26 resultados para Socio-environmental vulnerability
Resumo:
El artículo rescata la importancia del trabajo de campo geográfico en una región con conflictos socioambientales, como el del el agua en las Sierras Chicas de Córdoba. Se hace eje en una experiencia pedagógica, la Práctica Sociocomunitaria (PSC), llevada a cabo por profesores, alumnos y ayudantes de la materia Geografía Rural, de la carrera de Licenciatura en Geografía de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), en la localidad de La Granja, departamento Colón, de la provincia de Córdoba. La PSC es una experiencia que acerca a los alumnos al campo social de los conflictos territoriales. Se trata de una modalidad que va más allá de un proyecto de extensión, ya que involucra a todos los alumnos del grado que cursan la materia. Y es también una manera de aunar, en nuestro caso desde el quehacer geográfico, las funciones de docencia, investigación y extensión propias de los universitarios. Se pretende, a través de la PSC, acercar a los alumnos de Geografía Rural al trabajo de campo, con organizaciones sociales de base local motorizadas que conocen los problemas de su localidad en profundidad y que trabajan junto con nuestro equipo de investigación. A la vez, el contacto, las reflexiones grupales e individuales, los debates con los estudiantes universitarios, aportarán al colectivo social, una ampliación de la esfera de conocimientos de la realidad sobre la que viven y luchan. El artículo comienza definiendo qué se entiende por PSC. Luego, atendiendo específicamente a nuestra práctica, desarrollamos lo que para nosotros son las dos lógicas que sustentan el trabajo en terreno. Una, referida a la construcción del conocimiento, a los modos diversos de aprender y de saber. Otra, vinculada a la comprensión del conflicto socioterritorial, en relación con el escenario donde se realiza la práctica: la Mesa del Agua y Ambiente de La Granja. Incluimos un apartado sobre la descripción de la experiencia y los resultados, para finalizar con algunas reflexiones pensadas en función de la continuidad de la práctica.
Resumo:
El artículo rescata la importancia del trabajo de campo geográfico en una región con conflictos socioambientales, como el del el agua en las Sierras Chicas de Córdoba. Se hace eje en una experiencia pedagógica, la Práctica Sociocomunitaria (PSC), llevada a cabo por profesores, alumnos y ayudantes de la materia Geografía Rural, de la carrera de Licenciatura en Geografía de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), en la localidad de La Granja, departamento Colón, de la provincia de Córdoba. La PSC es una experiencia que acerca a los alumnos al campo social de los conflictos territoriales. Se trata de una modalidad que va más allá de un proyecto de extensión, ya que involucra a todos los alumnos del grado que cursan la materia. Y es también una manera de aunar, en nuestro caso desde el quehacer geográfico, las funciones de docencia, investigación y extensión propias de los universitarios. Se pretende, a través de la PSC, acercar a los alumnos de Geografía Rural al trabajo de campo, con organizaciones sociales de base local motorizadas que conocen los problemas de su localidad en profundidad y que trabajan junto con nuestro equipo de investigación. A la vez, el contacto, las reflexiones grupales e individuales, los debates con los estudiantes universitarios, aportarán al colectivo social, una ampliación de la esfera de conocimientos de la realidad sobre la que viven y luchan. El artículo comienza definiendo qué se entiende por PSC. Luego, atendiendo específicamente a nuestra práctica, desarrollamos lo que para nosotros son las dos lógicas que sustentan el trabajo en terreno. Una, referida a la construcción del conocimiento, a los modos diversos de aprender y de saber. Otra, vinculada a la comprensión del conflicto socioterritorial, en relación con el escenario donde se realiza la práctica: la Mesa del Agua y Ambiente de La Granja. Incluimos un apartado sobre la descripción de la experiencia y los resultados, para finalizar con algunas reflexiones pensadas en función de la continuidad de la práctica.
Resumo:
Globalization as progress of economic development has increased population socioeconomical vulnerability when unequal wealth distribution within economic development process constitutes the main rule, with widening the gap between rich and poors by environmental pricing. Econological vulnerability is therefore increasing too, as dangerous substance and techniques should produce polluted effluents and industrial or climatic risk increasing (Woloszyn, Quenault, Faburel, 2012). To illustrate and model this process, we propose to introduce an analogical induction-model to describe both vulnerability situations and associated resilience procedures. At this aim, we first develop a well-known late 80?s model of socio-economic crack-up, known as 'Silent Weapons for Quiet Wars', which presents economics as a social extension of natural energy systems. This last, also named 'E-model', is constituted by three passive components, potential energy, kinetic energy, and energy dissipation, thus allowing economical data to be treated as a thermodynamical system. To extend this model to social and ecological sustainability pillars, we propose to built an extended E(Economic)-S(Social)-O(Organic) model, based on the three previous components, as an open model considering feedbacks as evolution sources. An applicative illustration of this model will then be described, through this summer's american severe drought event analysis
Resumo:
Globalization as progress of economic development has increased population socioeconomical vulnerability when unequal wealth distribution within economic development process constitutes the main rule, with widening the gap between rich and poors by environmental pricing. Econological vulnerability is therefore increasing too, as dangerous substance and techniques should produce polluted effluents and industrial or climatic risk increasing (Woloszyn, Quenault, Faburel, 2012). To illustrate and model this process, we propose to introduce an analogical induction-model to describe both vulnerability situations and associated resilience procedures. At this aim, we first develop a well-known late 80?s model of socio-economic crack-up, known as 'Silent Weapons for Quiet Wars', which presents economics as a social extension of natural energy systems. This last, also named 'E-model', is constituted by three passive components, potential energy, kinetic energy, and energy dissipation, thus allowing economical data to be treated as a thermodynamical system. To extend this model to social and ecological sustainability pillars, we propose to built an extended E(Economic)-S(Social)-O(Organic) model, based on the three previous components, as an open model considering feedbacks as evolution sources. An applicative illustration of this model will then be described, through this summer's american severe drought event analysis
Resumo:
Globalization as progress of economic development has increased population socioeconomical vulnerability when unequal wealth distribution within economic development process constitutes the main rule, with widening the gap between rich and poors by environmental pricing. Econological vulnerability is therefore increasing too, as dangerous substance and techniques should produce polluted effluents and industrial or climatic risk increasing (Woloszyn, Quenault, Faburel, 2012). To illustrate and model this process, we propose to introduce an analogical induction-model to describe both vulnerability situations and associated resilience procedures. At this aim, we first develop a well-known late 80?s model of socio-economic crack-up, known as 'Silent Weapons for Quiet Wars', which presents economics as a social extension of natural energy systems. This last, also named 'E-model', is constituted by three passive components, potential energy, kinetic energy, and energy dissipation, thus allowing economical data to be treated as a thermodynamical system. To extend this model to social and ecological sustainability pillars, we propose to built an extended E(Economic)-S(Social)-O(Organic) model, based on the three previous components, as an open model considering feedbacks as evolution sources. An applicative illustration of this model will then be described, through this summer's american severe drought event analysis
Resumo:
El tema central se vincula con el Ordenamiento territorial y su correlato en herramientas y metodologías de intervención y gestión urbanas, desde una visión del saber ambiental. A partir de los conceptos categoriales de territorio, actores y ambiente se propone aportar, por un lado metodologías para la comprensión, explicación y análisis del territorio y sus lugares, por el otro mecanismos de gestión para una normativa basada en la inteligencia territorial. Desde estos conceptos se pretende entonces, realizar una vinculación conceptual y normativa para la gestión sustentable del territorio que logre salvar las diferencias entre el estatismo normativo y la dinámica socio-espacial. El área objeto de estudio, es el aquella denominada aquí Area de La Bajada. Así, para un abordaje integral y conceptual del territorio se trabaja desde lo metodológico con los métodos Territorii y Stlocus. Incluyendo mecanismos participativos, como talleres y encuestas que aporten a la comprensión del territorio real, pensado, legal, vivido y posible, propuestos por Territorii que estructura el proceso de lectura y comprensión del lugar. Por su parte el método Stlocus en su ensamble con Territorii permite indagar y analizar el lugar, desde el reconocimiento de patrones de ocupación del lugar, apropiación territorial y vocaciones. Conceptos que llevarán a incoporar a la normativa categorías y dimensiones de urbanístico-territoriales. Desde lo ambiental, se cree de gran importancia el desarrollo del riesgo (vulnerabilidad + amenazas) como concepto operativo para la obtención de dos objetivos: la inclusión de los actores a la dinámica de gestión y la operativización de acciones ambientales directas sobre el territorio. Finalmente, luego del proceso de comprensión y análisis iniciado se arriba a tres cuestiones fundamentales: los métodos propuestos son herramientas flexibles que aportan a la comprensión del territorio desde conceptos categoriales de espacio se torna fundamental, los actores pueden ser incluidos en esta indagación en cualquier etapa del proceso. Sin embargo, aquí aparece la terca línea fundamental: la participación y la gestión de territorios sustentables. Para ello es necesario iniciar un proceso de gobernanza que logre minimizar los impactos de los procesos distorsivos del mercado mediante un Estado proactivo que regule de manera inclusiva, para reducir al mínimo las diferentes dinámicas entre los cuerpos normativos, y su vinculación directa con el territorio deseado por todos los ciudadanos a través de una normativa urbana con inteligencia territorial
Resumo:
El tema central se vincula con el Ordenamiento territorial y su correlato en herramientas y metodologías de intervención y gestión urbanas, desde una visión del saber ambiental. A partir de los conceptos categoriales de territorio, actores y ambiente se propone aportar, por un lado metodologías para la comprensión, explicación y análisis del territorio y sus lugares, por el otro mecanismos de gestión para una normativa basada en la inteligencia territorial. Desde estos conceptos se pretende entonces, realizar una vinculación conceptual y normativa para la gestión sustentable del territorio que logre salvar las diferencias entre el estatismo normativo y la dinámica socio-espacial. El área objeto de estudio, es el aquella denominada aquí Area de La Bajada. Así, para un abordaje integral y conceptual del territorio se trabaja desde lo metodológico con los métodos Territorii y Stlocus. Incluyendo mecanismos participativos, como talleres y encuestas que aporten a la comprensión del territorio real, pensado, legal, vivido y posible, propuestos por Territorii que estructura el proceso de lectura y comprensión del lugar. Por su parte el método Stlocus en su ensamble con Territorii permite indagar y analizar el lugar, desde el reconocimiento de patrones de ocupación del lugar, apropiación territorial y vocaciones. Conceptos que llevarán a incoporar a la normativa categorías y dimensiones de urbanístico-territoriales. Desde lo ambiental, se cree de gran importancia el desarrollo del riesgo (vulnerabilidad + amenazas) como concepto operativo para la obtención de dos objetivos: la inclusión de los actores a la dinámica de gestión y la operativización de acciones ambientales directas sobre el territorio. Finalmente, luego del proceso de comprensión y análisis iniciado se arriba a tres cuestiones fundamentales: los métodos propuestos son herramientas flexibles que aportan a la comprensión del territorio desde conceptos categoriales de espacio se torna fundamental, los actores pueden ser incluidos en esta indagación en cualquier etapa del proceso. Sin embargo, aquí aparece la terca línea fundamental: la participación y la gestión de territorios sustentables. Para ello es necesario iniciar un proceso de gobernanza que logre minimizar los impactos de los procesos distorsivos del mercado mediante un Estado proactivo que regule de manera inclusiva, para reducir al mínimo las diferentes dinámicas entre los cuerpos normativos, y su vinculación directa con el territorio deseado por todos los ciudadanos a través de una normativa urbana con inteligencia territorial
Resumo:
El tema central se vincula con el Ordenamiento territorial y su correlato en herramientas y metodologías de intervención y gestión urbanas, desde una visión del saber ambiental. A partir de los conceptos categoriales de territorio, actores y ambiente se propone aportar, por un lado metodologías para la comprensión, explicación y análisis del territorio y sus lugares, por el otro mecanismos de gestión para una normativa basada en la inteligencia territorial. Desde estos conceptos se pretende entonces, realizar una vinculación conceptual y normativa para la gestión sustentable del territorio que logre salvar las diferencias entre el estatismo normativo y la dinámica socio-espacial. El área objeto de estudio, es el aquella denominada aquí Area de La Bajada. Así, para un abordaje integral y conceptual del territorio se trabaja desde lo metodológico con los métodos Territorii y Stlocus. Incluyendo mecanismos participativos, como talleres y encuestas que aporten a la comprensión del territorio real, pensado, legal, vivido y posible, propuestos por Territorii que estructura el proceso de lectura y comprensión del lugar. Por su parte el método Stlocus en su ensamble con Territorii permite indagar y analizar el lugar, desde el reconocimiento de patrones de ocupación del lugar, apropiación territorial y vocaciones. Conceptos que llevarán a incoporar a la normativa categorías y dimensiones de urbanístico-territoriales. Desde lo ambiental, se cree de gran importancia el desarrollo del riesgo (vulnerabilidad + amenazas) como concepto operativo para la obtención de dos objetivos: la inclusión de los actores a la dinámica de gestión y la operativización de acciones ambientales directas sobre el territorio. Finalmente, luego del proceso de comprensión y análisis iniciado se arriba a tres cuestiones fundamentales: los métodos propuestos son herramientas flexibles que aportan a la comprensión del territorio desde conceptos categoriales de espacio se torna fundamental, los actores pueden ser incluidos en esta indagación en cualquier etapa del proceso. Sin embargo, aquí aparece la terca línea fundamental: la participación y la gestión de territorios sustentables. Para ello es necesario iniciar un proceso de gobernanza que logre minimizar los impactos de los procesos distorsivos del mercado mediante un Estado proactivo que regule de manera inclusiva, para reducir al mínimo las diferentes dinámicas entre los cuerpos normativos, y su vinculación directa con el territorio deseado por todos los ciudadanos a través de una normativa urbana con inteligencia territorial