abordará la infancia no sólo desde la perspectiva temática planteada sino también desde las posiciones estético ideológicas propias del discurso literario que permiten polemizar acerca de diferentes estrategias en las "políticas de la representación" y las "poéticas de la experiencia".