24 resultados para Texto escrito


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Quienes ejercemos la docencia de una lengua extranjera hemos debido adaptarnos a cambios muy significativos en su enseñanza, especialmente en los últimos diez años. Como sabemos, los enfoques en la didáctica de cualquier disciplina son producto de nuevos hallazgos a nivel científico, y responden también a nuevas conformaciones a nivel social y cultural. Por un lado, los avances en disciplinas relacionadas a la lingüística y a la psicología han permitido estudiar los mecanismos lingüístico-psicológicos que entran en juego al momento de encarar la producción de un texto escrito u oral. Por otro lado, la proliferación del inglés como lingua franca a partir del advenimiento de la globalización ha causado una proliferación de textos impresos y 'virtuales' que a menudo combinan información proveniente de diversas fuentes: lingüística, pictórica, sonora. El texto se enriquece, así, no sólo a nivel formal sino que adquiere una suerte de 'valor agregado' en términos de su función como vehículo de información en una realidad mundial extremadamente compleja. Como actividad que vincula culturas, la enseñanza de la producción de textos en lengua extranjera no ha quedado al margen de estos cambios. Nuestra propuesta es reflexionar acerca de qué cambios de enfoque han tenido lugar en cuanto a la producción de textos escritos, por qué se produjeron tales cambios y cómo se evidenciaron en la enseñanza de lenguas extranjeras. Tomaremos como marco teórico la obra de Kuhn (1962), especialmente la noción de paradigma, para explicar el cambio de foco en la enseñanza de la escritura en lengua extranjera

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El epígrafe, los prefacios, las dedicatorias y los títulos de las obras literarias, llamados paratextos por el teórico Gérard Genette, suelen ser elementos considerados accesorios o incidentales en la propuesta de una ruta de comprensión del texto literario. Las escrituras al margen, en su mayoría, no abonan directamente en la emergencia de significación del texto, ya que en ellas, por lo general, se señalan indicadores de lectura para una posible interpretación. En Morirás lejos, del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939), puede establecerse una ruta de comprensión desde los márgenes de la misma. Su título y el epígrafe provienen de un texto escrito por Séneca y Glosado por Francisco de Quevedo: De los remedios de cualquier fortuna. Una lectura desde los umbrales de la novela posibilita poner en diálogo la idea que acerca de la muerte comparten De los remedios de cualquier fortuna y Morirás lejos, y esta noción tiene que ver con concebir a aquélla como un proceso no terminado o como una agonía que intenta encaminarse hacia un fin. Dicho proceso agónico, tanto en De los remediosÔǪ como en Morirás lejos, se puede observar como una metáfora de la escritura de los propios textos; es decir, morir se convierte en un parangón de escribir.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura española de los últimos años cuenta entre sus temáticas habituales la representación de la historia reciente mediante relatos que suelen referirse a la Guerra Civil española y a la dictadura franquista. En ese contexto surge la novela de Benjamín Prado, Mala gente que camina (2006), novela que presenta una relación particular con los medios audiovisuales: a partir de la visualización del documental Els nens perduts del franquisme (Los niños perdidos del franquismo, Armengol y Bellis, 2002), Benjamín Prado reescribe el texto audiovisual mediante una maniobra de apropiación particular. Además, como no constituye el resultado de una transposición desde el documental a la literatura, Mala gente? pone en escena una nueva manifestación tanto de la influencia que el cine ejerce en la literatura, como de la apropiación por parte de las letras del medio audiovisual, en el marco de una temática específica: la representación del pasado reciente. El análisis del cruce entre la citada novela y el documental buscará responder principalmente qué tipo de apropiación realiza Prado, qué y cómo lee Los niños perdidos del franquismo y cuáles son las marcas del texto audiovisual en el texto escrito.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se sumerge en el terreno de la transtextualidad (Genette, 1989) en el análisis de dos libros-álbum del laureado artista inglés Anthony Browne. El libro-álbum es un género relativamente nuevo, fruto de la posmodernidad y terreno fértil para la experimentación, cuya característica principal es la intención cooperativa del texto escrito y la imagen para la construcción de significados, lo que trae aparejado un lector implícito dispuesto a asumir un rol activo para, a partir de lo que expresan tanto lo escrito como lo ilustrado, llegar a co-crear un mensaje. ;La obra de Browne rebosa en referencias, préstamos, alusiones y deudas tanto de las artes visuales como de la literatura. Uno de los mecanismos principales que utiliza tanto en sus textos como en sus imágenes es la puesta en relación de estos con otras obras tanto literarias como visuales, pero también con otros medios (cine, televisión, revistas, periódicos). Tomando como punto de partida una estética cuyo origen es el libro para niños, va más allá, complejiza una invitación a los sentidos y ofrece diferentes capas de significado que serán descodificadas de diversos modos acorde a la experiencia del destinatario, el cual es doble (niños y adultos). ;Nuestro objetivo en este caso es analizar en sus libros En el Bosque (Into the Forest, 2004) y Willy el Soñador (Willy the Dreamer, 1997) el uso de dos mecanismos de la transtextualidad: la intertextualidad y la hipertextualidad (y dentro de esta, principalmente, la parodia). Respecto del primer libro, estudiaremos las conexiones intertextuales establecidas desde el texto escrito y el ilustrado con los cuentos tradicionales como "La Caperucita Roja", "Hansel y Gretel", etc. Y respecto del segundo, observaremos cómo las ilustraciones parodian obras famosas de las artes visuales, muchas de ellas de René Magritte, y hacen guiños sobre relatos muy conocidos como, por ejemplo, Alicia en el país de las maravillas (1863), de Lewis Carrol. ;Desde el ámbito de la Literatura Comparada, en su aspecto abarcativo de otras artes que se relacionan con la literatura, la interpelan e incluso la modifican, proponemos una mirada sobre un género que, debido a su novedad, no ha sido muy estudiado, y una especial atención a la literatura para niños, la cual suele no ser tenida en cuenta en los estudios sobre literatura en general

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se sumerge en el terreno de la transtextualidad (Genette, 1989) en el análisis de dos libros-álbum del laureado artista inglés Anthony Browne. El libro-álbum es un género relativamente nuevo, fruto de la posmodernidad y terreno fértil para la experimentación, cuya característica principal es la intención cooperativa del texto escrito y la imagen para la construcción de significados, lo que trae aparejado un lector implícito dispuesto a asumir un rol activo para, a partir de lo que expresan tanto lo escrito como lo ilustrado, llegar a co-crear un mensaje. La obra de Browne rebosa en referencias, préstamos, alusiones y deudas tanto de las artes visuales como de la literatura. Uno de los mecanismos principales que utiliza tanto en sus textos como en sus imágenes es la puesta en relación de estos con otras obras tanto literarias como visuales, pero también con otros medios (cine, televisión, revistas, periódicos). Tomando como punto de partida una estética cuyo origen es el libro para niños, va más allá, complejiza una invitación a los sentidos y ofrece diferentes capas de significado que serán descodificadas de diversos modos acorde a la experiencia del destinatario, el cual es doble (niños y adultos). ;Nuestro objetivo en este caso es analizar en sus libros En el Bosque (Into the Forest, 2004) y Willy el Soñador (Willy the Dreamer, 1997) el uso de dos mecanismos de la transtextualidad: la intertextualidad y la hipertextualidad (y dentro de esta, principalmente, la parodia). Respecto del primer libro, estudiaremos las conexiones intertextuales establecidas desde el texto escrito y el ilustrado con los cuentos tradicionales como "La Caperucita Roja", "Hansel y Gretel", etc. Y respecto del segundo, observaremos cómo las ilustraciones parodian obras famosas de las artes visuales, muchas de ellas de René Magritte, y hacen guiños sobre relatos muy conocidos como, por ejemplo, Alicia en el país de las maravillas (1863), de Lewis Carrol. ;Desde el ámbito de la Literatura Comparada, en su aspecto abarcativo de otras artes que se relacionan con la literatura, la interpelan e incluso la modifican, proponemos una mirada sobre un género que, debido a su novedad, no ha sido muy estudiado, y una especial atención a la literatura para niños, la cual suele no ser tenida en cuenta en los estudios sobre literatura en general

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se sumerge en el terreno de la transtextualidad (Genette, 1989) en el análisis de dos libros-álbum del laureado artista inglés Anthony Browne. El libro-álbum es un género relativamente nuevo, fruto de la posmodernidad y terreno fértil para la experimentación, cuya característica principal es la intención cooperativa del texto escrito y la imagen para la construcción de significados, lo que trae aparejado un lector implícito dispuesto a asumir un rol activo para, a partir de lo que expresan tanto lo escrito como lo ilustrado, llegar a co-crear un mensaje. La obra de Browne rebosa en referencias, préstamos, alusiones y deudas tanto de las artes visuales como de la literatura. Uno de los mecanismos principales que utiliza tanto en sus textos como en sus imágenes es la puesta en relación de estos con otras obras tanto literarias como visuales, pero también con otros medios (cine, televisión, revistas, periódicos). Tomando como punto de partida una estética cuyo origen es el libro para niños, va más allá, complejiza una invitación a los sentidos y ofrece diferentes capas de significado que serán descodificadas de diversos modos acorde a la experiencia del destinatario, el cual es doble (niños y adultos). ;Nuestro objetivo en este caso es analizar en sus libros En el Bosque (Into the Forest, 2004) y Willy el Soñador (Willy the Dreamer, 1997) el uso de dos mecanismos de la transtextualidad: la intertextualidad y la hipertextualidad (y dentro de esta, principalmente, la parodia). Respecto del primer libro, estudiaremos las conexiones intertextuales establecidas desde el texto escrito y el ilustrado con los cuentos tradicionales como "La Caperucita Roja", "Hansel y Gretel", etc. Y respecto del segundo, observaremos cómo las ilustraciones parodian obras famosas de las artes visuales, muchas de ellas de René Magritte, y hacen guiños sobre relatos muy conocidos como, por ejemplo, Alicia en el país de las maravillas (1863), de Lewis Carrol. ;Desde el ámbito de la Literatura Comparada, en su aspecto abarcativo de otras artes que se relacionan con la literatura, la interpelan e incluso la modifican, proponemos una mirada sobre un género que, debido a su novedad, no ha sido muy estudiado, y una especial atención a la literatura para niños, la cual suele no ser tenida en cuenta en los estudios sobre literatura en general

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La conferencia desarrolla las distinciones posibles de lo oral en relación con la escritura y sus implicaciones para los diseños de investigación y para el diagnóstico y la construcción de los aprendizajes iniciales. Se analizan varios sistemas de escritura, de diferentes momentos históricos y respuestas de los niños en situaciones experimentales a propósito de la unidad palabra y otras unidades inferiores a la unidad palabra. Por último, se discuten los temas abordados en relación con la psicología y con la educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La conferencia desarrolla las distinciones posibles de lo oral en relación con la escritura y sus implicaciones para los diseños de investigación y para el diagnóstico y la construcción de los aprendizajes iniciales. Se analizan varios sistemas de escritura, de diferentes momentos históricos y respuestas de los niños en situaciones experimentales a propósito de la unidad palabra y otras unidades inferiores a la unidad palabra. Por último, se discuten los temas abordados en relación con la psicología y con la educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La conferencia desarrolla las distinciones posibles de lo oral en relación con la escritura y sus implicaciones para los diseños de investigación y para el diagnóstico y la construcción de los aprendizajes iniciales. Se analizan varios sistemas de escritura, de diferentes momentos históricos y respuestas de los niños en situaciones experimentales a propósito de la unidad palabra y otras unidades inferiores a la unidad palabra. Por último, se discuten los temas abordados en relación con la psicología y con la educación.