34 resultados para Sistema ortográfico español


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se aborda la relación entre la interjección y la conjunción con el objeto de establecer el lugar que ocupa la primera frente a la segunda dentro del sistema de categorías gramaticales del español, específicamente rioplatense, atendiendo tanto a los rasgos que comparten como aquellos que no. Dicho propósito se realiza en el marco teórico de la Teoría de los Prototipos y Teoría del Nivel Básico (Berlin y Kay, 1969; Rosch, 1973; Taylor, 1989; Kleiber, 1990; Ungerer y Schmid, 1996), ya que constituyen herramientas teórico-metodológicas capaces de dar cuenta de los pasajes graduales de una categoría a otra. El corpus está conformado por 127 evaluaciones correspondientes a alumnos del primer año de la carrera de Letras de la Universidad Nacional de La Plata. Además, se analizan datos del corpus electrónico CREA (www.rae.es) y el DAVIES (http://www.corpusdelespanol.org), confrontándolos con las respuestas de examen. A partir de las observaciones efectuadas, se puede establecer que la interjección que con más frecuencia se vinculó con las conjunciones fue 'oh'. En cambio, 'ah' y 'bah' no fueron relacionadas con aquellas unidades, en tanto, 'ay', presenta una baja frecuencia respecto de dicha proximidad. Asimismo, la unidad verbal 'oh' aparece identificada como interjección junto con el elemento lingüístico 'mas', cuestión que permite advertir que para algunos de los evaluados ambas unidades pertenecen a la misma categoría: la interjección. Así, se vislumbra que la interjección 'oh' se aproxima a las conjunciones por poseer algunos rasgos que la asimilan, puesto que a pesar de poseer mayor movilidad en la estructura es menos libre que 'ah', 'ay' y 'bah', repercutiendo esto en sus valores semántico-pragmáticos y permeabilidad contextual, ya que en muchas ocasiones los hablantes prefieren el empleo de 'ay' o 'uy'. Sin embargo, la fuerte presencia de la subjetividad hace que 'oh' no pierda su carácter interjectivo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La gramática del discurso científico reconstruye la experiencia como conocimiento técnico, anclado en una taxonomía de unidades léxicas peculiares. Las categorías son recortadas con límites precisos, y organizadas en espacios taxonómicos sobre la base de criterios estables, diferentes a los criterios del sentido común. Dentro del encuadre teórico que ofrece la Lingüística Sistémico-Funcional, proponemos realizar en este trabajo una tarea de identificación y análisis de los recursos destinados a la creación de un léxico propio del discurso de la Bioética para designar sus categorías especializadas. Siguiendo el espectro de recursos léxicos disponibles para la formación de terminología en dominios especializados establecido por White (1998) y los procesos de formación de vocabulario en léxicos especializados, referidos en particular a la lengua española ? sujeta a la dependencia de sociedades tecnológicamente de vanguardia - expuestos por Clavería y Torruella (1993), se pretende reunir un conjunto de términos pertenecientes a un campo temático correspondiente a la Bioética, como es el caso del área referida a problemas morales suscitados en el fin de la vida. Definidos los patrones léxico gramaticales típicos del discurso bioético, consideraremos los procesos de formación de neologismos originados en el inglés como lengua fuente - influjo resultante del hecho de que gran parte de la terminología bioética se acuña en esa lengua, en la que se ha desarrollado básicamente la disciplina en cuestión - y su grado de adaptación lingüística al sistema morfológico, fónico y ortográfico del español en tanto lengua receptora. A partir de aquí, se buscará precisar qué factores extrínsecos e intrínsecos (Sala, 1988) inciden en la penetración de préstamos léxicos, frente a la existencia de otros canales de renovación léxica distintos del préstamo de lenguas extranjeras, como los que ofrecen las variedades dialectales, los arcaísmos recuperados, las transferencias de sentido (Hagège, 1987) y la lexicogénesis (Moreno de Alba, 1992)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la solicitud del Departamento de Español de la Universidad de Leiden, el Area de Español de la Escuela de Lenguas organizó e implementó dos cursos intensivos ?nivel intermedio y nivel avanzadode sesenta horas de español durante el mes de junio y julio de 2011. En este trabajo, presentamos la propuesta llevada a cabo exitosamente por un grupo de profesoras seleccionadas especialmente para realizar esta tarea. Así, se describen, entre otros aspectos, el criterio de selección de los contenidos gramaticales y culturales más relevantes, el proceso de elaboración de los cuadernillos de actividades, el modo en que se encaró la coordinación de las tareas y el monitoreo del funcionamiento de los cursos con la implementación de un sistema de comunicación fluido entre las responsables de llevar a cabo la propuesta. Finalmente, se comentan los resultados obtenidos y las posibilidades concretas de contar con la continuidad de los cursos en los próximos años

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ciertos procesos de creación e innovación lingüística que observamos en las variedades de español americano en contacto con el quechua no obedecen exclusivamente a fenómenos de calco sintáctico o desajustes en el sistema, sino que actualmente -desde un punto de vista funcional y contextual- ejemplifican el dinamismo de las lenguas y el despliegue de recursos creativos que los hablantes emplean para garantizar la eficacia comunicativa de sus mensajes, aun cuando las innovaciones resultantes se alejen de la llamada "lengua estándar". En ese sentido, el caso particular de las variedades de español más extendidas en el Perú (costeña y andina) nos ofrece valiosos ejemplos de distribución y especificidad contextuales, en cuanto a la ocurrencia de variación intrahablante de dos adverbios de negación (tampoco no), en alternancia con la forma considerada canónica (tampoco). Estimamos -a la luz del análisis de la frecuencia de uso y el aporte significativo al mensaje que se infiere del discurso- que la ocurrencia se debe a la especialización comunicativa de dichas formas. Como consecuencia, el abordaje de esta temática a la luz de su funcionalidad contextual nos permite cuestionar en gran medida la noción de error con el que se tiende a nombrar a este tipo de empleos no estándar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El imperativo de hacer más comunicable la fundamentación de las decisiones judiciales ha impulsado el interés por el estudio del lenguaje judicial tanto en el ámbito académico como en el campo jurídico. El presente trabajo propone algunas reflexiones sobre la importancia de los repositorios judiciales para contribuir a estos propósitos mediante la descripción de algunos usos habituales de la forma ?enervar? en la redacción de sentencias. Se trata de demostrar que esta expresión adopta en el corpus significados particulares cuyo origen puede rastrearse en la variedad culta del español peninsular en los albores de la modernidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo son dos, uno de naturaleza teórica y uno empírico, sobre el cual se sustenta el primero. Desde el punto de vista teórico nos interesa delimitar el concepto de desplazamiento como una consecuencia de la idiosincrasia de los paradigmas de la lengua y de las posibilidades cognitivas de sus usuarios y establecer la diferencia con procesos de recategorización. Desde el análisis lingüístico deseamos ejemplificar dicha diferencia mediante el contraste de las características del sistema de clíticos innovador castellano, resultado de un proceso de recategorización (García 1986,1992; Klein-Andreu 1999) y los sistemas usuales en la Argentina cuyos desplazamientos dan cuenta de que el significado etimológico de las formas está vigente (Martínez 2000, 2008, 2010).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo son dos, uno de naturaleza teórica y uno empírico, sobre el cual se sustenta el primero. Desde el punto de vista teórico nos interesa delimitar el concepto de desplazamiento como una consecuencia de la idiosincrasia de los paradigmas de la lengua y de las posibilidades cognitivas de sus usuarios y establecer la diferencia con procesos de recategorización. Desde el análisis lingüístico deseamos ejemplificar dicha diferencia mediante el contraste de las características del sistema de clíticos innovador castellano, resultado de un proceso de recategorización (García 1986,1992; Klein-Andreu 1999) y los sistemas usuales en la Argentina cuyos desplazamientos dan cuenta de que el significado etimológico de las formas está vigente (Martínez 2000, 2008, 2010)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo son dos, uno de naturaleza teórica y uno empírico, sobre el cual se sustenta el primero. Desde el punto de vista teórico nos interesa delimitar el concepto de desplazamiento como una consecuencia de la idiosincrasia de los paradigmas de la lengua y de las posibilidades cognitivas de sus usuarios y establecer la diferencia con procesos de recategorización. Desde el análisis lingüístico deseamos ejemplificar dicha diferencia mediante el contraste de las características del sistema de clíticos innovador castellano, resultado de un proceso de recategorización (García 1986,1992; Klein-Andreu 1999) y los sistemas usuales en la Argentina cuyos desplazamientos dan cuenta de que el significado etimológico de las formas está vigente (Martínez 2000, 2008, 2010)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La gramática del discurso científico reconstruye la experiencia como conocimiento técnico, anclado en una taxonomía de unidades léxicas peculiares. Las categorías son recortadas con límites precisos, y organizadas en espacios taxonómicos sobre la base de criterios estables, diferentes a los criterios del sentido común. Dentro del encuadre teórico que ofrece la Lingüística Sistémico-Funcional, proponemos realizar en este trabajo una tarea de identificación y análisis de los recursos destinados a la creación de un léxico propio del discurso de la Bioética para designar sus categorías especializadas. Siguiendo el espectro de recursos léxicos disponibles para la formación de terminología en dominios especializados establecido por White (1998) y los procesos de formación de vocabulario en léxicos especializados, referidos en particular a la lengua española ? sujeta a la dependencia de sociedades tecnológicamente de vanguardia - expuestos por Clavería y Torruella (1993), se pretende reunir un conjunto de términos pertenecientes a un campo temático correspondiente a la Bioética, como es el caso del área referida a problemas morales suscitados en el fin de la vida. Definidos los patrones léxico gramaticales típicos del discurso bioético, consideraremos los procesos de formación de neologismos originados en el inglés como lengua fuente - influjo resultante del hecho de que gran parte de la terminología bioética se acuña en esa lengua, en la que se ha desarrollado básicamente la disciplina en cuestión - y su grado de adaptación lingüística al sistema morfológico, fónico y ortográfico del español en tanto lengua receptora. A partir de aquí, se buscará precisar qué factores extrínsecos e intrínsecos (Sala, 1988) inciden en la penetración de préstamos léxicos, frente a la existencia de otros canales de renovación léxica distintos del préstamo de lenguas extranjeras, como los que ofrecen las variedades dialectales, los arcaísmos recuperados, las transferencias de sentido (Hagège, 1987) y la lexicogénesis (Moreno de Alba, 1992)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la solicitud del Departamento de Español de la Universidad de Leiden, el Area de Español de la Escuela de Lenguas organizó e implementó dos cursos intensivos ?nivel intermedio y nivel avanzadode sesenta horas de español durante el mes de junio y julio de 2011. En este trabajo, presentamos la propuesta llevada a cabo exitosamente por un grupo de profesoras seleccionadas especialmente para realizar esta tarea. Así, se describen, entre otros aspectos, el criterio de selección de los contenidos gramaticales y culturales más relevantes, el proceso de elaboración de los cuadernillos de actividades, el modo en que se encaró la coordinación de las tareas y el monitoreo del funcionamiento de los cursos con la implementación de un sistema de comunicación fluido entre las responsables de llevar a cabo la propuesta. Finalmente, se comentan los resultados obtenidos y las posibilidades concretas de contar con la continuidad de los cursos en los próximos años

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ciertos procesos de creación e innovación lingüística que observamos en las variedades de español americano en contacto con el quechua no obedecen exclusivamente a fenómenos de calco sintáctico o desajustes en el sistema, sino que actualmente -desde un punto de vista funcional y contextual- ejemplifican el dinamismo de las lenguas y el despliegue de recursos creativos que los hablantes emplean para garantizar la eficacia comunicativa de sus mensajes, aun cuando las innovaciones resultantes se alejen de la llamada "lengua estándar". En ese sentido, el caso particular de las variedades de español más extendidas en el Perú (costeña y andina) nos ofrece valiosos ejemplos de distribución y especificidad contextuales, en cuanto a la ocurrencia de variación intrahablante de dos adverbios de negación (tampoco no), en alternancia con la forma considerada canónica (tampoco). Estimamos -a la luz del análisis de la frecuencia de uso y el aporte significativo al mensaje que se infiere del discurso- que la ocurrencia se debe a la especialización comunicativa de dichas formas. Como consecuencia, el abordaje de esta temática a la luz de su funcionalidad contextual nos permite cuestionar en gran medida la noción de error con el que se tiende a nombrar a este tipo de empleos no estándar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El imperativo de hacer más comunicable la fundamentación de las decisiones judiciales ha impulsado el interés por el estudio del lenguaje judicial tanto en el ámbito académico como en el campo jurídico. El presente trabajo propone algunas reflexiones sobre la importancia de los repositorios judiciales para contribuir a estos propósitos mediante la descripción de algunos usos habituales de la forma ?enervar? en la redacción de sentencias. Se trata de demostrar que esta expresión adopta en el corpus significados particulares cuyo origen puede rastrearse en la variedad culta del español peninsular en los albores de la modernidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo son dos, uno de naturaleza teórica y uno empírico, sobre el cual se sustenta el primero. Desde el punto de vista teórico nos interesa delimitar el concepto de desplazamiento como una consecuencia de la idiosincrasia de los paradigmas de la lengua y de las posibilidades cognitivas de sus usuarios y establecer la diferencia con procesos de recategorización. Desde el análisis lingüístico deseamos ejemplificar dicha diferencia mediante el contraste de las características del sistema de clíticos innovador castellano, resultado de un proceso de recategorización (García 1986,1992; Klein-Andreu 1999) y los sistemas usuales en la Argentina cuyos desplazamientos dan cuenta de que el significado etimológico de las formas está vigente (Martínez 2000, 2008, 2010).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La gramática del discurso científico reconstruye la experiencia como conocimiento técnico, anclado en una taxonomía de unidades léxicas peculiares. Las categorías son recortadas con límites precisos, y organizadas en espacios taxonómicos sobre la base de criterios estables, diferentes a los criterios del sentido común. Dentro del encuadre teórico que ofrece la Lingüística Sistémico-Funcional, proponemos realizar en este trabajo una tarea de identificación y análisis de los recursos destinados a la creación de un léxico propio del discurso de la Bioética para designar sus categorías especializadas. Siguiendo el espectro de recursos léxicos disponibles para la formación de terminología en dominios especializados establecido por White (1998) y los procesos de formación de vocabulario en léxicos especializados, referidos en particular a la lengua española ? sujeta a la dependencia de sociedades tecnológicamente de vanguardia - expuestos por Clavería y Torruella (1993), se pretende reunir un conjunto de términos pertenecientes a un campo temático correspondiente a la Bioética, como es el caso del área referida a problemas morales suscitados en el fin de la vida. Definidos los patrones léxico gramaticales típicos del discurso bioético, consideraremos los procesos de formación de neologismos originados en el inglés como lengua fuente - influjo resultante del hecho de que gran parte de la terminología bioética se acuña en esa lengua, en la que se ha desarrollado básicamente la disciplina en cuestión - y su grado de adaptación lingüística al sistema morfológico, fónico y ortográfico del español en tanto lengua receptora. A partir de aquí, se buscará precisar qué factores extrínsecos e intrínsecos (Sala, 1988) inciden en la penetración de préstamos léxicos, frente a la existencia de otros canales de renovación léxica distintos del préstamo de lenguas extranjeras, como los que ofrecen las variedades dialectales, los arcaísmos recuperados, las transferencias de sentido (Hagège, 1987) y la lexicogénesis (Moreno de Alba, 1992)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la solicitud del Departamento de Español de la Universidad de Leiden, el Area de Español de la Escuela de Lenguas organizó e implementó dos cursos intensivos ?nivel intermedio y nivel avanzadode sesenta horas de español durante el mes de junio y julio de 2011. En este trabajo, presentamos la propuesta llevada a cabo exitosamente por un grupo de profesoras seleccionadas especialmente para realizar esta tarea. Así, se describen, entre otros aspectos, el criterio de selección de los contenidos gramaticales y culturales más relevantes, el proceso de elaboración de los cuadernillos de actividades, el modo en que se encaró la coordinación de las tareas y el monitoreo del funcionamiento de los cursos con la implementación de un sistema de comunicación fluido entre las responsables de llevar a cabo la propuesta. Finalmente, se comentan los resultados obtenidos y las posibilidades concretas de contar con la continuidad de los cursos en los próximos años