51 resultados para TRABAJO SEXUAL


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo final integrador de la Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes, desarrolla una indagación conceptual y bibliográfica sobre la cuestión de la sexualidad juvenil y las diferentes perspectivas pedagógicas sobre la formación de la sexualidad. El mismo realiza un recorrido y sistematización por estudios e investigaciones de diferentes campos disciplinares en el marco de las ciencias sociales a los fines de revisar los posicionamientos de autores y referentes para el abordaje de conceptos claves como educación, sexualidad y género. Para ello, se presenta un breve estado del arte de la cuestión, a partir del cruce entre los ejes de juventud, sexualidad y educación sexual, a los fines de conocer el estado de avance en la investigación social sobre dichos núcleos. Luego, se avanza en el abordaje teórico sobre conceptos como sexualidad, y sobre los modelos pedagógicos clásicos de la educación sexual. A partir de los aportes historiográficos sobre estas áreas de estudio, se propone una reseña histórica sobre hechos e iniciativas oficiales que han tenido las distintas propuestas de educación sexual en Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se centra en los llamados casos de abusos sexuales intrafamiliares (ASI), donde niños y adolescentes, o aun personas que ya han superado tales etapas vitales, se encuentran condicionadas en su integridad sexual por miembros de su entorno familiar con trato cotidiano, prolongado en el tiempo y con secuelas graves respecto a su estructuración subjetiva y a su vinculación social. En esta producción se intenta conceptualizar dentro de la problemática e abuso sexual, un fenómeno, que si bien no es nuevo, permanece oscurecido por otros que lo anteceden o del que derivan pero sin reconocerlo. Para ello se parte de la experiencia acumulada y del análisis de los textos más importantes sobre el tema. Además de la vinculación con otros profesionales que lo investigan. Esto promovió el deseo de profundizar en un campo, que si bien actualmente es rico en producciones teóricas, se visualiza como abierto, por su complejidad y demanda en aumento, a nuevas propuestas. Por otro lado el abuso sexual, en la actualidad, está reconocido como un hecho que convoca y requiere del compromiso de los profesionales de la salud, para realizar aportes que permitan un abordaje especializado y pertinente de la problemática. Este trabajo quiere brindar un primer punto fundamental para comprender, evaluar y tratar el abuso sexual, propone pensar una inscripción psíquica que funciona como potencialidad, es decir la construcción de atributos particulares que condicionan la concreción de la acción por parte del agresor y concomitantemente, la conversión de un sujeto en víctima de un abuso sexual, en especial cuando es intrafamiliar y prolongado. A tales condicionamientos se los llamará, aquí - Abusabilidad-. El enfoque supone la construcción de una característica particular en un sujeto que favorece que sea abusado, esta característica incluye componentes intrapsíquicos y vinculares, en un entramado complejo. El mismo requiere de una visión transdisciplinaria que permita captar el juego en el que se incluye tanto al abusador como al abusado y a todo el grupo primario al que pertenecen. La participación en este juego es lo que induce al abuso y lo sostiene en el tiempo. De él forma parte todo su grupo familiar y/o de crianza, por acción u omisión, en una característica que se llamará en este trabajo -ceguera y/o parálisis vincular- , y que presenta tanto la víctima directa como sus hermanos, madre u otros familiares. La víctima presenta, simultáneamente, la imposibilidad de defenderse y de pedir ayuda, y es inducida por el abusador y por el contexto en el que se da el abuso, al mantenimiento de un pacto de silencio. En el presente trabajo se intentará revertir el consenso establecido de que todo sujeto es igualmente pasible de resultar victimizado. La reversión surge, por un lado, de obviedades y experiencias (no hay dos sujetos iguales ni contextos idénticos); y, por otro, de lecturas que han orientado la reflexión hacia una dimensión crítica cuestionadora de lo instituido

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del presente trabajo es analizar la forma en que las mujeres han participado del mercado de trabajo en la Argentina, y como ello ha sido condicionado por las pautas (persistentes y cambiantes) en la relaciones entre los géneros. Y de qué forma, al mismo tiempo, dicha participación ha impactado en las últimas. La hipótesis preliminar que lo guía, es que la entrada masiva de mujeres al mercado de trabajo a partir de 1960, ha provocado trastrocamientos en el modelo de división sexual del trabajo tradicional que abren el camino a la emergencia de nuevas significaciones en torno al trabajo extradoméstico femenino. En el ámbito académico predomina una clave de lectura que interpreta el trabajo extradoméstico femenino en términos de estrategia de reproducción familiar. Sin negar la validez de dicha interpretación, me interesa acentuar una mirada que rescate la perspectiva de género. Desde aquí, la mujer (y ya no la familia) es restituida al centro de la escena, en tanto el interés primordial es indagar en la forma en que dicha situación impacta en la configuración de su posición social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina consta de un proceso de investigación que intenta dar cuenta del desarrollo de la educación sexual en las escuelas públicas medias en el marco de implementación del Programa de Educación Sexual Integral (Ley 26.150) sancionado el 4 de Octubre del 2006. Dicho programa establece a nivel nacional la obligatoriedad de la enseñanza de educación sexual en las escuelas públicas y privadas de todos los niveles educativos. En este trabajo de investigación se propone partir de la perspectiva de los actores responsables de efectuarla, los docentes, recuperando sus miradas a fin de analizar sus posibilidades, limitaciones y tensiones presentes en la enseñanza, posibilitando la reflexión en torno a las continuidades y quiebres en la enseñanza de educación sexual en las escuelas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda el tema de la familia y la sexualidad en la tradición nacionalista argentina. Se pregunta por las estrategias prácticas y discursivas que desde el nacionalismo se difundieron en la sociedad con el objeto de reproducir el orden social. Estas estrategias remiten a la difusión de determinados valores que exaltan la virilidad masculina, el matrimonio enmarcado en los rituales cristianos y la familia. El culto nacionalista a la femineidad enfatizaba la pasividad y un sentido mariano de la maternidad. Las verdaderas masculinidad y femineidad eran incompatibles con la sensualidad, ya que ponían en riesgo el control social y los principios de la civilización cristiana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo rescata una de las líneas teóricas puestas en consideración en la mesa temática Problemas de Género durante el 9° Congreso Argentino y 4°Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. A partir de aquellos trabajos que referenciaron a Judith Butler en sus desarrollos, con el fin de cuestionar los criterios naturalizados con los que se clasifican los cuerpos, se intentan ampliar y profundizar las reflexiones de algunos expositores. Para tal fin, se exponen los interrogantes que emergieron en el interior de los debates sobre este punto, al tiempo que se enfatizan las líneas argumentativas utilizadas en algunas de las ponencias que dan cuenta de modos alternativos de pensar al cuerpo más allá de explicaciones esencialistas. Finalmente, se retoman algunas reflexiones llevadas a cabo en el debate posterior a la lectura de los trabajos que focalizaron el lugar de las prácticas de la educación física como reproductora y transformadora, al mismo tiempo, de las normas de género y sexualidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina consta de un proceso de investigación que intenta dar cuenta del desarrollo de la educación sexual en las escuelas públicas medias en el marco de implementación del Programa de Educación Sexual Integral (Ley 26.150) sancionado el 4 de Octubre del 2006. Dicho programa establece a nivel nacional la obligatoriedad de la enseñanza de educación sexual en las escuelas públicas y privadas de todos los niveles educativos. En este trabajo de investigación se propone partir de la perspectiva de los actores responsables de efectuarla, los docentes, recuperando sus miradas a fin de analizar sus posibilidades, limitaciones y tensiones presentes en la enseñanza, posibilitando la reflexión en torno a las continuidades y quiebres en la enseñanza de educación sexual en las escuelas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo parte de una investigación relacionada con la Educación Sexual en la Escuela Secundaria Ciclo Básico N° 367 de Lomas de Zamora. A partir del análisis de las prácticas actuales se develan continuidades y quiebres relacionadas con las propuestas pedagógico-didácticas de los docentes sobre el tema tratado. Los enfoques, las distintas miradas de los docentes, las expectativas de padres y alumnos son analizadas a partir de diferentes categorías [Adolescencias/Juventudes, Sexualidad y Género, Educación Sexual, Educación Secundaria], lo que contribuye a establecer un diagnóstico situacional, que si bien plantea obstáculos, brinda numerosas fortalezas que requieren de una coordinación e integración en un plan de acción superador de la situación inicial. Afrontar una propuesta relacionada con la Educación Sexual no es tarea fácil, las juventudes y adolescencias refieren a sujetos contextualizados que asumen diferentes formas, plurales y no universales, pero su vez, son todos sujetos de derecho, con el mismo valor social. Se desalienta que 'otros actores trabajen en la escuela' para favorecer 'el trabajo con la escuela', esto requiere ?pensarse a sí mismo? con los aportes específicos que cada uno pueda brindar para el desarrollo de un trabajo integrador al interior de la escuela, como así también en la tarea intersectorial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo final integrador de la Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes, desarrolla una indagación conceptual y bibliográfica sobre la cuestión de la sexualidad juvenil y las diferentes perspectivas pedagógicas sobre la formación de la sexualidad. El mismo realiza un recorrido y sistematización por estudios e investigaciones de diferentes campos disciplinares en el marco de las ciencias sociales a los fines de revisar los posicionamientos de autores y referentes para el abordaje de conceptos claves como educación, sexualidad y género. Para ello, se presenta un breve estado del arte de la cuestión, a partir del cruce entre los ejes de juventud, sexualidad y educación sexual, a los fines de conocer el estado de avance en la investigación social sobre dichos núcleos. Luego, se avanza en el abordaje teórico sobre conceptos como sexualidad, y sobre los modelos pedagógicos clásicos de la educación sexual. A partir de los aportes historiográficos sobre estas áreas de estudio, se propone una reseña histórica sobre hechos e iniciativas oficiales que han tenido las distintas propuestas de educación sexual en Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se centra en los llamados casos de abusos sexuales intrafamiliares (ASI), donde niños y adolescentes, o aun personas que ya han superado tales etapas vitales, se encuentran condicionadas en su integridad sexual por miembros de su entorno familiar con trato cotidiano, prolongado en el tiempo y con secuelas graves respecto a su estructuración subjetiva y a su vinculación social. En esta producción se intenta conceptualizar dentro de la problemática e abuso sexual, un fenómeno, que si bien no es nuevo, permanece oscurecido por otros que lo anteceden o del que derivan pero sin reconocerlo. Para ello se parte de la experiencia acumulada y del análisis de los textos más importantes sobre el tema. Además de la vinculación con otros profesionales que lo investigan. Esto promovió el deseo de profundizar en un campo, que si bien actualmente es rico en producciones teóricas, se visualiza como abierto, por su complejidad y demanda en aumento, a nuevas propuestas. Por otro lado el abuso sexual, en la actualidad, está reconocido como un hecho que convoca y requiere del compromiso de los profesionales de la salud, para realizar aportes que permitan un abordaje especializado y pertinente de la problemática. Este trabajo quiere brindar un primer punto fundamental para comprender, evaluar y tratar el abuso sexual, propone pensar una inscripción psíquica que funciona como potencialidad, es decir la construcción de atributos particulares que condicionan la concreción de la acción por parte del agresor y concomitantemente, la conversión de un sujeto en víctima de un abuso sexual, en especial cuando es intrafamiliar y prolongado. A tales condicionamientos se los llamará, aquí - Abusabilidad-. El enfoque supone la construcción de una característica particular en un sujeto que favorece que sea abusado, esta característica incluye componentes intrapsíquicos y vinculares, en un entramado complejo. El mismo requiere de una visión transdisciplinaria que permita captar el juego en el que se incluye tanto al abusador como al abusado y a todo el grupo primario al que pertenecen. La participación en este juego es lo que induce al abuso y lo sostiene en el tiempo. De él forma parte todo su grupo familiar y/o de crianza, por acción u omisión, en una característica que se llamará en este trabajo -ceguera y/o parálisis vincular- , y que presenta tanto la víctima directa como sus hermanos, madre u otros familiares. La víctima presenta, simultáneamente, la imposibilidad de defenderse y de pedir ayuda, y es inducida por el abusador y por el contexto en el que se da el abuso, al mantenimiento de un pacto de silencio. En el presente trabajo se intentará revertir el consenso establecido de que todo sujeto es igualmente pasible de resultar victimizado. La reversión surge, por un lado, de obviedades y experiencias (no hay dos sujetos iguales ni contextos idénticos); y, por otro, de lecturas que han orientado la reflexión hacia una dimensión crítica cuestionadora de lo instituido

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del presente trabajo es analizar la forma en que las mujeres han participado del mercado de trabajo en la Argentina, y como ello ha sido condicionado por las pautas (persistentes y cambiantes) en la relaciones entre los géneros. Y de qué forma, al mismo tiempo, dicha participación ha impactado en las últimas. La hipótesis preliminar que lo guía, es que la entrada masiva de mujeres al mercado de trabajo a partir de 1960, ha provocado trastrocamientos en el modelo de división sexual del trabajo tradicional que abren el camino a la emergencia de nuevas significaciones en torno al trabajo extradoméstico femenino. En el ámbito académico predomina una clave de lectura que interpreta el trabajo extradoméstico femenino en términos de estrategia de reproducción familiar. Sin negar la validez de dicha interpretación, me interesa acentuar una mirada que rescate la perspectiva de género. Desde aquí, la mujer (y ya no la familia) es restituida al centro de la escena, en tanto el interés primordial es indagar en la forma en que dicha situación impacta en la configuración de su posición social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda el tema de la familia y la sexualidad en la tradición nacionalista argentina. Se pregunta por las estrategias prácticas y discursivas que desde el nacionalismo se difundieron en la sociedad con el objeto de reproducir el orden social. Estas estrategias remiten a la difusión de determinados valores que exaltan la virilidad masculina, el matrimonio enmarcado en los rituales cristianos y la familia. El culto nacionalista a la femineidad enfatizaba la pasividad y un sentido mariano de la maternidad. Las verdaderas masculinidad y femineidad eran incompatibles con la sensualidad, ya que ponían en riesgo el control social y los principios de la civilización cristiana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo rescata una de las líneas teóricas puestas en consideración en la mesa temática Problemas de Género durante el 9° Congreso Argentino y 4°Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. A partir de aquellos trabajos que referenciaron a Judith Butler en sus desarrollos, con el fin de cuestionar los criterios naturalizados con los que se clasifican los cuerpos, se intentan ampliar y profundizar las reflexiones de algunos expositores. Para tal fin, se exponen los interrogantes que emergieron en el interior de los debates sobre este punto, al tiempo que se enfatizan las líneas argumentativas utilizadas en algunas de las ponencias que dan cuenta de modos alternativos de pensar al cuerpo más allá de explicaciones esencialistas. Finalmente, se retoman algunas reflexiones llevadas a cabo en el debate posterior a la lectura de los trabajos que focalizaron el lugar de las prácticas de la educación física como reproductora y transformadora, al mismo tiempo, de las normas de género y sexualidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, los delitos sexuales se han convertido en objeto de preocupación para la sociedad; esto se vio reforzado por las nuevas formas de pensar y vivir las relaciones humanas inter e intra-género-s y especialmente las elecciones sexuales. En este trabajo propongo volver a poner en debate algunas cuestiones que hacen al problema de la definición jurídico-social y a la comprensión del "consentimiento" en el contexto específico de los expedientes seguidos por delitos sexuales en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, entre 1863 y 1921, teniendo en cuenta la importancia que este concepto tiene para la definición de los delitos sexuales como tales. También se tomarán en cuenta algunos escritos de la época que permiten conocer la circulación de ideas en el ámbito específico del derecho y la medicina legal. Al mismo tiempo, pretendo poner en tensión las ideas sociales y culturales que aparezcan reflejadas en las fuentes respecto de qué es, cómo se otorga y cuándo puede hablarse de un efectivo consentimiento, así como de su contrario. Poniendo en juego las subjetividades propias de los participantes en el proceso. Resaltando la centralidad de esta cuestión en el mismo tanto para la definición de una víctima como para la caracterización de los acusados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Lacan en la clase 7, del seminario 20, nos presenta las fórmulas de la sexuación para que pensemos el comportamiento sexual humano. Situando cada una de estas fórmulas trataremos de dilucidar cual es la lógica Lacaneana, al momento de leer a Freud. Analizaremos como se produce el pasaje de la naturaleza a la cultura y cuales son las consecuencias de este hecho. Teniendo en cuenta, en primer lugar, a las leyes descriptas por Darwin: la selección natural que determina la supervivencia del más apto. Para que una especie sobreviva es necesario que el macho más poderoso se reproduzca la mayor cantidad de veces, con el objeto de perpetuar su descendencia. Para luego pensar con Freud y Lacan como pudo haber sido la operación lógica que instaura un nuevo orden legal, consensuado, que caracteriza a la cultura. 'Esta sustitución del poderío individual por el de la comunidad representa el paso decisivo hacia la cultura'. En este nuevo orden, a partir de esta operatoria, los nuevos jóvenes deben regular su comportamiento sexual, instaurando la ley de prohibición del incesto, en donde todas las hembras del macho dominante están prohibidas para los hijos. Situaremos también en estas proposiciónes el momento inaugural del sujeto. Un sujeto que es la consecuencia lógica de la inscripción, en una de las dos formas lógicas en la que puede decirse un humano que habita el lenguaje. Existe una legalidad discursiva, donde alguien puede decirse hombre o mujer más allá de los órganos genitales que presente. Se caracterizará el lado que se dice hombre y el lado que se dice mujer, como así también el lado del niño y el lado de la niña. El espíritu de este trabajo es mostrar como las soluciones infantiles a los enigmas de la sexualidad condicionan la vida sexual del adulto y las prácticas que éste despliegue. Cuáles son los obstáculos para poder armar una representación de los órganos genitales femeninos y que consecuencias lógicas traen aparejadas en el comportamiento sexual adulto. Para poder armar una representación del órgano femenino también tienen que estar construidas determinadas categorías mentales que permitan pensar este órgano como un espacio virtual. Ambas posiciones infantiles son asimétricas en relación al falo y ambas son construidas a partir de los significantes de lalengua, una con un significante amo que privilegia la inscripción del que se dice hombre y la otra con la ausencia de un significante privilegiado recurriendo por entero a los significantes de lalengua. Y he aquí, el no toda fálica de quien se dice mujer, la posición femenina es más allá del falo. Teniendo en cuenta que el lenguaje es una mala herramienta para la comunicación, gracias, entre otras cosas, a la polisemia del significante, que deja de manera irreductible la posibilidad del malentendido. Es que la posición sexual humana es indefinida, indeterminada y construible. En conclusión, ésta es una forma de pensar el comportamiento sexual humano como una inscripción lógica, isomórfica con la estructura del lenguaje dado que es un hecho del decir, subordinada a la ganancia de placer y regulada por la ley. Por otro lado, tenemos el planteo del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales. En este esquema, la lógica que se plantea es la de la curva normal. Donde hay una población normal, situada entre el menos un desvío y el más uno, aquí se encuentra la norma. Lo que está por fuera de esta norma es un trastornado, o sea alguien que subvierte un orden preestablecido. Entiendo que ambas lecturas del comportamiento sexual humano son válidas pero contradictorias entre sí. Cada uno de nosotros, como agentes de la salud mental, deberá pensar cual es la respuesta que le resulte más satisfactoria al momento de abordar una problemática como ésta y qué respuesta, por fuera del prejuicio, brindará a quien decida consultarnos por su padecimiento