50 resultados para Tecnología del Color


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el estudio de las universidades nacionales argentinas ha despertado un creciente interés dentro del campo de las investigaciones históricas de los últimos años, dada la importancia que tuvieron estas instituciones en la promoción y desarrollo de discursos y prácticas que les otorgaron un fuerte protagonismo, especialmente en la segunda mitad del siglo XX. En este sentido, el presente trabajo indaga el proceso de transformaciones que atravesaron la trama político-institucional de la comunidad universitaria de la ciudad de Bahía Blanca, originadas por el golpe de estado de 1955 y la aplicación del programa de "desperonización" implementado por la dictadura que lo continuó. Con tal objetivo, se aborda la conflictiva trayectoria del ITS antes del golpe de 1955, se señala a sus protagonistas, atendiendo especialmente a la posición que ocuparon en el contexto político-ideológico de la época. Posteriormente, se analiza cómo y mediante qué mecanismos e instrumentos dicho gobierno de facto reestructuró esta comunidad, integrada por docentes, graduados y estudiantes, bajo un nuevo status institucional y jurídico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En las coplas reunidas por Margit Frenk bajo el epígrafe: "Que si soy morena", así como en varias referidas a fiestas de la Virgen o agrupadas en otros temas, de índole amorosa, se cruzan varias tradiciones: el tema paneuropeo evocado por la misma investigadora de la afirmación del color moreno, la tradición asociada al nivel culto o noble de la belleza clara, incluso expresamente rubia y de ojos verdes estudiada desde Faral, Lecoy, Dámaso Alonso o María Rosa Lida y en fin una clara presencia bíblica, sobre todo del Cantar de los Cantares. Dada la intensa difusión y comentarios de este libro bíblico en los monasterios, especialmente benedictinos y cistercienses, y en la liturgia mariana, son muchas las vías posibles de interpenetración con la cultura popular.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo adopta como corpus las novelas publicadas por Rivera a partir de Nada que perder y procura clasificar ese corpus de nueve novelas en cuatro grupos. Caracteriza las 'políticas de la escritura' de esas novelas a partir de la diferenciación creciente respecto del 'redentorismo social', de la herencia romántica del color local, y de la síntesis con el lenguaje periodístico que postula la non-fiction. Desde esta caracterización se plantea la compleja relación entre ciertos textos de Rivera y la novela histórica como género canonizado; con ese fin, se sitúa a esos textos en una genealogía reciente en la literatura argentina que parte de Zama y llega hasta El farmer. Con relación a las causas que originan la proliferación de textos ficcionales que recuperan la materia histórica, el trabajo arriesga una hipótesis de doble distanciamiento: respecto de las vanguardias y respecto de la historiografía, ya que en ambos casos se constata el abandono del relato como modo de exposición de la experiencia histórica. Por último, se agrega una nota sobre la 'imagen de escritor' de Rivera y la eventual conexión de esa imagen con la génesis de su estética

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los años 90 produjeron una explosión tecnológica con el acceso masivo a Internet. En la Argentina, la realidad económica de '1 peso, 1 dólar' facilitaba la adquisición de la tecnología del primer mundo: cualquier persona podía conectarse desde su casa o cualquier cibercafé. Realmente estábamos fascinados con la idea de navegar por un mundo nuevo: la World Wide Web, y de comunicarnos a través del correo electrónico y el chat con personas de cualquier lugar del mundo. Esa etapa ya pasó, ahora estamos frente a la Web 2.0. ¿Qué es esto? ¿Una nueva manera de llamarla? Sí, porque ya no es la misma. Es mucho más interactiva y cualquier persona puede publicar sus ideas en ella sin ser necesarios conocimientos de diseño web. Una de las novedades de la Web 2.0 son los weblogs o blogs. Este año, la Escuela de Lenguas ha incorporado el uso de los blogs a los cursos de Jóvenes 4mayores y Adultos 5. Todo un desafío tanto para las docentes como los alumnos porque nos encontramos ante dos áreas de conocimiento a explorar: el idioma y la tecnología. Esta exposición tratará este tema: La incorporación de los blogs a la enseñanza del idioma inglés

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo adopta como corpus las novelas publicadas por Rivera a partir de Nada que perder y procura clasificar ese corpus de nueve novelas en cuatro grupos. Caracteriza las 'políticas de la escritura' de esas novelas a partir de la diferenciación creciente respecto del 'redentorismo social', de la herencia romántica del color local, y de la síntesis con el lenguaje periodístico que postula la non-fiction. Desde esta caracterización se plantea la compleja relación entre ciertos textos de Rivera y la novela histórica como género canonizado; con ese fin, se sitúa a esos textos en una genealogía reciente en la literatura argentina que parte de Zama y llega hasta El farmer. Con relación a las causas que originan la proliferación de textos ficcionales que recuperan la materia histórica, el trabajo arriesga una hipótesis de doble distanciamiento: respecto de las vanguardias y respecto de la historiografía, ya que en ambos casos se constata el abandono del relato como modo de exposición de la experiencia histórica. Por último, se agrega una nota sobre la 'imagen de escritor' de Rivera y la eventual conexión de esa imagen con la génesis de su estética

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el estudio de las universidades nacionales argentinas ha despertado un creciente interés dentro del campo de las investigaciones históricas de los últimos años, dada la importancia que tuvieron estas instituciones en la promoción y desarrollo de discursos y prácticas que les otorgaron un fuerte protagonismo, especialmente en la segunda mitad del siglo XX. En este sentido, el presente trabajo indaga el proceso de transformaciones que atravesaron la trama político-institucional de la comunidad universitaria de la ciudad de Bahía Blanca, originadas por el golpe de estado de 1955 y la aplicación del programa de "desperonización" implementado por la dictadura que lo continuó. Con tal objetivo, se aborda la conflictiva trayectoria del ITS antes del golpe de 1955, se señala a sus protagonistas, atendiendo especialmente a la posición que ocuparon en el contexto político-ideológico de la época. Posteriormente, se analiza cómo y mediante qué mecanismos e instrumentos dicho gobierno de facto reestructuró esta comunidad, integrada por docentes, graduados y estudiantes, bajo un nuevo status institucional y jurídico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En las coplas reunidas por Margit Frenk bajo el epígrafe: "Que si soy morena", así como en varias referidas a fiestas de la Virgen o agrupadas en otros temas, de índole amorosa, se cruzan varias tradiciones: el tema paneuropeo evocado por la misma investigadora de la afirmación del color moreno, la tradición asociada al nivel culto o noble de la belleza clara, incluso expresamente rubia y de ojos verdes estudiada desde Faral, Lecoy, Dámaso Alonso o María Rosa Lida y en fin una clara presencia bíblica, sobre todo del Cantar de los Cantares. Dada la intensa difusión y comentarios de este libro bíblico en los monasterios, especialmente benedictinos y cistercienses, y en la liturgia mariana, son muchas las vías posibles de interpenetración con la cultura popular.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70 de la producción científica argentina visible en SCOPUS se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27 para la vía dorada y del 43 para las que permiten el autoarchivo por la vía verde. Entre el 16 y el 30 (según las áreas temáticas) de los artículos publicados en revistas que permiten el autoarchivo se accede vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30 en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45 en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la accesibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo adopta como corpus las novelas publicadas por Rivera a partir de Nada que perder y procura clasificar ese corpus de nueve novelas en cuatro grupos. Caracteriza las 'políticas de la escritura' de esas novelas a partir de la diferenciación creciente respecto del 'redentorismo social', de la herencia romántica del color local, y de la síntesis con el lenguaje periodístico que postula la non-fiction. Desde esta caracterización se plantea la compleja relación entre ciertos textos de Rivera y la novela histórica como género canonizado; con ese fin, se sitúa a esos textos en una genealogía reciente en la literatura argentina que parte de Zama y llega hasta El farmer. Con relación a las causas que originan la proliferación de textos ficcionales que recuperan la materia histórica, el trabajo arriesga una hipótesis de doble distanciamiento: respecto de las vanguardias y respecto de la historiografía, ya que en ambos casos se constata el abandono del relato como modo de exposición de la experiencia histórica. Por último, se agrega una nota sobre la 'imagen de escritor' de Rivera y la eventual conexión de esa imagen con la génesis de su estética

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En las coplas reunidas por Margit Frenk bajo el epígrafe: "Que si soy morena", así como en varias referidas a fiestas de la Virgen o agrupadas en otros temas, de índole amorosa, se cruzan varias tradiciones: el tema paneuropeo evocado por la misma investigadora de la afirmación del color moreno, la tradición asociada al nivel culto o noble de la belleza clara, incluso expresamente rubia y de ojos verdes estudiada desde Faral, Lecoy, Dámaso Alonso o María Rosa Lida y en fin una clara presencia bíblica, sobre todo del Cantar de los Cantares. Dada la intensa difusión y comentarios de este libro bíblico en los monasterios, especialmente benedictinos y cistercienses, y en la liturgia mariana, son muchas las vías posibles de interpenetración con la cultura popular.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los años 90 produjeron una explosión tecnológica con el acceso masivo a Internet. En la Argentina, la realidad económica de '1 peso, 1 dólar' facilitaba la adquisición de la tecnología del primer mundo: cualquier persona podía conectarse desde su casa o cualquier cibercafé. Realmente estábamos fascinados con la idea de navegar por un mundo nuevo: la World Wide Web, y de comunicarnos a través del correo electrónico y el chat con personas de cualquier lugar del mundo. Esa etapa ya pasó, ahora estamos frente a la Web 2.0. ¿Qué es esto? ¿Una nueva manera de llamarla? Sí, porque ya no es la misma. Es mucho más interactiva y cualquier persona puede publicar sus ideas en ella sin ser necesarios conocimientos de diseño web. Una de las novedades de la Web 2.0 son los weblogs o blogs. Este año, la Escuela de Lenguas ha incorporado el uso de los blogs a los cursos de Jóvenes 4mayores y Adultos 5. Todo un desafío tanto para las docentes como los alumnos porque nos encontramos ante dos áreas de conocimiento a explorar: el idioma y la tecnología. Esta exposición tratará este tema: La incorporación de los blogs a la enseñanza del idioma inglés

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el estudio de las universidades nacionales argentinas ha despertado un creciente interés dentro del campo de las investigaciones históricas de los últimos años, dada la importancia que tuvieron estas instituciones en la promoción y desarrollo de discursos y prácticas que les otorgaron un fuerte protagonismo, especialmente en la segunda mitad del siglo XX. En este sentido, el presente trabajo indaga el proceso de transformaciones que atravesaron la trama político-institucional de la comunidad universitaria de la ciudad de Bahía Blanca, originadas por el golpe de estado de 1955 y la aplicación del programa de "desperonización" implementado por la dictadura que lo continuó. Con tal objetivo, se aborda la conflictiva trayectoria del ITS antes del golpe de 1955, se señala a sus protagonistas, atendiendo especialmente a la posición que ocuparon en el contexto político-ideológico de la época. Posteriormente, se analiza cómo y mediante qué mecanismos e instrumentos dicho gobierno de facto reestructuró esta comunidad, integrada por docentes, graduados y estudiantes, bajo un nuevo status institucional y jurídico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un avance de investigación para estimar el acceso abierto real y potencial en las prácticas de publicación de la comunidad científica argentina a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas donde publican los investigadores. En esta primera etapa se estudia el campo de la medicina a partir de las publicaciones de 2008-2010 incluidas en la base de datos SCOPUS, y de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Asimismo se analiza la accesibilidad de la producción por la vía de suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un avance de investigación para estimar el acceso abierto real y potencial en las prácticas de publicación de la comunidad científica argentina a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas donde publican los investigadores. En esta primera etapa se estudia el campo de la medicina a partir de las publicaciones de 2008-2010 incluidas en la base de datos SCOPUS, y de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Asimismo se analiza la accesibilidad de la producción por la vía de suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70 de la producción científica argentina visible en SCOPUS se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27 para la vía dorada y del 43 para las que permiten el autoarchivo por la vía verde. Entre el 16 y el 30 (según las áreas temáticas) de los artículos publicados en revistas que permiten el autoarchivo se accede vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30 en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45 en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la accesibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional