31 resultados para Suarez de Peredo y Bezares, Francisco de Paula, 1823-1870


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las técnicas de las cuales se valió Quevedo para sorprender al lector del siglo XVII fue la "agudeza" la cual tiende a buscar una correspondencia conceptual entre objetos diversos. Tal es el caso que presenta este autor en El Buscón. Así, el licenciado Cabra,personaje de esta obra, está construido de modo tal que la figura humana aparecedesrealizada. Otro autor, don Ramón del Valle Inclán, también manifiesta en La rosa depapel (1924) una marcada subversión en la manera singularísima que tiene éste de concebirsus personajes. Por eso nuestra hipótesis de trabajo se basa en considerar la estrecha vinculación entre la elaboración de los personajes de Quevedo y el esperpento valleinclaniano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación analizamos los cambios y las continuidades de la agricultura familiar dedicada a la producción fruti hortícola, forestal, vitivinícola y de conservas en Berisso durante los últimos 55 años. Para ello recurrimos a una estructuración histórica que toma forma a partir de la dinámica del territorio y los ciclos de vida de las Unidades de Producción Domésticas [UPD]. El estudio de las UPD supone la distinción de los rasgos que asumen la coresidencialidad, el parentesco y las tareas de producción y reproducción social a lo largo de sus ciclos de vida [Quirós, 1998]. Entendemos el territorio de Berisso a partir de tres perspectivas: la jurídico- política [Berisso como municipio], la económica y la simbólica [Haesbaert; 2004a, 2004b]. Desde la definición económica y simbólica abordamos las disputas entre los actores sociales que intervienen en el territorio portuario industrial y el territorio de las "quintas" a lo largo del periodo estudiado. La relación entre estos dos territorios está marcada por momentos de complementación, de desarticulación y de competencia por el trabajo y el uso del suelo, que se articulan con los ciclos de vida de las UPD asociadas a la producción agrícola y agroindustrial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Algunas cuestiones críticas y metodológicas en relación con el estudio de revistas / Verónica Delgado. El estudio de revistas culturales en la era de las humanidades digitales. Reflexiones metodológicas para un debate / Hanno Ehrlicher. La prensa en red: los periódicos de Francisco de Paula Castañeda / Claudia Roman. Leer (con) imágenes. Litografías y prensa periódica en los procesos de lectura y escritura a mediados del siglo XIX en el Río de la Plata / Hernán Pas. El Sud Americano. Notas para una historia material y visual de la prensa periódica ilustrada en el siglo XIX / Sandra M. Szir. El momento continentalista de Lugones: la Revue Sud-Américaine (1914) / Margarita Merbilhaá. Las biografías de hombres de ciencia en el proyecto intelectual de la Revista de Filosofía / Cristina Beatriz Fernández. Imagen y consumo en la Atlántida de los años veinte / Talía Bermejo. Para iluminar el sexo y el cuerpo. Revista Cultura Sexual y Física de Editorial Claridad / Laura Fernández Cordero. Escrituras de un lector de revistas y periódicos: los cuadernos de Angel Nuñez (1919-1920) / Geraldine Rogers. Enfrentamientos periodísticos en los comienzos de Noticias Gráficas / Sylvia Saítta. Suplemento de literatura: cultura impresa y ficción en la Revista Multicolor de los Sábados / María de los Angeles Mascioto. La revista Qué: prácticas editoriales y filiaciones estéticas en el inicio del surrealismo argentino / Armando V. Minguzzi. Las representaciones del magisterio en la prensa oficial: El Monitor de la Educación, 1900-1930 / Flavia Fiorucci. Gaceta Literaria: un artefacto editorial y una revista de pasaje en la trama de la cultura comunista latinoamericana de los años '50 / Adriana Petra. Desde La Plata hacia el mundo a través de Diagonal Cero / Silvia Dolinko. Los Libros: del estructuralismo al isabelismo con una escala latinoamericana / Marcela Croce. Las relaciones entre discurso crítico y política en la revista Los Libros / Fabio Espósito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El vínculo entre el estilo y el ser elaborado por Séneca ocupa un lugar importante en la literatura política del siglo XVII español. Considerando el modo en que este corpus retoma la articulación senequista de la expresión verbal, el gesto corporal y el mérito social, el presente análisis aborda el culto a la brevedad como modo de comunicación a la vez que de exhibición física. Los escritos de dos de sus teóricos más destacados, Gracián y Quevedo, servirán para ejemplificar la concepción del laconismo como forma de esgrimir eficacia política y gravedad masculina. Lejos de conformarse a un molde de conducta homogenizador, las formulaciones lingüísticas y fisonómicas del poder varonil varían significativamente y apuntan a proyectos sociales antitéticos. Mientras que la concisión graciana se identifica con la contención corporal y verbal propia del proceso civilizador, la brevedad quevediana apela a una violencia fundacional transgresora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende servir de prolegómeno a una amplia investigación sobre la recepción del estructuralismo literario en el ámbito hispánico, tomando como focos principales de irradiación la Argentina, España y México. La hipótesis que lo articula es la siguiente: la relativa precocidad con que algunas conceptualizaciones del estructuralismo penetrarían en la crítica literaria hispanohablante a través del estructuralismo literario, serviría, en realidad, de argumento a dicha crítica contra ulteriores avances del método francés que obligarían a un replanteamiento profundo de las bases de la disciplina. Se postula además una pervivencia extraordinariamente longeva para dichas resistencias, muy posterior a cualquier debate suscitado por el contacto directo con el estructuralismo en los momentos iniciales de su recepción. Para ajustar el desarrollo de nuestra hipótesis a la extensión propuesta, lo ejemplificamos con algunas opiniones concretas sostenidas por los críticos y estudiosos Francisco Rico, Antonio Alatorre y Adolfo Prieto, entre otros; contextualizando cada una de ellas en el marco del debate acerca del estructuralismo sostenido, respectivamente, en España, México y Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo investigar desde una perspectiva sociológica cuales fueron las causas que produjeron el conflicto agrario del 2008 en el partido de Coronel Dorrego. Dada la complejidad y heterogeneidad social interna del agro pampeano, creemos necesario investigar con detenimiento y profundidad para conocer y comprender: el carácter que tuvo el conflicto y las formas que adoptó la protesta en tanto forma de acción colectiva. También consideramos preciso analizar que sujetos participaron, quienes hegemonizaron durante el conflicto agrario y cuáles fueron los intereses que los llevaron a movilizarse. A su vez se buscará dar cuenta de las formas de organización que adoptaron los sujetos sociales que participaron. Para ello, es preciso realizar un breve recorrido por el surgimiento de la estructura social agraria pampeana general y del partido de Coronel Dorrego en particular. Durante la investigación se realizaron entrevistas semiestructuradas, se consultó material bibliográfico pertinente y se utilizaron datos provenientes del Ministerio de Asuntos Agrarios y de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo investigar desde una perspectiva sociológica cuales fueron las causas que produjeron el conflicto agrario del 2008 en el partido de Coronel Dorrego. Dada la complejidad y heterogeneidad social interna del agro pampeano, creemos necesario investigar con detenimiento y profundidad para conocer y comprender: el carácter que tuvo el conflicto y las formas que adoptó la protesta en tanto forma de acción colectiva. También consideramos preciso analizar que sujetos participaron, quienes hegemonizaron durante el conflicto agrario y cuáles fueron los intereses que los llevaron a movilizarse. A su vez se buscará dar cuenta de las formas de organización que adoptaron los sujetos sociales que participaron. Para ello, es preciso realizar un breve recorrido por el surgimiento de la estructura social agraria pampeana general y del partido de Coronel Dorrego en particular. Durante la investigación se realizaron entrevistas semiestructuradas, se consultó material bibliográfico pertinente y se utilizaron datos provenientes del Ministerio de Asuntos Agrarios y de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende servir de prolegómeno a una amplia investigación sobre la recepción del estructuralismo literario en el ámbito hispánico, tomando como focos principales de irradiación la Argentina, España y México. La hipótesis que lo articula es la siguiente: la relativa precocidad con que algunas conceptualizaciones del estructuralismo penetrarían en la crítica literaria hispanohablante a través del estructuralismo literario, serviría, en realidad, de argumento a dicha crítica contra ulteriores avances del método francés que obligarían a un replanteamiento profundo de las bases de la disciplina. Se postula además una pervivencia extraordinariamente longeva para dichas resistencias, muy posterior a cualquier debate suscitado por el contacto directo con el estructuralismo en los momentos iniciales de su recepción. Para ajustar el desarrollo de nuestra hipótesis a la extensión propuesta, lo ejemplificamos con algunas opiniones concretas sostenidas por los críticos y estudiosos Francisco Rico, Antonio Alatorre y Adolfo Prieto, entre otros; contextualizando cada una de ellas en el marco del debate acerca del estructuralismo sostenido, respectivamente, en España, México y Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende servir de prolegómeno a una amplia investigación sobre la recepción del estructuralismo literario en el ámbito hispánico, tomando como focos principales de irradiación la Argentina, España y México. La hipótesis que lo articula es la siguiente: la relativa precocidad con que algunas conceptualizaciones del estructuralismo penetrarían en la crítica literaria hispanohablante a través del estructuralismo literario, serviría, en realidad, de argumento a dicha crítica contra ulteriores avances del método francés que obligarían a un replanteamiento profundo de las bases de la disciplina. Se postula además una pervivencia extraordinariamente longeva para dichas resistencias, muy posterior a cualquier debate suscitado por el contacto directo con el estructuralismo en los momentos iniciales de su recepción. Para ajustar el desarrollo de nuestra hipótesis a la extensión propuesta, lo ejemplificamos con algunas opiniones concretas sostenidas por los críticos y estudiosos Francisco Rico, Antonio Alatorre y Adolfo Prieto, entre otros; contextualizando cada una de ellas en el marco del debate acerca del estructuralismo sostenido, respectivamente, en España, México y Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: El inmoralismo de la moral kantiana / María Julia Bertomeu. Consideraciones acerca del modelo del silogismo dialéctico aristotélico / Graciela Marta Chichi. Criterios sobre el kitsch como categoría y manifestación artísticas / Julio César Moran. Lógica, actividad y pragmática / Francisco Samuel Naishtat. Parte abstracta o momento de unidad / Graciela Romano. Los sentidos de la palabra verdad / Carlos Garay. On the way of conversation / J.L. Speranza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo investigar desde una perspectiva sociológica cuales fueron las causas que produjeron el conflicto agrario del 2008 en el partido de Coronel Dorrego. Dada la complejidad y heterogeneidad social interna del agro pampeano, creemos necesario investigar con detenimiento y profundidad para conocer y comprender: el carácter que tuvo el conflicto y las formas que adoptó la protesta en tanto forma de acción colectiva. También consideramos preciso analizar que sujetos participaron, quienes hegemonizaron durante el conflicto agrario y cuáles fueron los intereses que los llevaron a movilizarse. A su vez se buscará dar cuenta de las formas de organización que adoptaron los sujetos sociales que participaron. Para ello, es preciso realizar un breve recorrido por el surgimiento de la estructura social agraria pampeana general y del partido de Coronel Dorrego en particular. Durante la investigación se realizaron entrevistas semiestructuradas, se consultó material bibliográfico pertinente y se utilizaron datos provenientes del Ministerio de Asuntos Agrarios y de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos