56 resultados para TRADICIÓN ORAL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca dar cuenta de la labor que cumplen mujeres rapanui quienes a través de los cantos antiguos, los kai-kai y la enseñanza de la lengua realizan un aporte de relevancia no solo cultural, sino que también político al preservar y visibilizar tradiciones al borde de la extinción, a la vez que se validan a sí mismas como activas agentes en la transformación de su comunidad. Se trata de crónicas construidas en base a los testimonios de María Elena Hotus, Alicia Teao, Aru Pate e Isabel Pakarati, recogidos entre 2013 y 2015 y publicadas en el libro: Maestras de la tradición oral rapanui (2015) gracias al aporte del Fondo Nacional del libro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y a la Editorial Cuarto Propio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca dar cuenta de la labor que cumplen mujeres rapanui quienes a través de los cantos antiguos, los kai-kai y la enseñanza de la lengua realizan un aporte de relevancia no solo cultural, sino que también político al preservar y visibilizar tradiciones al borde de la extinción, a la vez que se validan a sí mismas como activas agentes en la transformación de su comunidad. Se trata de crónicas construidas en base a los testimonios de María Elena Hotus, Alicia Teao, Aru Pate e Isabel Pakarati, recogidos entre 2013 y 2015 y publicadas en el libro: Maestras de la tradición oral rapanui (2015) gracias al aporte del Fondo Nacional del libro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y a la Editorial Cuarto Propio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca dar cuenta de la labor que cumplen mujeres rapanui quienes a través de los cantos antiguos, los kai-kai y la enseñanza de la lengua realizan un aporte de relevancia no solo cultural, sino que también político al preservar y visibilizar tradiciones al borde de la extinción, a la vez que se validan a sí mismas como activas agentes en la transformación de su comunidad. Se trata de crónicas construidas en base a los testimonios de María Elena Hotus, Alicia Teao, Aru Pate e Isabel Pakarati, recogidos entre 2013 y 2015 y publicadas en el libro: Maestras de la tradición oral rapanui (2015) gracias al aporte del Fondo Nacional del libro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y a la Editorial Cuarto Propio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca dar cuenta de la labor que cumplen mujeres rapanui quienes a través de los cantos antiguos, los kai-kai y la enseñanza de la lengua realizan un aporte de relevancia no solo cultural, sino que también político al preservar y visibilizar tradiciones al borde de la extinción, a la vez que se validan a sí mismas como activas agentes en la transformación de su comunidad. Se trata de crónicas construidas en base a los testimonios de María Elena Hotus, Alicia Teao, Aru Pate e Isabel Pakarati, recogidos entre 2013 y 2015 y publicadas en el libro: Maestras de la tradición oral rapanui (2015) gracias al aporte del Fondo Nacional del libro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y a la Editorial Cuarto Propio

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Narrar significa seleccionar la materia digna de ser referida y admitir huecos en la trama. En la tradición oral esos intersticios son colmados por el narrador, técnica que se conserva en las primeras novelas impresas. Cuando más tarde ni el autor ni el editor cumplen con esa tarea, el mismo lector se ve obligado a completar el texto sirviéndose de asociaciones propias que escapan al control del autor. Desde que la colocación de los capítulos se ha vuelto aleatoria como en Rayuela de Julio Cortázar los complementos imaginados por el lector para rellenar los intersticios resultan más individuales. Ese fenómeno se acentúa cuando los relatos son brevísimos y todos ofrecen contenidos diferentes como pasa en las antologías de microrrelatos o en ciertas novelas recientes. De acuerdo con la tendencia contemporánea a la ?fragmentación de una totalidad de sentido? recordada por Lauro Zavala a propósito del microrrelato, el lector de Bartleby y compañía por ejemplo se queda como abrumado por la diversidad de las anécdotas referidas y los huecos consecuentes en la narración. Ese fuego nutrido al que le expone Enrique Vila-Matas sugiere al lector un sinnúmero de asociaciones y lo transforman en co-autor

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la descripción y el análisis del empleo de la transmisión oral en la narrativa española actual como un recurso para configurar la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo. Para ello se atendió especialmente a las estrategias que intervienen en la representación de la oralidad en relación con los diálogos y los relatos orales, entre otros procedimientos a través de los cuales se transmite el pasado traumático dentro de la ficción. Ha sido analizada la representación de la oralidad en la producción narrativa ficcional de diversos autores españoles de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que han abordado la temática de la Guerra Civil en una situación particular en cuanto al surgimiento de replanteos y debates acerca del tratamiento del conflicto bélico. Los objetivos generales que guiaron el trabajo han sido indagar la presencia y la función de la transmisión oral en la literatura, profundizar el estudio de la oralidad como voz emergente de colectivos sociales desplazados y analizar la funcionalidad del empleo de la oralidad en textos representativos de la narrativa española contemporánea. A su vez, más específicamente, se propuso profundizar en el estudio de la ficcionalización de la transmisión oral como un artificio para la construcción de la memoria en la narrativa española actual, vincular las posibilidades de transmisión de la historia de la Guerra Civil española con medios propios de la historia oral en la literatura -especialmente en la novela-, problematizar determinadas perspectivas sobre el testimonio en la medida en que son literaturizadas para una concepción de la memoria de la Guerra Civil, de la posguerra y de la dictadura, y estudiar algunas miradas contemporáneas acerca de la Guerra Civil y del franquismo desde el campo de la narrativa como un correlato de ciertos reclamos sociales de la actualidad respecto del pasado reciente. Para esto fueron analizadas diversas propuestas que surgieron esencialmente desde la literatura -con algún detenimiento en un texto fílmico- para abordar el pasado traumático y se consideraron las técnicas de transmisión empleadas para la narración ficcional de aspectos largamente silenciados por la historia oficial. El corpus central de textos literarios ha quedado conformado por O lapis do carpinteiro y Os libros arden mal, de Manuel Rivas, Guárdame bajo tierra, de Ramón Saizarbitoria, Soldados de Salamina, de Javier Cercas, Home sen nome, de Suso de Toro, y Mala gente que camina, de Benjamín Prado. Como corpus complementario, se tornó pertinente incorporar un capítulo que articula un texto fílmico (Muerte en El Valle, de Christina Hardt) con un texto literario (Las esquinas del aire. En busca de Ana María Martínez Sagi, de Juan Manuel de Prada). Esto, que en principio puede parecer un apartamiento del corpus central, favoreció el análisis del tratamiento del testimonio desde la estetización de un texto fílmico o literario. Al realizar la selección, se estudiaron, junto con autores que escriben y publican en castellano, algunos textos escritos originariamente en lenguas minorizadas (gallego y euskera)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre la tradición oral y la literatura escrita existe desde antiguo. En este caso, las cancioncillas, las retahílas que acompañan a este tradicional, y universal, juego infantil de Las cuatro esquinas sirven al novelista Mario Vargas Llosa como núcleo generador del relato El paraíso en la otra esquina a la vez que como epítome de la andadura vital de Paul Gauguin. Esta relación entre la vida y la canción nos permite profundizar en la historia del juego de Las cuatro esquinas desde sus orígenes hasta el siglo xxi

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se estudia el acto de hilar y tejer como espacio que propicia la transmisión de la tradición oral. Además se señala la presencia de este motivo en coplas y refranes podemos encontrar testimonios acerca del acto mismo de la trasmisión, del espacio en que ocurre, del tiempo, de lo que se juzga de la buena y la mala hilandera y de cómo seducirla

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la descripción y el análisis del empleo de la transmisión oral en la narrativa española actual como un recurso para configurar la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo. Para ello se atendió especialmente a las estrategias que intervienen en la representación de la oralidad en relación con los diálogos y los relatos orales, entre otros procedimientos a través de los cuales se transmite el pasado traumático dentro de la ficción. Ha sido analizada la representación de la oralidad en la producción narrativa ficcional de diversos autores españoles de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que han abordado la temática de la Guerra Civil en una situación particular en cuanto al surgimiento de replanteos y debates acerca del tratamiento del conflicto bélico. Los objetivos generales que guiaron el trabajo han sido indagar la presencia y la función de la transmisión oral en la literatura, profundizar el estudio de la oralidad como voz emergente de colectivos sociales desplazados y analizar la funcionalidad del empleo de la oralidad en textos representativos de la narrativa española contemporánea. A su vez, más específicamente, se propuso profundizar en el estudio de la ficcionalización de la transmisión oral como un artificio para la construcción de la memoria en la narrativa española actual, vincular las posibilidades de transmisión de la historia de la Guerra Civil española con medios propios de la historia oral en la literatura -especialmente en la novela-, problematizar determinadas perspectivas sobre el testimonio en la medida en que son literaturizadas para una concepción de la memoria de la Guerra Civil, de la posguerra y de la dictadura, y estudiar algunas miradas contemporáneas acerca de la Guerra Civil y del franquismo desde el campo de la narrativa como un correlato de ciertos reclamos sociales de la actualidad respecto del pasado reciente. Para esto fueron analizadas diversas propuestas que surgieron esencialmente desde la literatura -con algún detenimiento en un texto fílmico- para abordar el pasado traumático y se consideraron las técnicas de transmisión empleadas para la narración ficcional de aspectos largamente silenciados por la historia oficial. El corpus central de textos literarios ha quedado conformado por O lapis do carpinteiro y Os libros arden mal, de Manuel Rivas, Guárdame bajo tierra, de Ramón Saizarbitoria, Soldados de Salamina, de Javier Cercas, Home sen nome, de Suso de Toro, y Mala gente que camina, de Benjamín Prado. Como corpus complementario, se tornó pertinente incorporar un capítulo que articula un texto fílmico (Muerte en El Valle, de Christina Hardt) con un texto literario (Las esquinas del aire. En busca de Ana María Martínez Sagi, de Juan Manuel de Prada). Esto, que en principio puede parecer un apartamiento del corpus central, favoreció el análisis del tratamiento del testimonio desde la estetización de un texto fílmico o literario. Al realizar la selección, se estudiaron, junto con autores que escriben y publican en castellano, algunos textos escritos originariamente en lenguas minorizadas (gallego y euskera)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre la tradición oral y la literatura escrita existe desde antiguo. En este caso, las cancioncillas, las retahílas que acompañan a este tradicional, y universal, juego infantil de Las cuatro esquinas sirven al novelista Mario Vargas Llosa como núcleo generador del relato El paraíso en la otra esquina a la vez que como epítome de la andadura vital de Paul Gauguin. Esta relación entre la vida y la canción nos permite profundizar en la historia del juego de Las cuatro esquinas desde sus orígenes hasta el siglo xxi

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se estudia el acto de hilar y tejer como espacio que propicia la transmisión de la tradición oral. Además se señala la presencia de este motivo en coplas y refranes podemos encontrar testimonios acerca del acto mismo de la trasmisión, del espacio en que ocurre, del tiempo, de lo que se juzga de la buena y la mala hilandera y de cómo seducirla

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Narrar significa seleccionar la materia digna de ser referida y admitir huecos en la trama. En la tradición oral esos intersticios son colmados por el narrador, técnica que se conserva en las primeras novelas impresas. Cuando más tarde ni el autor ni el editor cumplen con esa tarea, el mismo lector se ve obligado a completar el texto sirviéndose de asociaciones propias que escapan al control del autor. Desde que la colocación de los capítulos se ha vuelto aleatoria como en Rayuela de Julio Cortázar los complementos imaginados por el lector para rellenar los intersticios resultan más individuales. Ese fenómeno se acentúa cuando los relatos son brevísimos y todos ofrecen contenidos diferentes como pasa en las antologías de microrrelatos o en ciertas novelas recientes. De acuerdo con la tendencia contemporánea a la ?fragmentación de una totalidad de sentido? recordada por Lauro Zavala a propósito del microrrelato, el lector de Bartleby y compañía por ejemplo se queda como abrumado por la diversidad de las anécdotas referidas y los huecos consecuentes en la narración. Ese fuego nutrido al que le expone Enrique Vila-Matas sugiere al lector un sinnúmero de asociaciones y lo transforman en co-autor

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre la tradición oral y la literatura escrita existe desde antiguo. En este caso, las cancioncillas, las retahílas que acompañan a este tradicional, y universal, juego infantil de Las cuatro esquinas sirven al novelista Mario Vargas Llosa como núcleo generador del relato El paraíso en la otra esquina a la vez que como epítome de la andadura vital de Paul Gauguin. Esta relación entre la vida y la canción nos permite profundizar en la historia del juego de Las cuatro esquinas desde sus orígenes hasta el siglo xxi

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se estudia el acto de hilar y tejer como espacio que propicia la transmisión de la tradición oral. Además se señala la presencia de este motivo en coplas y refranes podemos encontrar testimonios acerca del acto mismo de la trasmisión, del espacio en que ocurre, del tiempo, de lo que se juzga de la buena y la mala hilandera y de cómo seducirla

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Narrar significa seleccionar la materia digna de ser referida y admitir huecos en la trama. En la tradición oral esos intersticios son colmados por el narrador, técnica que se conserva en las primeras novelas impresas. Cuando más tarde ni el autor ni el editor cumplen con esa tarea, el mismo lector se ve obligado a completar el texto sirviéndose de asociaciones propias que escapan al control del autor. Desde que la colocación de los capítulos se ha vuelto aleatoria como en Rayuela de Julio Cortázar los complementos imaginados por el lector para rellenar los intersticios resultan más individuales. Ese fenómeno se acentúa cuando los relatos son brevísimos y todos ofrecen contenidos diferentes como pasa en las antologías de microrrelatos o en ciertas novelas recientes. De acuerdo con la tendencia contemporánea a la ?fragmentación de una totalidad de sentido? recordada por Lauro Zavala a propósito del microrrelato, el lector de Bartleby y compañía por ejemplo se queda como abrumado por la diversidad de las anécdotas referidas y los huecos consecuentes en la narración. Ese fuego nutrido al que le expone Enrique Vila-Matas sugiere al lector un sinnúmero de asociaciones y lo transforman en co-autor