21 resultados para Soldevila Durante
Resumo:
Desde el final de la dictadura franquista muy notable es el número de novelas cuya temática ha seguido circunscribiéndose a la Guerra Civil y sus consecuencias. La continuidad del tema -que arranca en pleno conflicto- no sólo obedece a que aún vivan muchos de quienes padecieron los años de la posguerra, sino también a que es un tema axial de nuestro devenir y, por extensión, del siglo XX. En nuestra literatura, ocuparse de la guerra continúa siendo más compromiso que evasión y, sobre todo, es sentido de la responsabilidad de los escritores hacia nuestra sociedad. En el caso de la novela histórica, ésta ha recuperado pasajes ausentes en el discurso historiográfico hegemónico que nos ha sido transmitido, como demuestra, a modo de paradigma, una excelente novela de la que nos ocupamos aquí: Mala gente que camina (2006), de Benjamín Prado, que aborda y desvela, entre otros, el asunto de los niños rojos robados por el franquismo.
Resumo:
Esta bibliografía con estudio introductorio de Ignacio Soldevila Durante, organizada según criterios sucesivos y complementarios, presenta una división básica entre los textos escritos por Max Aub y los estudios sobre ellos. La primera de estas secciones responde a un orden cronológico y se divide, a su vez, según el género: poesía, narrativa, teatro y ensayo. Un apartado reúne entrevistas y conversaciones con el autor. La segunda sección está alfabéticamente por autores. La información sobre el Archivo y Biblioteca de la Fundación Aub de Segorbe se incluye en nota al pie.
Resumo:
Emilia de Zuleta comenta con detalle el Epistolario (1952-1972), entre Max Aub y Francisco Ayala, recientemente publicado por la Fundación Max Aub en una muy cuidada edición, enriquecida con el estudio introductorio y numerosas notas de Ignacio Soldevila Durante. La autora acompaña el análisis de las cartas conservadas y el de las precisiones que aporta Soldevila, con contribuciones personales sobre determinadas polémicas y otras circunstancias en las que participaron los intelectuales españoles exiliados en América. Por otra parte, la atenta lectura de este "diálogo interrumpido" le permite destacar intereses, sentimientos y proyectos compartidos por los interlocutores, como así también reconstruir un perfil personal de cada uno de ellos. Este enfoque comparativo lleva a la investigadora a contrastar las reacciones de Max Aub y Francisco Ayala ante diversos acontecimientos de Ia historia de España.
Resumo:
Desde el final de la dictadura franquista muy notable es el número de novelas cuya temática ha seguido circunscribiéndose a la Guerra Civil y sus consecuencias. La continuidad del tema -que arranca en pleno conflicto- no sólo obedece a que aún vivan muchos de quienes padecieron los años de la posguerra, sino también a que es un tema axial de nuestro devenir y, por extensión, del siglo XX. En nuestra literatura, ocuparse de la guerra continúa siendo más compromiso que evasión y, sobre todo, es sentido de la responsabilidad de los escritores hacia nuestra sociedad. En el caso de la novela histórica, ésta ha recuperado pasajes ausentes en el discurso historiográfico hegemónico que nos ha sido transmitido, como demuestra, a modo de paradigma, una excelente novela de la que nos ocupamos aquí: Mala gente que camina (2006), de Benjamín Prado, que aborda y desvela, entre otros, el asunto de los niños rojos robados por el franquismo.
Resumo:
Esta bibliografía con estudio introductorio de Ignacio Soldevila Durante, organizada según criterios sucesivos y complementarios, presenta una división básica entre los textos escritos por Max Aub y los estudios sobre ellos. La primera de estas secciones responde a un orden cronológico y se divide, a su vez, según el género: poesía, narrativa, teatro y ensayo. Un apartado reúne entrevistas y conversaciones con el autor. La segunda sección está alfabéticamente por autores. La información sobre el Archivo y Biblioteca de la Fundación Aub de Segorbe se incluye en nota al pie.
Resumo:
Emilia de Zuleta comenta con detalle el Epistolario (1952-1972), entre Max Aub y Francisco Ayala, recientemente publicado por la Fundación Max Aub en una muy cuidada edición, enriquecida con el estudio introductorio y numerosas notas de Ignacio Soldevila Durante. La autora acompaña el análisis de las cartas conservadas y el de las precisiones que aporta Soldevila, con contribuciones personales sobre determinadas polémicas y otras circunstancias en las que participaron los intelectuales españoles exiliados en América. Por otra parte, la atenta lectura de este "diálogo interrumpido" le permite destacar intereses, sentimientos y proyectos compartidos por los interlocutores, como así también reconstruir un perfil personal de cada uno de ellos. Este enfoque comparativo lleva a la investigadora a contrastar las reacciones de Max Aub y Francisco Ayala ante diversos acontecimientos de Ia historia de España.